Informe desde Irán: "¿Qué alimenta la creencia en el cambio?" - Parte I

Desde hace más de dos meses, los habitantes de Rojhilat e Irán están en la calle. En esta primera parte del reportaje, el periodista Abdurrahman Gök relata sus impresiones y conversaciones con la gente de allí.

El periodista Abdurrahman Gök ha estado informando para la agencia de noticias Mezopotamya (MA) desde Irán y Rojhilat (Kurdistán Este) sobre la situación actual.

Abdurrahman Gök es reportero gráfico y también es conocido internacionalmente por su trabajo periodístico, incluidas sus fotografías de la población yazidí que huyó a las montañas Shengal en agosto de 2014 tras el genocidio del ISIS. Además, fue solo gracias a sus esfuerzos que el público se enteró de que la muerte del joven estudiante de arte Kemal Kurkut , quien fue asesinado a tiros por un oficial de policía en marzo de 2017 al margen de las celebraciones de Newroz en Amed, fue de hecho un asesinato premeditado. Gök había presionado el botón del obturador de su cámara ocho veces y documentó que la versión oficial de que Kurkut era un "terrorista suicida" fue inventada por la policía.

A continuación reproducimos la primera parte de su artículo publicado el 25 de noviembre para la Agencia de Noticias Mesopotamia (MA):

El 13 de septiembre de 2022, Jina Amini, mientras se encontraba en una estación de metro de Teherán con su hermano Kiarash Amini, fue detenida junto con un grupo de mujeres por la 'Gasht-e Erschad' (policía de la moral) por no cubrirse con el velo según las normas islámicas.

Testigos presenciales del incidente informaron de que Jina, que protestó por los insultos de la policía, recibió una paliza, se golpeó contra una esquina del coche policial, cayó al suelo y fue trasladada posteriormente al hospital.

El 16 de septiembre, Jina moría por las heridas causadas por la violencia policial. Los exámenes médicos, que confirmaron las declaraciones de los testigos presenciales, revelaron que Jina murió a consecuencia de una hemorragia cerebral. Cuando la familia lo anunció, estallaron protestas en la ciudad de Seqiz (Saqqez), donde se enterró a Jina, y en todas las demás ciudades de Rojhilat. Más tarde, estas acciones se extendieron a todo Irán. Las protestas, que comenzaron tras el asesinato de Jina y se convirtieron en una revuelta contra todas las prácticas del gobierno, llevan ya dos meses. A pesar de que cientos de civiles murieron y resultaron heridos y miles fueron detenidos en estos dos meses, la gente no ha abandonado las calles y ha creado una conciencia colectiva en torno al lema 'Jin Jiyan Azadî'.

El momento en que decido ir a Irán

Como el acceso a Internet en Irán ha estado bloqueado desde el 17 de septiembre, la opinión pública no puede saber todo lo que está ocurriendo allí. Incluso eludir la prohibición de Internet por medio de aplicaciones VPN no suele funcionar.

En una situación en la que los periodistas están sometidos a una gran presión y los trabajadores de los medios de comunicación del extranjero no pueden viajar a Irán por miedo a ser detenidos y perseguidos como "agentes", hasta la más mínima información tiene un gran valor.

En un entorno así, la rápida difusión de la desinformación lleva a la gente a ser más cautelosa y a prestar más atención a lo que está bien y a lo que está mal. Sin embargo, incluso unos pocos segundos de imágenes tienen una gran resonancia en todo el mundo.

Como reportero de la Agencia de Noticias Mezopotamya (MA), decido viajar a Irán y a Rojhilat para seguir la evolución de los acontecimientos sobre el terreno, hablar con la gente, averiguar cómo afrontan las familias de los fallecidos estas protestas e informar directamente de los acontecimientos.

Me gustaría reunirme con las personas que conocí en mis anteriores visitas a Irán y conocer de primera mano lo que ocurre en el país. Sin embargo, debido al problema de Internet, tengo dificultades para  contactar.

Me pongo en contacto con los periodistas que sigo en las redes sociales para preguntarles sobre Irán. Sin embargo, como también viven en la diáspora, me parece que su información no va más allá de las imágenes que se reproducen en las redes sociales.

Cuando pregunto por los riesgos de visitar Irán durante este proceso, todas las personas con las que hablo intentan explicar, con ejemplos, que no es seguro viajar a Irán, ni siquiera para los turistas normales. Todos intentan convencerme de que abandone mis planes de viaje.

