Gerber: «La democracia representativa ya no funciona y ha perdido credibilidad»

El historiador suizo Gerber afirma en la segunda parte de esta entrevista que «Rojava demuestra que el capitalismo no es indestructible», ante la creciente falta de credibilidad de los modelos de Estado-nación y las políticas representativas.

Entrevistas

En la segunda parte de esta entrevista, el historiador suizo Gerber afirma que Rojava se ha convertido en un lugar donde la teoría se lleva a la práctica.

La primera parte de esta entrevista puede leerse aquí.

Como usted sabe, muchos jóvenes de todo el mundo fueron a Siria y formaron parte de la Revolución de Rojava. ¿Cuál cree que fue su motivación?

Sí, Rojava se ha convertido en un lugar donde la teoría se pone en práctica. En este sentido, creo que es muy importante. Las ideas del municipalismo libertario se pusieron en práctica por primera vez en Rojava. Se demostró que podía funcionar y que era una teoría interesante. Cuando Bookchin murió, mucha gente no creía que su teoría fuera a funcionar en la práctica. Las ideas del municipalismo libertario son muy difíciles de entender. Pero, al final, Öcalan y el pueblo de Rojava consiguieron demostrar que no es así, que se puede poner en práctica y que puede ser una alternativa política que se ha buscado durante muchos años.

No me sorprende que muchos jóvenes quieran apoyar a Rojava e ir a Rojava, igual que la gente que se unió para apoyar a España u otras causas. Los ecologistas sociales fueron de los primeros en apoyar a Rojava, diciendo que aunque la revolución en Rojava tenía sus deficiencias en cuanto a las ideas de Bookchin, era una verdadera revolución que debíamos apoyar, porque nada es perfecto. Pero debemos seguir apoyándola.

Entonces, ¿quiere decir que la Revolución de Rojava representa una esperanza de futuro para estos jóvenes?

Sí. Rojava demostró que podemos cambiar los sistemas existentes y que hay una opción distinta al Estado-nación. Una vez más, Rojava demostró que el capitalismo no es indestructible y que es posible crear lagunas en este sistema tan rígido, en el que las decisiones se toman en zonas alejadas de la gente, que vota pero que en realidad no tiene poder de decisión.

¿Cree que es posible implantar el proyecto Rojava en otros lugares?

Esa es la verdadera pregunta. ¿Cómo podemos conseguir que este sistema y estas ideas se apliquen en otros lugares? No es fácil apoyar y expresar esto en los países desarrollados. La situación en Rojava fue bastante especial, porque hubo una situación en la que la autoridad central se derrumbó y hubo una guerra civil.

Por ejemplo, aquí en Suiza el gobierno central es muy fuerte. Intentar implantar estas ideas aquí no estaría al mismo nivel.

Si queremos construir un sistema similar al de Rojava, debemos encontrar otras vías y buscar alternativas.

Puede tratarse de introducir estas ideas en comunas y municipios que quieran más independencia, de hacerse cargo de los Parlamentos, o de tratar de encontrar otras posibilidades para introducirlas. Como hizo la Comuna francesa, se puede intentar cambiar las reglas del juego diciendo simplemente «Queremos hacer política de otra manera, hagámoslo» sin la aprobación de nadie.

Este sistema, del que usted dice que es un ejemplo, está siendo destruido hoy por el Estado turco. ¿Qué pueden hacer los internacionalistas o quienes creen en este sistema para proteger Rojava?

Hay muchas cosas que se pueden hacer. Lo primero que hay que hacer con las guerras hoy en día es darles amplia cobertura en los medios de comunicación. En otras palabras, la gente debe denunciar, señalar el conflicto y no permanecer en silencio sobre lo que está sucediendo. Actualmente, especialmente la guerra en Ucrania y lo que está sucediendo en Palestina lo demuestran hasta cierto punto. Mientras suceden estas cosas, nos olvidamos de Rojava, se pasa por alto lo que ocurre allí.

Debemos llamar especialmente la atención sobre las acciones llevadas a cabo por Turquía, que ocupa parte del territorio de Rojava y no tiene derecho a hacerlo en el marco de las normas internacionales, y apoyar a Rojava.

Una vez más, debemos recordar a los estadounidenses que tienen un deber para con sus aliados. Y debemos recordar a Europa que hay que cambiar la decisión de seguir considerando al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) un grupo terrorista. No podemos seguir definiendo así a una organización que queremos que nos ayude en la lucha contra el ISIS.

