Organizaciones de EE.UU. piden al Secretario de Estado acciones por los crímenes contra kurdos

Cinco organizaciones estadounidenses de derechos humanos y por la paz en Nueva York enviaron una carta al Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidiéndole que ponga fin a los crímenes del Estado turco contra el pueblo kurdo.

ATAQUES TURCOS

Bajo el título “Detengamos los crímenes de guerra del Estado turco contra el pueblo kurdo”, la Asociación Internacional de Investigación para la Paz, la Liga de Resistentes a la Guerra, la Comunidad para la Reconciliación, el Foro de los Pueblos Ocupados y la Iniciativa de Estudios de la Resistencia escribieron una carta al Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

La carta, que insta a la nueva administración estadounidense a tomar medidas para poner fin de inmediato a los ataques turcos en el norte y el este de Siria, dice lo siguiente:

“En las últimas semanas, tras la caída del dictador sirio Bashar al-Assad, el norte y el este de Siria y Rojava han sido testigos de graves ataques por parte de Turquía. Lo que debería haber marcado el inicio de un diálogo pacífico y una transición democrática se ha convertido en cambio en un campo de batalla para los intereses extranjeros, amenazando la estabilidad de la región, en particular, pero no solo, por parte de Turquía.

Los ataques de las fuerzas turcas se han centrado en dos puntos críticos: el puente Qara-Qozak y la presa de Tishrin, ambos en el noreste de Siria/Rojava. Estos dos lugares representan vínculos vitales entre Manbij y Kobane, y el control de estos lugares es crucial para que el Estado turco avance en su deseada invasión. Los daños a la infraestructura de la presa pueden tener consecuencias catastróficas para hasta un millón de personas río abajo, lo que amenaza las vidas y los medios de subsistencia en centros urbanos como Raqqa y las zonas circundantes. Tan solo el martes 28 de enero de 2025, los ataques aéreos turcos mataron a 12 civiles e hirieron a otros 13 en el distrito de Sirrin, cerca de Kobane.

El Estado turco ha intensificado sus ataques, apuntando a los civiles reunidos en la presa y áreas civiles cercanas con drones, aviones de guerra F-16 y artillería, lo que ha provocado muchas víctimas.

En la actualidad, todavía existen grandes posibilidades de detener la agresión turca contra el pueblo kurdo. La política antikurda de Turquía se debe a la insistencia de Ankara en no resolver la cuestión kurda. Por otra parte, sectores del Estado turco mantienen conversaciones con el líder del pueblo kurdo, Abdullah Öcalan, encarcelado desde hace 26 años. Öcalan ha expresado en repetidas ocasiones y recientemente su deseo de una solución pacífica a la cuestión kurda, incluso durante una reunión con dos diputados turcos del Partido Igualdad de los Pueblos y Democracia (DEM), que tuvo lugar también el 28 de enero.

Öcalan hizo hincapié en la urgente necesidad de abordar la cuestión kurda mediante un diálogo constructivo y la adopción de iniciativas parlamentarias. Reiteró su compromiso de fomentar la unidad turco-kurda y presentó una visión para una resolución democrática de los conflictos en curso. Si se pudieran crear las condiciones necesarias para la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo de Abdullah Öcalan, éste podría mejorar los compromisos y las comunicaciones para lograr una solución política.

A pesar de los continuos ataques turcos, creemos que este es un período de oportunidad única, que puede garantizarse mediante la presión política desde Washington DC, especialmente teniendo en cuenta el papel de Turquía como aliado estratégico de los Estados Unidos y socio de la OTAN.

Por ello, le solicitamos respetuosamente que haga todo lo que esté a su alcance para presionar a favor del cese inmediato de los ataques turcos en el norte y el este de Siria. Esperamos que en el futuro pueda impulsar al Estado turco hacia una paz duradera a través del diálogo en toda la región”.