Aunque sé que han detenido a decenas de periodistas, no quiero esperar más. Decido no consultar a nadie y experimentar los riesgos por mí mismo, porque sé que todas las personas con las que me encuentre me harán reconsiderar mi decisión si decido armarme de valor y dejar atrás el miedo. Después de convencer a mi familia y a mis colegas de ello, partí hacia el país que ya había visitado dos veces con gran alegría, pero con el temor de no saber lo que podría pasarme.

Tras un paseo de cinco minutos y tras atravesar el control de pasaportes en el paso fronterizo de Kapıköy, llego a un nuevo puesto de control en Xoy-Razi. Tras una espera de treinta minutos en medio de la multitud de comerciantes fronterizos diarios y los montones de mercancías que se introducen y exportan desde Irán, consigo poner mi pasaporte en manos de un soldado iraní.

Después de echar un vistazo al sello turco, me devuelve el pasaporte y abre la puerta de barrotes lo suficiente para que pueda atravesar la multitud hacia el lado iraní. Voy al vestíbulo donde está el control de pasaportes. Como no hay colas, el control de pasaportes y la tramitación duran muy poco y cruzo la frontera con Irán.

Viaje por Rojhilat

Después de Xoy y Ûrmiye (Urmia), visité Mahabad, Pîranşar (Piranschahr), Bokan, Miyanduaw (Miandoab), Seqiz y Teherán, la capital de Irán. Entrevisté a hombres y mujeres jóvenes que estaban al frente de las protestas, a personas que resultaron heridas por disparos, a civiles que fueron golpeados con porras eléctricas, a estudiantes de secundaria y universitarios, a académicos, a comerciantes y a familias cuyos hijos fueron asesinados.

Antes de describir mis impresiones sobre el viaje a Irán, durante el cual aprendí mucho, y sobre nuestros encuentros, me gustaría describir brevemente las acciones que se están llevando a cabo desde hace dos meses, su diferencia con los levantamientos anteriores y las razones por las que la gente no ha abandonado las calles, basándome tanto en mis observaciones como en el entendimiento común que surgió durante nuestros encuentros.

En 1979, Irán pasó de ser una monarquía bajo el mandato de Mohammad Reza Shah Pahlavi a una república islámica basada en la sharia y la fe chiíta bajo el ayatolá Ruhollah Jomeini. Tras el derrocamiento del Sha por la lucha conjunta de grupos liberales, de izquierdas e islámicos, el ayatolá Jomeini se hizo cargo de la administración.

Sin embargo, pronto hizo que se eliminaran a los liberales, los izquierdistas, los musulmanes moderados y los grupos de la oposición. Detuvo a algunos, exiló a otros y ejecutó a los demás. Con el cambio de sistema en 1979, el régimen de los mulás se fue institucionalizando en las oficinas del Estado y siguió intimidando a la sociedad.

Esperanza de una nueva vida en Irán

Aunque el pueblo se ha rebelado contra él de vez en cuando, no ha podido lograr ningún éxito contra la República Islámica de Irán, que lleva 43 años,  y no ha podido provocar un cambio de régimen. Sin embargo, el lema "Jin Jiyan Azadî", que comenzó con el asesinato de la mujer kurda Jina Amini en Rojhilat y se extendió en oleadas por todo Irán, ha despertado a todos los iraníes, tanto dentro de las fronteras de Irán como en la diáspora.

Creyendo que surgiría un nuevo Irán, el pueblo iraní ha tratado de hacer oír su voz en todo el mundo. Nuestros entrevistados destacan que, por primera vez, todas las comunidades y confesiones intentan construir juntas un nuevo Irán en lugar de la República Islámica, con la esperanza de una nueva vida en Irán.

¿Qué alimenta la creencia en el cambio?

Todas las personas a las que hem preguntado que por qué  creen que este levantamiento es diferente a los demás y que hace que el pueblo iraní crea en el cambio insistieron en que "esta vez será diferente".

Hablan de las revueltas de 2009 y 2019. En 2009, la gente salió a la calle exigiendo democracia, y el movimiento fue apoyado por quienes se oponían a las prácticas del régimen. Sin embargo, estas manifestaciones se limitaron a la clase media urbana. En los años siguientes, los obreros en el interior alzaron la voz para que se pagara a los trabajadores porque los campesinos no cobraban por su trabajo.

En otras palabras, cada grupo salió a la calle para resolver sus propios problemas. En 2019, el coste de la vida y las cuestiones económicas fueron el objetivo común. Los pobres participaron en las manifestaciones y pagaron un alto precio.

"La dignidad humana nos concierne a todos".

