Periodistas kurdos en Europa buscan una nueva forma de organización

Periodistas kurdos en Europa se reúnen en Aalst para debatir la creación de una nueva organización integral.

PRENSA KURDA

Periodistas kurdos de toda Europa se reunieron en Aalst, Bélgica, para debatir la situación actual de los medios de comunicación kurdos y trabajar en la construcción de una nueva forma de organización integral.

A la reunión asistieron periodistas de numerosos medios de comunicación kurdos, como Stêrk TV, ANF, Ronahî TV, Canal 8, Çira TV, Medya Haber TV, Jin TV, YRA-Rojava (Unión de Prensa Libre), NRT, Aryen TV, Metro Center, RONÛS Union, DFG, Ireci-Komele TV, Zom TV, KNN, Dengê Welat Radio, Kurd Archive, CAN TV, Medya News, Deng TV, Malpera Ciwanan, un periodista kurdo del periódico local francés La Marsellesa, y periodistas independientes.

La reunión fue impulsada por más de 70 periodistas. El evento, que representa un paso significativo para los medios de comunicación kurdos, abordó los acontecimientos políticos y sus consecuencias, así como el papel de los medios kurdos en estos tiempos de cambio y transformación.

Los debates, realizados íntegramente en kurdo, abordaron la situación actual de los medios kurdos, las presiones a las que se enfrentan, la situación del periodismo en el exilio y las necesidades de los medios kurdos.

En su discurso inaugural, la periodista del Kurdistán Sur, Niyaz Abdullah, destacó la supresión de la libertad de prensa y las presiones sobre los periodistas. Se centró en las dificultades que enfrentan los periodistas migrantes y la importancia de proteger sus derechos.

Niyaz Abdullah enfatizó la importancia de defender la libertad de prensa en todas partes y subrayó la necesidad de una asociación o sindicato de periodistas del Kurdistán. También ofreció ejemplos de la represión y los ataques que enfrentan los periodistas en el Kurdistán Sur.

Niyaz Abdullah, Amed Dicle y Dilêr Akreyî fueron elegidos para presidir la reunión.

El académico y periodista Kamal Chomani destacó los cambios globales, especialmente aquellos impulsados por la guerra. Afirmó que las cuatro partes del Kurdistán están en proceso de transformación, enfatizando que la mayor hostilidad hacia los kurdos proviene del Estado turco. Chomani señaló que los medios de comunicación kurdos deben reposicionarse y adaptarse a los acontecimientos globales y regionales. Criticó a los medios por seguir estando en gran medida vinculados a los partidos políticos y pidió una prensa más crítica, democrática y adaptable. “Necesitamos estar más abiertos al debate y a diferentes perspectivas”, dijo, y añadió que el periodismo debe superar sus prácticas repetitivas y deficientes. La periodista Roni Eylem enfatizó la importancia de debatir cómo las instituciones mediáticas y los periodistas deben responder a esta nueva etapa. Afirmó que, durante este período de grandes cambios en Oriente Próximlo, los kurdos y las kurdas desempeñan un papel estratégico. Añadió que los medios kurdos deben defender la democracia, los derechos humanos, la liberación de la mujer y la protección del medio ambiente.

Amed Dicle señaló que los problemas de la política kurda se reflejan en los medios de comunicación y enfatizó la necesidad de resolver los problemas de los partidos políticos

Selahattin Soro afirmó que los acontecimientos políticos regionales y globales presentan tanto nuevas oportunidades como graves peligros para los kurdos. “Los medios de comunicación kurdos desempeñan un papel estratégico, especialmente en la difusión de la verdad y el establecimiento de un lenguaje común”, afirmó.

Hesen Qazi destacó la historia de los periodistas exiliados que buscan organizarse desde 1996, criticó los fracasos del pasado y enfatizó la importancia de no repetir los mismos errores.

Roza Metina, representante del MGK, asistió vía Zoom y destacó la necesidad de ampliar las redes de mujeres periodistas y la importancia de formar una organización capaz de resistir eficazmente la manipulación mediática progubernamental.

Cahit Mervan destacó el cambio de influencia de los medios tradicionales a los digitales y afirmó que las nuevas evaluaciones deben considerar el poder de las plataformas digitales. Advirtió que los medios digitales también generan nuevos monopolios y se utilizan como herramienta para la desinformación. Mervan señaló los problemas causados por la afiliación política de los medios kurdos y afirmó que los partidos políticos deben reconocer la nueva realidad y las críticas planteadas. El co-presidente de YRA Rojava, Dilyar Cizîrî, quien se unió vía Zoom, informó que alrededor de 100 medios de comunicación están registrados oficialmente en Rojava y destacó la contribución de la juventud de Rojava a los medios globales. “Rojava ha sentado las bases para las cuatro partes del Kurdistán en términos de medios”, afirmó. También rindió homenaje a los periodistas asesinados en los ataques del Estado turco ocupante, afirmando que “aquí se han sentado las bases para la unidad mediática kurda”. Cizîrî añadió que los medios kurdos se han convertido en una fuente de esperanza y un modelo para todos los medios de comunicación en Siria.

La co-presidenta de YRA Rojava, Evin Ibrahim, habló sobre las condiciones creadas para las mujeres periodistas por la revolución de Rojava. Enfatizó que “la resistencia y la lucha de las mujeres en el ámbito de los medios de comunicación continúan”, añadiendo que el 70% de las trabajadoras de los medios en Rojava son mujeres. Evin Ibrahim afirmó que se necesitan más debates para asegurar que las mujeres en todo el Kurdistán ocupen un lugar más fuerte en los medios y puedan definir sus propias agendas.

La periodista y escritora Günay Aslan ofreció evaluaciones sobre el rol y la misión de los medios de comunicación, haciendo hincapié en la relación entre los medios y el poder.

La reunión está prevista para dos días. Durante este tiempo, se debatirá y evaluará la situación actual y las necesidades de los medios de comunicación kurdos. Los periodistas en Europa esperan desarrollar un modelo de organización a través de este encuentro, pero primero deben extraer conclusiones mediante el debate e identificar las necesidades específicas en este campo.