Koma Amed vuelve a los escenarios después de 27 años

El broche de oro del Festival Cultural Kurdo de París fue un concierto de Deza Amed, Chopy y Koma Amed en el Cirque d'Hiver. Después de 27 años, fue un regreso celebrado para la legendaria banda Koma Amed.

Festival

El 3er Festival Cultural Kurdo de París terminó el sábado con un concierto de Deza Amed, Chopy y Koma Amed en el Cirque d'Hiver. El final de la serie de eventos de una semana de duración despertó gran interés y deleitó a la audiencia, fue organizado por el Consejo Democrático Kurdo de Francia (CDK-F) en colaboración con el Institut de Réflexion et d'Études sur le Kurdistan (IREK), la asociación Arts et Culture du Kurdistan (ACK), la asociación Francia-Kurdistán y la Fundación Danielle Mitterrand.

El concierto comenzó con un minuto de silencio en honor a las y los mártires de la revolución del Kurdistán, especialmente a Evdilmelik Şêxbekir, uno de los fundadores de Koma Amed, que fue martirizado cinco meses después de lanzarse a las montañas en septiembre de 1991.

La última noche del festival estuvo marcada por un ambiente entusiasta que regaló al público momentos inolvidables.


El festival, que tiene como objetivo reunir a las y los kurdos de la diáspora contra la asimilación y el genocidio cultural y promover la cultura kurda en el ámbito internacional, se organizó en varias ciudades de la región de Île-de-France, principalmente en París.

Koma Amed

Fundada en Ankara en 1988 por un grupo de estudiantes principalmente de la Facultad de medicina, Koma Amed surgió durante un período vibrante pero tumultuoso para el pueblo kurdo. En un contexto en el que la cultura kurda y su lengua estaban severamente reprimidas, el grupo solo podía expresar su música a través de contadas reuniones.

A pesar de estos desafíos, Koma Amed grabó su primer álbum, Kulîlka Azadî, en 1990. Este álbum fue grabado en un solo día en condiciones extremas, incluye una versión kurda de la canción internacional italiana Bella Ciao (Çaw Bella). A través de copias clandestinas, el álbum llegó a una amplia audiencia, marcando varias primicias para la comunidad kurda.
En 1993, el grupo se trasladó a Estambul, donde se unió al Centro Cultural Mesopotamia (MKM). Koma Amed continuó haciéndose un nombre como pionero de la música grupal kurda, y lanzó su segundo álbum, Agir û Mirov, en 1995. A los miembros del grupo se les impidió actuar en Kurdistán, pero realizaron una gira por Turquía y Europa.

Su gira de 1996, patrocinada por el Partido Comunista de la Rifondazione italiana, marcó otra primicia histórica, mostrando música kurda en muchas ciudades italianas. El espíritu político de emancipación y resistencia impregna sus composiciones, que también se basan en la música tradicional kurda y en la literatura oral.

Su tercer álbum, Dergûş (1997), fue un punto de inflexión importante. El álbum trascendió las fronteras locales para llegar a una audiencia global, gracias a un enfoque innovador de la música folclórica tradicional kurda. El impacto de Dergûş fue tal que el ministro de Asuntos Exteriores de la época utilizó el álbum para destacar la presencia kurda en Turquía ante los ministros de la Unión Europea.

Sin embargo, la presión política obligó a muchos miembros del grupo a solicitar asilo, dispersándolos a varios países.

Chopy y Deza Amed

Otros artistas que actuaron anoche fueron Chopy y Deza Amed.

Chopy, nacido en 1983 en Kirkuk, en el corazón del Kurdistán iraquí, Chopy Fatah (o Çopî en kurdo) es un reconocido cantante kurdo contemporáneo. En 1988, emigró con su familia a los Países Bajos, donde desarrolló una pasión por la música y el canto a una edad muy temprana. Su talento precoz le permitió distinguirse en la escuela, donde ganó el primer premio en un concurso de canto.

Deza Amed, nacida en la región kurda de Karakoçan en 1982. Deza Amed emigró a París en 1996, donde ha residido desde entonces, representando con orgullo a la diáspora kurda. A pesar del exilio, sigue profundamente apegada a sus raíces kurdas mientras abraza la cultura francesa con respeto y afecto. Artista kurda comprometida, se expresa a través de sus obras en zazaki, un dialecto kurdo, para ilustrar y defender los valores de su pueblo.