Sin embargo, en las acciones que comenzaron el 17 de septiembre y se convirtieron en un levantamiento en dos meses, la clase media, los pobres y los estudiantes de casi todas las provincias de Irán, incluidas las regiones kurda, persa, azerbaiyana, baluchi y árabe, se unieron bajo el lema "Jin Jiyan Azadî".

Esto fue lo que distinguió a este levantamiento según la gente. Casi todos los que entrevisté dijeron: "Sí, el coste de la vida es alto, sí, nos enfrentamos a una grave crisis económica, sí, nuestro dinero no vale nada, pero esta vez la gente no salió a la calle por ninguna de estas razones. Salimos a la calle para defender la dignidad humana contra el asesinato de Jina. Porque la dignidad humana nos concierne a todos".

¿Cómo se convirtió Jin Jiyan Azadî en una reivindicación universal?

Los ciudadanos que no abandonan las calles poniendo en riesgo su vida y ser heridos, detenidos o torturados reivindican sus vidas destrozadas, su juventud desperdiciada, sus recuerdos inacabados y una vida digna de la que han sido privados.

"Queremos una nueva vida", dicen. Lo formulan con el lema 'Jin Jiyan Azadî'. Todos, desde los estudiantes que no han estado directamente expuestos a la opresión y la persecución del régimen hasta las personas mayores que han sentido toda la presión del régimen durante 43 años, dicen: "Cuando una mujer es prisionera, la vida no tiene dignidad. Y una vida sin dignidad no tiene ninguna posibilidad de ser libre. Por lo tanto, la libertad sólo puede lograrse con dignidad. Una vida digna sólo puede ser posible con una mujer".

El reclamo pendiente en mi viaje por Rojhilat e Irán fue este: el sufrimiento colectivo sólo puede curarse mediante la reivindicación colectiva. Esta reivindicación colectiva ha sido acuñada por el lema 'Jin Jiyan Azadî' y se ha convertido en una reivindicación universal.

El liderazgo de las mujeres marca la diferencia

La vigilancia ideológica y política en Irán ha convertido la vida de todos en una pesadilla. Especialmente para las mujeres. La situación es la misma en casi todos los países de Oriente Medio, y las protestas por una vida sin dignidad se plantean en casi todas partes. En algunos países, se produce un cambio de gobierno debido a estas objeciones. En Irán, sin embargo, hay una gran diferencia. Los iraníes con los que hablamos explican esta diferencia y señalan el protagonismo de las mujeres. Con el lema 'Jin Jiyan Azadi' señalan que la rebelión en Irán es diferente a todas las demás en Oriente Medio.

Las consignas de los estudiantes de secundaria y bachillerato 'Muerte al dictador' y 'Jin Jiyan Azadî' se levantan en los centros de la ciudad, especialmente durante las pausas del almuerzo y después de las clases. Para evitarlo, la dirección de la escuela amenaza con "entregar a los alumnos a las fuerzas del régimen", pero esto es inútil. Sin embargo, hemos observado que los padres esperan a sus hijos fuera de la escuela y las fuerzas del régimen han aumentado recientemente el nivel de violencia.

Los jóvenes tienen esperanzas por primera vez

Esta situación de la que fuimos testigos confirma las palabras de quienes nos hablaron de que "los jóvenes menores de 18 años y los estudiantes están liderando estas acciones". El hecho de que un gran número de las personas que perdieron la vida por el fuego directo de las fuerzas del régimen sean menores de 18 años también demuestra que los estudiantes están participando activamente en las protestas en las calles. Una fuente, que también resultó herida en las manifestaciones, atribuye este hecho a la energía de los jóvenes, a su deseo de un futuro mejor y a la resistencia a que se modifique su vida contra su voluntad, aunque todavía no hayan estado expuestos física y directamente a la "presión del régimen". Los menores y los jóvenes, especialmente los que tienen entre 15 y 25 años, declaran que no se quedarán callados si su futuro lo determinan los "viejos" que tienen el poder en el país.

Los jóvenes que entrevistamos explicaron que han perdido la confianza en el sistema existente y en la política que gobierna el país, que se han replegado en su propio mundo, especialmente en los últimos diez años, porque no creían que las elecciones pudieran cambiar esto, pero que han salido a la calle con la esperanza de que con las recientes manifestaciones puedan hacer realidad sus sueños.

