Desde ANF hemos hablado con la periodista Nezahat Doğan sobre las discusiones que se llevan a cabo desde el pasado mes de octubre, encaminadas a un posible proceso de solución de la cuestión kurda a través del Parlamento turco con el líder popular kurdo Abdullah Öcalan como interlocutor, quien ha destacado que solicitó entrevistar a Öcalan para encontrar respuestas a una pregunta fundamental: “¿Qué está pasando?”.
Doğan afirmó: “Con las declaraciones de Devlet Bahçeli, Abdullah Öcalan ha sido reconocido como un interlocutor en el Parlamento”. Ella también describió esto como un posible punto de inflexión en la cuestión kurda de 100 años de antigüedad.
Sin embargo, y a pesar de su papel como interlocutor clave en las discusiones sobre la solución de la cuestión kurda y el inicio del diálogo, el aislamiento impuesto a Abdullah Öcalan continúa. Y este aislamiento fue reconocido oficialmente por representantes estatales turcos el pasado mes de octubre. Además, el gobierno turco está limitando las discusiones a un marco estrecho de “desarme” y “terrorismo”, en referencia única a la parte kurda, restringiendo el alcance para un diálogo y una resolución significativos.
Mientras que el público turco sigue de cerca los posibles mensajes de Imrali, las periodistas Nezahat Doğan y Dicle Müftüoğlu han solicitado al Ministerio de Justicia permiso para visitar Imrali, mientras que la periodista Diren Yurtsever ha solicitado comunicarse con Abdullah Öcalan por correo electrónico.
Los funcionarios del Ministerio adoptaron una actitud moderada
La periodista Doğan ha descrito la experiencia de solicitar permiso al Ministerio de Justicia como “sorprendente”, explicando: “Fuimos al Ministerio y dijimos: ‘Estamos solicitando una visita como periodistas’. Nos preguntaron: ‘¿Están solicitando una entrevista con Abdullah Öcalan?’ y respondimos: ‘Sí’. Incluso nos explicaron qué pasos podíamos dar para acelerar la tramitación de nuestra solicitud. El enfoque moderado que encontramos nos sorprendió”.
Sistema especial para las solicitudes de ingreso a la prisión de Imrali
Doğan ha dicho que los funcionarios del ministerio les proporcionaron un número de seguimiento para su solicitud y les explicaron cómo se llevaría a cabo el proceso. Le dijeron que se podían realizar consultas utilizando este número de seguimiento, y añadió que hasta el momento no habían recibido ninguna respuesta. Al comentar la forma en que se aceptó su solicitud, Doğan ha agregado: “Está claro que nuestra solicitud será evaluada dentro de un sistema de toma de decisiones”. También ha dicho que tenía la impresión de que se había establecido un sistema especial dentro del Ministerio de Justicia para gestionar este tipo de solicitudes.
Un proceso inaudito
Doğan ha explicado que, hasta donde ella sabe, ningún preso o presa en Turquía se ha reunido con periodistas antes. También ha señalado que tenía la impresión de que otras personas también habían solicitado visitar Imrali. Cuando se le preguntó quién más podría haber presentado una solicitud, respondió: “Durante el proceso de resolución de 2013-2015, el apoyo público superó el 60 por ciento. Sin embargo, el Parlamento no participó activamente, las ONG y las organizaciones de la sociedad civil estuvieron en gran medida ausentes, y tanto el MHP como el CHP se opusieron al proceso. En esta nueva fase, podemos ver a partir de estas solicitudes que se han establecido las bases para las negociaciones”.
