Karasu: «Las fuerzas de la democracia tienen ante sí una responsabilidad histórica»

Karasu, del Consejo Ejecutivo de la KCK, afirma que las fuerzas democráticas de Turquía deben unirse y «allanar el camino para la democratización de Turquía y la solución democrática de la cuestión kurda».

Entrevistas

En la segunda parte de esta entrevista en profundidad, Mustafa Karasu, miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK), habla de la política del AKP-MHP contra los kurdos y de cómo la lucha del pueblo kurdo es también una lucha por democratizar Turquía.

La primera parte de esta entrevista, sobre los incendios en el Kurdistán Norte y la lucha por la liberación del Sr. Abdullah Öcalan, puede leerse aquí.

Usted expresa en cada oportunidad que el fascismo del AKP-MHP está en un ataque total contra el pueblo kurdo para realizar el genocidio kurdo. Una de las dimensiones de estos ataques es la política fiduciaria. ¿Cómo evalúas la resistencia popular que se ha desarrollado tras el nombramiento de un nuevo administrador en Colemerg (Hakkari)?

La política del administrador es la política de negación kurda de la alianza AKP-MHP. Llamar a los kurdos hermanos y hermanas, emitir TRT en kurdo para evitar la politización kurda y permitir que algunas instituciones culturales emitan en kurdo es únicamente para encubrir y legitimar la política de genocidio. En el mundo actual, en el que las tecnologías de la comunicación y la información están tan avanzadas, sin educación en la lengua materna, estas políticas no son más que un encubrimiento de este genocidio. En resumen, el genocidio kurdo se está llevando a cabo de manera planificada. Si el gobierno turco se sale con la suya, esta política no se detendrá hasta que los kurdos sean turquificados de forma mayoritaria. Esta es la actual política de Estado.

En cuanto a la pregunta de por qué se nombran fideicomisarios, se trata de la negación de la existencia kurda. La política aplicada contra los kurdos no se debe a sus opiniones políticas. No importa si son de derechas, de izquierdas, religiosos o nacionalistas; esta política se lleva a cabo contra quienquiera que en ese momento se oponga y luche activamente contra la política de negación kurda. Otras fuerzas políticas kurdas que eran débiles en ese momento también se utilizan contra quienes luchan activamente contra el genocidio. Si los municipios se expresan a través de la identidad kurda, si trabajan por la identidad y la cultura kurdas y mantienen viva la identidad kurda, se les bloquea la gestión de los municipios porque también están en contra de la política de genocidio. Todas las leyes de Turquía se basan en la negación kurda. En Turquía no se puede reivindicar ningún derecho en nombre de la kurdidad. Esta es la pura realidad.

En sus primeros años, el AKP necesitaba el apoyo de las fuerzas democráticas y de los kurdos para mantenerse en el poder, por lo que utilizó una retórica blanda. Sin embargo, como no tenía mentalidad democrática, abrazó la hostilidad kurda contra la demanda y la lucha del pueblo kurdo por la libertad y la democracia para mantenerse en el poder. Para ello, han formado una alianza con el MHP durante nueve años. Está claro que la política de un partido político que se ha aliado con el MHP durante nueve años siempre se caracterizará por la hostilidad kurda. Todas sus prácticas han apuntado en esta dirección.

Los kurdos llevan cien años resistiendo a esta política de genocidio. Una vez más, las fuerzas democráticas, especialmente los socialistas, luchan por la democratización de Turquía. La lucha por la democracia es también una lucha contra la política genocida kurda.

En Wan (tr. Van), la lucha del pueblo kurdo y de las fuerzas democráticas contra el nombramiento de fideicomisarios ha dado importantes resultados. En Colemerg también hay una lucha significativa contra la política de fideicomisarios. Los habitantes de Colemerg han dejado claro que no los aceptan. Sin embargo, no se puede lograr el resultado deseado con una lucha poco sistemática. En este sentido, es importante que todas las ciudades kurdas, especialmente Amed, Elih (Batman) y Wan, se levanten. La movilización de estas ciudades movilizará a todo el pueblo kurdo, lo que hará más eficaz la lucha en el frente turco.

En estos momentos, la lucha en el Kurdistán y en Turquía es importante. Se demostró que la política de los fideicomisarios no fue aceptada. Si no fuera por esta resistencia, habrían nombrado nuevos fideicomisarios después de Colemerg. Si el gobierno pensara que no se iba a enfrentar a una lucha mayor, ya habría nombrado más administradores. Tayyip Erdoğan ya lo ha expresado abiertamente.