No hay vuelta atrás

Todos dicen que "mujeres y hombres jóvenes" están liderando las acciones que comenzaron el 17 de septiembre, y añaden: "Pero ahora sus familias, que inicialmente intentaron mantener a estos jóvenes fuera de las calles, están al lado de sus hijos." Ante esta situación, se subraya que las manifestaciones han llegado a un punto de no retorno.

Las mujeres que entrevistamos señalaron que su lucha no puede limitarse a las protestas y nos recordaron su lucha de 43 años contra las prácticas opresivas del régimen iraní.

Continuidad de las protestas de las mujeres

Las mujeres destacaron que han pagado un alto precio, pero que están a punto de conseguir resultados: "Una de las primeras órdenes de Jomeini después de 1979 fue sobre el hiyab. Ordenó a las mujeres que se cubrieran completamente. En sus ciudades, las mujeres salieron a la calle para mostrar su determinación de no sacrificar su libertad a la República Islámica. Jomeini se vio entonces obligado a desmentir sus palabras y declaró que el hiyab no podía imponerse. Sin embargo, en sus sermones de los viernes, a finales de la década de 1980, anunció una "revolución cultural", y la sharia, el régimen de los mulás, se extendió gradualmente a todas las esferas de la vida a partir de entonces.

Las universidades, cuna del mundo académico, plantearon objeciones al respecto, pero éstas fueron reprimidas por la Basiji (policía auxiliar paramilitar de la llamada Guardia Revolucionaria). Esto duró hasta 1983, cuando la opinión pública estaba preocupada por la guerra entre Irán e Irak y Jomeini pudo establecer su régimen más rápidamente. Se purgó a los académicos y profesores de las universidades y se intentó excluir completamente a las mujeres. Sin embargo, las mujeres nunca lo aceptaron. Durante 43 años, las mujeres emprendieron todo tipo de acciones contra este régimen. Millones de mujeres fueron humilladas por el Gasht-e Erschad, acusadas de inmoralidad, detenidas, encarceladas e incluso asesinadas. Sin embargo, a menudo las familias tuvieron que ocultar que sus hijas fueron asesinadas por estas fuerzas debido a la represión. Este miedo se rompió con Jina Amini".

"Con la libertad de las mujeres, la sociedad puede ser libre"

Tras la muerte de Jina Amini, su familia no cedió a las presiones y anunció que su hija había sido asesinada por la policía. Dos periodistas llamadas Nilufar Hamedi y Elahe Mohammadi (ambas detenidas) lo compartieron con el público y se gritó 'Jin Jiyan Azadi' en la tumba de Jina en la ciudad de Seqiz, en Rojhilat.

Con la aparición del lema, la gente se echó a la calle primero en todas las ciudades de Rojhilat y luego en Irán. Las acciones, que en un principio eran contra el hiyab obligatorio, se extendieron en oleadas y evolucionaron para proteger la dignidad humana.

En los más de dos meses de protestas, el pueblo iraní dejó de lado todas sus diferencias mientras actuaban con la idea de que "con la libertad de las mujeres, la sociedad puede ser libre". Luchan codo con codo por el cambio del régimen iraní.

Independientemente del resultado, todas las personas que entrevistamos sienten que han conseguido algo con las protestas de los últimos dos meses. Estamos viendo este cambio en las calles y mercados de Rojhilat y de las ciudades iraníes. No sólo en las grandes ciudades, sino también en las zonas más pequeñas y en los pueblos, la gente sale a la calle sin miedo, por una vida digna y por construir una nueva nación basada en la liberación de la mujer.

Las palabras del padre de Mihemed Hesenzade, asesinado por las fuerzas del régimen en la localidad de Bokan, en Rojhilat, el 17 de noviembre, ante la tumba de su hijo fueron notables: "En el pasado se decía que las personas trabajadoras, honestas y con conciencia son como un hombre. Ahora bien, si un hombre quiere ser un hombre decente, debe ser como una mujer porque las mujeres tienen más resiliencia que los hombres".

La violencia se intensifica, pero la gente no se rinde

Lo proclame o no el régimen, en las calles vuelve a quedar patente que Gasht-e Erschad no tiene poder. En las ciudades de Rojhilat y el centro de Teherán se observa que, en comparación con años anteriores, las mujeres se levantan sin miedo y con la cabeza alta contra la exigencia del hiyab. A medida que aumentan los ataques, también aumenta el número de personas que salen a la calle. Con cada persona que se entierra, la gente muestra un poco más de determinación de no ceder ni ceder al miedo.

Mañana publicaremos la segunda parte del artículo. Para acceder a la publicación original de la Agencia de noticias Mezopotamya (MA) pulsar en el siguiente enlace.