Se abre la puerta a que otros periodistas busquen una entrevista en Imrali
Doğan ha afirmado que si se establecen las bases adecuadas, muchos periodistas buscarán visitar Imrali para una entrevista. Recordó que la idea se había planeado hace mucho tiempo y que las solicitudes se habían presentado en colaboración con la Asociación de Periodistas de Dicle Fırat (DFG) y la Asociación de Mujeres Periodistas de Mesopotamia (MKG), después de conversaciones con numerosos periodistas de la prensa libre. Ha dicho: “Ojalá hubiéramos podido organizar esta solicitud de una manera mucho más fuerte, colectiva y estructurada, abogando por el lenguaje de la paz, la resolución y la democratización con responsabilidad periodística y reflejos”. Doğan ha criticado a los periodistas que se identifican como figuras de la oposición pero ignoran la cuestión kurda, limitándose a discusiones superficiales. También ha enfatizado que en lugar de que solo tres periodistas presentaran su solicitud, habría sido más impactante si 20 a 30 periodistas de todos los sectores hubieran presentado sus solicitudes al Ministerio de Justicia simultáneamente.
Algunos periodistas solicitaron una reunión a través de sus conexiones con el MHP
Nezahat Doğan ha dicho que algunos periodistas también habían solicitado visitar Imrali y estaban esperando para declarar sus solicitudes después del anuncio anticipado. Ha señalado que no solo las figuras de los medios pro gubernamentales y de la oposición, sino también nombres conocidos de las plataformas de redes sociales, podrían haber solicitado una visita. Doğan también ha revelado que algunas figuras de la oposición habían presentado sus solicitudes a través de diferentes canales: “Hay periodistas que han expresado su deseo de reunirse a través de los mismos canales asociados al espacio político que Devlet Bahçeli inició”.
Desigualdad entre los bandos
Nezahat Doğan ha destacado que el gobierno tiene los medios para comunicar su mensaje a la sociedad, mientras que el líder popular kurdo Abdullah Öcalan permanece aislado, lo que pone de relieve el desequilibrio entre las dos partes. Ha subrayado que una solución justa a la cuestión kurda requiere que ambas partes tengan el mismo acceso para comunicarse con el público. Según Doğan, permitir que la sociedad civil y los periodistas visiten Imrali es esencial para lograr este equilibrio.
Un proceso más crítico después de la esperada declaración histórica
Haciendo referencia al intento del gobierno de enmarcar la cuestión únicamente en torno al desarme, Nezahat Doğan ha dicho: “¿Qué medidas constitucionales y legales se tomarán? El proceso será mucho más crítico después de la próxima declaración histórica. En este período, en el que el pueblo kurdo sigue siendo cauteloso, la pregunta más crucial será qué medidas concretas tomará el Estado en respuesta al anuncio”.
Abdullah Öcalan permanece aislado
Nezahat Doğan ha enfatizado la necesidad de trasladar la cuestión kurda del conflicto al diálogo. Ha subrayado la importancia de incluir en el debate el derecho a la esperanza de Abdullah Öcalan y de garantizar un marco jurídico para una resolución. A pesar de los debates en curso, Doğan ha señalado que el aislamiento de Öcalan sigue vigente. En concreto, ha hecho hincapié en que la prensa libre ha sido objeto de ataques desproporcionados, y ha señalado que en los últimos seis meses han sido asesinados cinco periodistas y, tan solo en el último mes, quince periodistas han sido encarcelados.
Queremos que se escuche nuestra voz
Nezahat Doğan ha destacado que el periodismo basado en los derechos no se trata solo de hacer preguntas e investigar, sino que también requiere coraje, conciencia y responsabilidad. “Los periodistas que se consideran opositores solo hablan dentro de sus propios círculos, ignorando a quienes, a pesar de todos los riesgos, buscan la verdad. No queremos escuchar solo nuestras propias voces, queremos que la sociedad las escuche. Por eso publicamos nuestra solicitud”, dijo.
Los esfuerzos periodísticos se están debilitando
Nezahat Doğan ha afirmado que también pretenden allanar el camino para que más periodistas se postulen, y se ha referido al periodismo de Mehmet Ali Birand. Ha señalado que los esfuerzos periodísticos se han estancado y que la práctica del periodismo en aras de informar correctamente a la sociedad se ha debilitado. Al compartir su perspectiva sobre la situación actual, ha dicho: “Si este proceso evoluciona hacia la paz y se toman medidas concretas para una resolución, aquellos que actualmente dudan, se muestran distantes y reacios a hablar se involucrarán mucho más”.
Noticias relacionadas: