Limpieza étnica disfrazada de paz: Azerbaiyán apunta a los armenios

Un proceso que comenzó con el asalto aéreo de Azerbaiyán a Artsaj en 2020 y la limpieza étnica de esa región en 2023 podría culminar pronto con un ataque a Armenia propiamente dicha.

Ahora vivimos en un mundo donde la limpieza étnica y los crímenes de guerra se han convertido en la orden del día, donde los derechos humanos y el derecho internacional ya no importan, y donde el llamado “orden global” hace la vista gorda ante las injusticias cometidas por los poderosos cuando conviene a sus intereses geopolíticos. En una serie de acontecimientos, un proceso que comenzó con el asalto aéreo de Azerbaiyán a Artsaj en 2020 y la limpieza étnica de esa región en 2023 podría culminar pronto con un ataque a Armenia propiamente dicha.

Actualmente, se está negociando un supuesto acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán, exigiéndose duros compromisos por parte de Armenia y ninguno por parte de Azerbaiyán. Pero es probable que este acuerdo de paz abra el escenario para más injusticias y destrucción masiva.

Parece que para los armenios las tragedias y los genocidios nunca terminarán. El año pasado se produjo la traumática partida de 120.000 armenios de Artsaj, evacuados en masa de su tierra ancestral tras un bloqueo de hambre de nueve meses por parte del ejército de Azerbaiyán, que se llevó a cabo abiertamente frente al mundo entero. Estos hombres, mujeres y niños dejaron atrás escuelas, iglesias, cementerios, monumentos y museos, lo que plantea la pregunta de qué pasará con estos lugares. Lamentablemente, ya podemos ver la respuesta: serán borrados de la existencia.

Todos sabemos lo que sucedió históricamente en Naxcawan (ahora el enclave de Nakhichevan), o en Jebrayil (que ahora es una ciudad fantasma), y más recientemente en la Catedral de Ghazanchetsot en Shushi (que pronto se convertirá en mezquita). En todos estos lugares, las lápidas armenias fueron borradas de la faz de la tierra, las iglesias fueron destruidas y cualquier rastro de la cultura armenia fue borrado. Pero éstas no eran meras piedras; cada uno era un monumento viviente y testimonio de que allí habían vivido generaciones de armenios, razón por la cual fueron destruidos. El objetivo es erradicar la historia misma, primero física y luego mentalmente. Estas acciones hacen creer a los armenios que no pueden vivir al lado de un vecino como Azerbaiyán que amenaza diariamente su propia existencia, sobre todo porque están aliados en esta misión con Turquía, autor del genocidio armenio, que todavía se niega a aceptar su responsabilidad.

Mientras continúan las conversaciones de paz entre Armenia y Azerbaiyán, Bakú ha estado exigiendo la entrega de cuatro aldeas fronterizas como condición previa para un acuerdo (Voskepar, Kirants, Barkaber y Baghanis). Sorprendentemente, el gobierno armenio ha aceptado entregar esas aldeas, volviendo así a las antiguas fronteras soviéticas que alguna vez corrieron entre las dos repúblicas. Las aldeas en cuestión se encuentran entre ocho zonas fronterizas, la mayoría de ellas exclaves dentro de Armenia, que estuvieron pobladas por Azerbaiyán durante la era soviética.

Las cuatro aldeas se encuentran dentro de la provincia de Tavush, en el norte de Armenia, en la frontera con Azerbaiyán, y están ubicadas estratégicamente a lo largo de una de las dos principales carreteras armenias que conducen a Georgia, así como del gasoducto que suministra gas natural ruso a Armenia a través de Georgia. Esto es preocupante porque Azerbaiyán podría cortar el gas en cualquier momento, una táctica que ya utilizó para despoblar Artsaj, privando a los armenios que viven allí de combustible para calentar sus hogares en invierno.

Sin embargo, aún más preocupante es que este acuerdo podría ser sólo el primer paso hacia el principal objetivo de Azerbaiyán, que es crear un corredor terrestre que conecte su capital, Bakú, con Turquía. Conocido como “corredor Zangezur”, esto sólo puede lograrse pasando por la provincia armenia de Syunik, pero si se lograra, permitiría a Azerbaiyán exportar su gas natural a través de Turquía. Como resultado, Azerbaiyán ya está declarando “hoy Tavush, mañana Syunik”, indicando la relación que estas primeras demandas tienen con su eventual objetivo del corredor.

Todo esto hace que los armenios se pregunten si algún día terminarán los reclamos de Azerbaiyán sobre su territorio. Desde Karvachar en 2020, Berdzor en 2022 y Artsaj en 2023, el régimen de Ilham Aliyev gasta millones de dólares en el ámbito internacional en propaganda para engañar a la opinión pública de que toda Armenia propiamente dicha es en realidad “Azerbaiyán occidental”. Desde 2010, Aliyev ha hecho referencia regular a Ereván (la capital de Armenia) y al lago Sevan (su lago más grande), como “tierras azerbaiyanas” pasadas y futuras. ¿Cómo puede el pueblo de Armenia confiar y firmar un acuerdo de paz con un agresor que tiene el ojo puesto en el territorio soberano de Armenia? Como indicación de este deseo de invadir y anexar Armenia, todos los nombres geográficos existentes de provincias, lagos, etc. han sido cambiados en la televisión nacional azerí, en su recién inaugurado canal “Azerbaiyán Occidental”. Incluso las comidas tradicionales de los armenios están siendo renombradas y apropiadas por Azerbaiyán.

Los armenios necesitan paz y menos derramamiento de sangre, pero si Azerbaiyán tomara en serio la paz, pondría fin a la detención ilegal de docenas de prisioneros de guerra armenios en cárceles azeríes, que siguen soportando condiciones brutales. Azerbaiyán también debería desalojar las aldeas armenias que ocuparon en 2021 (partes de las provincias de Syunik y Gegharkunik) y liberar a los funcionarios gubernamentales de Artsaj que están retenidos como rehenes de facto en Azerbaiyán. Cualquier acuerdo de paz debería beneficiar a ambas partes y no sólo al infractor, pero tal acuerdo no es posible con una parte que sólo utiliza pausas en los combates para recargar y planificar su próximo ataque.

“Los observadores deberían esperar que cualquier genocidio contra los armenios en Artsaj vaya acompañado o seguido de agresiones contra Armenia propiamente dicha, en particular la región meridional de Syunik, donde Azerbaiyán y Turquía quisieran construir un ‘corredor Zangezur’ que una a los dos países y excluya a los armenios. Este corredor aislaría a Armenia de su frontera sur, debilitando aún más su posición geopolítica y haciéndola aún más vulnerable a los ataques de sus vecinos hostiles”.

(Instituto Lemkin para la Prevención del Genocidio)

El Instituto Lemkin para la Prevención del Genocidio hizo recientemente otra declaración sobre las alarmantes reivindicaciones territoriales de Azerbaiyán y sus políticas duraderas contra los armenios durante la última década. Estos comentarios se produjeron después de que el presidente del Parlamento de Armenia hiciera otra concesión a Turquía y Azerbaiyán, pidiendo un cambio en el himno nacional y el escudo de armas de Armenia para complacer a Turquía. Sobre ese tema, el régimen de Erdoğan en Turquía quiere que se elimine el Monte Ararat del escudo de armas armenio debido a su presencia en la actual Turquía. Pero la montaña, que se cierne visiblemente sobre la capital de Armenia, Ereván, es el lugar de nacimiento mítico del pueblo armenio y ocupa un lugar poderoso en la imaginación nacional. El hecho de que Turquía crea que puede exigir derechos sobre los símbolos nacionales de Armenia es un insulto en sí mismo, pero aún más si se considera que llevaron a cabo el genocidio armenio para expulsar a los armenios que todavía hoy vivirían alrededor del Monte Ararat en Turquía.

Esta concesión siguió a una declaración del Primer Ministro Nikol Pashinyan instando a los armenios a liberarse del trauma del genocidio armenio de 1915 y seguir adelante como una forma de evitar una nueva guerra contra Azerbaiyán (el aliado más cercano de Turquía). Pero la mayoría de los armenios ven estas solicitudes como un intento de borrar su identidad nacional en apoyo de una realidad en la que los poderosos pueden descartar el derecho internacional y no enfrentar ninguna consecuencia.

La verdadera realidad es que Armenia ha existido durante 2500 años desde el siglo VI a.C., mientras que Azerbaiyán fue creado en 1918. Pero esto no impedirá que Azerbaiyán busque ocupar más territorio de Armenia con el apoyo y la asistencia militar de Turquía. En Ankara y Bakú se está planeando un genocidio cultural mientras el mundo permanece en silencio.

¿Es este el precio que los armenios deben pagar por la paz? Donde sufren limpieza étnica, asesinatos y ven cómo se destruye su herencia, mientras Europa no hace nada porque quiere acceso al gas natural de Azerbaiyán para contrarrestar a Rusia. Artsaj ahora se ha quedado vacía de armenios, pero la verdadera pregunta es si la propia Armenia será la siguiente.

FUENTE: Araz Bedross / The Kurdish Center for Studies / Traducción y edición: Kurdistán América Latina