Escenarios tras las elecciones en Donetsk y Lugansk

Los resultados confirmaron las previsiones, es decir, la victoria de los partidos que postulan su integración en la Federación Rusa.

Las elecciones generales celebradas el domingo pasado en las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, ubicadas en el este de Ucrania y separadas de facto de este país desde 2014, se realizaron sin incidentes, con una participación del 80% y 77% respectivamente, según las autoridades locales.

Los resultados confirmaron los pronósticos, es decir, la victoria de los partidos que postulan su integración en la Federación Rusa, liderada por los actuales líderes interinos, Pushili en el caso de Donetsk y Paechik en Lugansk.

Los candidatos ganadores han obtenido 61% y 68.4% respectivamente.

El rechazo de Kiev y sus partidarios occidentales

El llamamiento a elecciones provocó inmediatamente fuertes reacciones por parte de las autoridades ucranianas, que a través de la boca de su presidente, Porochenko, lanzó no solo fuertes acusaciones contra Rusia sino también amenazas de fuertes represalias.

Una oposición apoyada, aunque con un lenguaje más moderado, por parte de la oficial de asuntos exteriores de la UE, Federica Mogherini, y también aceptada por el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Kurt Volker y la OTAN.

Además, ocho países de la UE pidieron al gobierno de Moscú que usara su influencia en las Repúblicas Independientes para evitar las elecciones, argumentando que violaron el Acuerdo de Minsk (promovido y respaldado por la UE y Rusia). Un acuerdo que logró un precario fin de la guerra civil que, en poco más de un año, provocó más de 10.000 muertos, según cifras de la ONU.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia fue enfática y clara en su respuesta: "La gente simplemente necesita vivir (...) y garantizar el orden en su región", una clara referencia al asesinato en un ataque brutal del presidente de Donetsk. Alexander Zacharchenko, el 31 de agosto de 2018. Una acción en la que todo apunta al gobierno de Kiev como autor, y que en el momento Moscú dijo que "tendría consecuencias".

En referencia a la convocatoria electoral, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia también dijo que no violaron ni la letra ni el espíritu del Acuerdo de Minsk.

Ucrania y el fracaso de un movimiento geoestratégico.

La llamada Revolución de Maidan comenzó en la primavera de 2014, y sus causas iniciales fueron la decisión del entonces presidente de Ucrania de rechazar una propuesta de acuerdo político-económico con la UE y la aceptación, como alternativa, de un acuerdo estratégicao propuesto por Moscú para enfrentar la fuerte crisis económica que la sociedad ucraniana estaba sufriendo en ese momento.

En ese momento, existía un descontento social debido a la corrupción generalizada y profunda  en la administración, a favor de una casta de "oligarcas" que se beneficiaron del trastorno que acompañó a la desaparición de la URSS.

Las protestas sociales, inicialmente pacíficas, pronto mostraron una extraña capacidad de organización, apoyo logístico y económico y la presencia de grupos paramilitares bien entrenados.

Después de dos meses de protestas y más de 200 muertes, el "triunfo" de esta revuelta se presentó públicamente como el mejor ejemplo de las llamadas "Revoluciones de colores", en este caso naranja, promovida, organizada y financiada por fundaciones occidentales, los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, así como por un grupo de multimillonarios, en este caso, George Soros.

Sin embargo, la Revolución de Maidan, diseñada y preparada lejos de Ucrania, e implementada por movimientos que heredan el ultranacionalismo de la extrema derecha ucraniana, no parece haber tenido en cuenta todas las consecuencias.

Fuertes reacciones de Moscú y la población ucraniana de origen ruso.

La respuesta inmediata de las poblaciones de origen ruso, más del 35% de la población ucraniana, concentrada esencialmente en las regiones orientales del país, fue reaccionar rápidamente al vacío de poder en Kiev y la virulencia antirrusa que prevalece en Kiev ( que incluía un linchamiento masivo de civiles de origen ruso, quemados vivos, en Sebastopol).

Esta reacción llevó al no reconocimiento de la autoridad central, a la organización de su autodefensa y, finalmente, dada la agresiva deriva de los acontecimientos, la declaración de las Repúblicas independientes.

No hay evidencia de que el gobierno de Moscú haya alentado la separación de las dos regiones de Donetsk y Lugansk, pero es una realidad que apoya el hecho consumado, ya que la gran mayoría de la población en esas regiones es de origen ruso, y su resistencia atrajo un gran apoyo y solidaridad en la sociedad rusa.

Después de casi un año de violentas confrontaciones, el Acuerdo de Minsk puso fin a los combates y dejó en claro que el ejército de Kiev no pudo, por sí solo, recuperar los territorios perdidos, estableciendo así el status quo actual en las Repúblicas Independientes.

Al mismo tiempo, esta situación provocó una reacción rápida y dura por parte del Gobierno del Kremlin. Unidades especiales del ejército ruso rodearon y aislaron todas las instalaciones de las fuerzas armadas ucranianas desplegadas en Crimea, donde ambos países mantuvieron, por acuerdo bilateral, la base de la flota ucraniana y rusa correspondiente al Mar Negro y al Mediterráneo.

Una conclusión: Ucrania no ganó nada, pero perdió mucho.

Al final, Ucrania no alcanzó acuerdos económicos ni con la UE ni con Rusia. Estuvo involucrado en una corta pero sangrienta guerra civil y perdió no solo las dos importantes regiones del este, sino también Crimea y su flota.

La sociedad ucraniana sigue sufriendo, cuatro años después, las mismas deficiencias económicas y el mal de la corrupción. Las promesas occidentales de integración en la UE, ayuda económica masiva y apoyo militar de todo tipo fueron solo palabras que el viento terminó llevándose.

La "Revolución Maidan" nunca contempló en su planificación perder una guerra civil perdida, mucho menos una confrontación política y militar directa de Occidente con Rusia.

Las elecciones recientes son, por lo tanto, solo un paso más en lo que parece irreversible: tarde o temprano, las Repúblicas de Donetsk y Lugansk serán reconocidas por las autoridades de Moscú, se integrarán en la Federación de Rusia y Crimea será Rusia por lo menos durante varios años. 

Después de expulsar rápidamente al ejército ucraniano, se organizó un referéndum para legalizar la integración de Crimea en Rusia, aprobada por la mayoría de la población (de origen ruso).