Realmente necesitamos cambiar la visión y perspectiva mundial hacia el PKK, Rojava y sus combatientes por la libertad. El PKK debe ser visto como un movimiento de liberación.

El PKK y Rojava deben ser vistos como portadores de un proyecto democrático.

El sistema de Rojava debería aplicarse no sólo para Siria, como sugiere Abdullah Öcalan, sino también para la democracia de todo Oriente Medio.

Para los problemas que vemos hoy en Israel y Palestina, necesitamos inspirarnos en un modelo confederalista, tener menos cristalización política en cuestiones de Estado-nación y de tierra, y derribar esos muros y fronteras.

¿No cree que una estructura de dos Estados es la solución al problema palestino-israelí?

No es que no esté de acuerdo, es que me cuesta creer en una solución de dos Estados en la situación actual. Creo que hay algo que decir sobre este tema. No sé si la visión de Bookchin es más realista para resolver este problema. Sin embargo, por ahora, tengo la impresión de que estamos muy lejos de la solución de los dos Estados o de otras soluciones.

El propio líder popular kurdo Abdullah Öcalan propuso el modelo de confederalismo democrático como solución al problema palestino-israelí. Hoy en día, somos testigos de que los sistemas existentes ya no pueden producir una solución ante las numerosas crisis en el mundo. Ante todo esto, no vemos la existencia de un proyecto alternativo...

Sí, estamos experimentando una falta de otros proyectos para contrarrestar el sistema capitalista. Hay una falta de conciencia de que el modelo de Estado-nación puede haber llegado a un callejón sin salida. Del mismo modo, el modelo de democracia representativa parece haber alcanzado sus límites. Vemos que cada vez más gobiernos no pueden formarse porque las coaliciones no pueden formar una mayoría en los Parlamentos, y en muchos países los gobiernos caen uno tras otro y aumenta la inestabilidad política. La democracia representativa y el modelo de políticos que se supone que representan al pueblo ya no funcionan y han perdido credibilidad.

Así que tenemos que volver a la toma de decisiones descentralizada, sobre todo teniendo en cuenta los retos políticos y ecológicos que tenemos por delante. Los políticos actuales no podrán tomar estas decisiones. Sí, necesitamos nuevos modelos. Bookchin y Öcalan están proponiendo algunas ideas y modelos interesantes hoy en día, y estas ideas se están aplicando de forma válida sobre el terreno, incluso en Rojava. Así que hay ideas y modelos inspiradores que explorar.

Hablamos de las ideas de Bookchin y Abdullah Öcalan. En la actualidad, Öcalan está recluido en régimen de aislamiento absoluto en Imralı, donde lleva 25 años encarcelado. No ha habido contacto con él desde hace más de 3 años. Ni su familia ni sus abogados han podido reunirse con él. Qué opina al respecto?

El aislamiento es una vergüenza. Abdullah Öcalan es un preso político. Por supuesto, hay un conflicto y hubo muertos en ambos bandos. Sin embargo, mantenerlo en prisión durante 25 años sin contacto con el mundo exterior es inaceptable. Podemos establecer un paralelismo con Mandela. Mandela también fue encarcelado por razones similares, acusado de «terrorismo» y muchas otras cosas. Pasó muchos años en prisión. Cuando salió, fue aclamado como héroe y salvador. ¿Por qué no aprendemos de esta experiencia? ¿Por qué no aceptamos que Öcalan está en la misma situación mientras que el caso de Mandela sigue siendo un símbolo histórico?

Hay una nueva hipocresía en el mundo occidental, y sin duda más allá, en relación con la posición de Abdullah Öcalan. Turquía parece intocable, pero no sé si esto durará para siempre. Creo que el viento cambiará en Turquía, pero no sé si entonces será demasiado tarde para Öcalan. No podemos ser hipócritas ante la situación de Öcalan.

Así que mi mensaje es el siguiente: no olviden a Öcalan y vean qué y a quién representa.

¿Hay algo que le gustaría añadir?

Me gustaría añadir algunas cosas sobre Rojava. Pase lo que pase, creo que en Rojava se ha conseguido algo importante para el futuro. Se ha conseguido algo muy duradero y esperanzador. Se ha logrado una revolución social, y sea cual sea el futuro del país, seguirá viviendo de este mensaje. Deseo buena suerte al pueblo kurdo y a Rojava en lo que respecta a su continuación y su futuro.