El apoyo de las fuerzas socialistas, revolucionarias y democráticas de Turquía en la lucha contra el nombramiento de fideicomisarios en Wan y Colemerg dio al pueblo kurdo una fuerza significativa. ¿Cómo acelerará esta situación la lucha conjunta del pueblo kurdo y las fuerzas democráticas de Turquía?

Está claro que la lucha por la libertad y la democracia del pueblo kurdo y la lucha por la democracia de los pueblos de Turquía deben estar unidas. Porque la libertad de los kurdos y las kurdas el desarrollo de la democracia están entrelazados. La democratización de Turquía depende de una solución democrática a la cuestión kurda. La razón de la rabiosa hostilidad hacia la democracia en Turquía es el planteamiento fascista de que si la democracia se desarrolla, los kurdos se beneficiarán de ella. Para ser libres, los kurdos y las kurdas deben luchar para derrotar esta mentalidad y esta política antikurdas. En resumen, estas dos luchas deben estar unidas, no sólo por afinidad ideológica, sino también por necesidad política. Quien piense que Turquía se democratizará sin la lucha por una solución democrática a la cuestión kurda está profundamente equivocado.

La lucha del pueblo kurdo es también una lucha por democratizar Turquía. Es una lucha para mantener vivas las fuerzas democráticas. Si el pueblo kurdo no hubiera luchado, especialmente desde el golpe militar del 12 de septiembre de 1980, las fuerzas democráticas habrían sido aún más aplastadas y neutralizadas. Aunque hoy en Turquía hay opresión, fuerza y fascismo, está claro que también hay una fuerte resistencia contra ellos. De hecho, cincuenta años de historia política turca han demostrado claramente que las fuerzas kurdas y democráticas deben librar una lucha conjunta. Si las fuerzas democráticas de Turquía y los kurdos no ven esta realidad, no comprenden la realidad de Turquía.

En Wan se vio lo eficaz y fructífera que fue la unidad de la resistencia del pueblo kurdo y de todas las fuerzas democráticas de Turquía. La lucha conjunta contra el administrador designado en Colemerg también tuvo un impacto político significativo. Especialmente en un periodo en el que el gobierno fascista del AKP-MHP está en declive, es muy importante que las fuerzas democráticas radicales o democráticas revolucionarias de Turquía se unan en una lucha común.

La manifestación conjunta del 29 de junio contra el fideicomiso y todas las formas de opresión y explotación en Kartal, Estambul, es muy importante. Es necesario seguir desarrollando este tipo de colaboraciones. El objetivo común debe ser expulsar al fascismo del poder. Cuando las fuerzas democráticas revolucionarias desarrollen una lucha común y derroten al fascismo del AKP-MHP, su influencia política en Turquía aumenta, lo que traerá un proceso que asegurará la democratización de Turquía y la solución de la cuestión kurda. El mitin de Kartal no debe ser visto como un simple mitin, sino como un paso importante en la plataforma de lucha conjunta a desarrollar. El pueblo kurdo debe acudir a Kartal desde todos los puntos de Estambul, desde cerca y desde lejos. Después del mitin del 29 de junio, también es importante la marcha a Colemerg desde todo el Kurdistán y Turquía. Cuanto más fuerte sea esta marcha, más corta será la vida del fideicomisario.

En los últimos días, se ha hablado de que hay algunos problemas internos dentro de la alianza fascista AKP-MHP. ¿Cómo afronta estos debates?

Tras las elecciones municipales, el CHP abogó por la "normalización" y el AKP por la "suavización". De hecho, en Turquía se ha creado una polarización sin precedentes. De la mano del gobierno AKP-MHP, la política en Turquía se ha convertido en una guerra civil política. La alianza AKP-MHP pretendía completar el genocidio kurdo y crear una Turquía que creían suya. Con el fin de aplastar la lucha por la libertad, se construyó el fascismo para impedir respirar al pueblo kurdo. No quedó ni la más mínima derecha democrática. Todos los sectores y todos los que luchan por la democracia fueron declarados separatistas. La alianza AKP-MHP ve a todos los que no están con ellos como traidores y enemigos y va a por ellos. La marginación y la polarización se han convertido en una política cotidiana como medio de guerra contra las fuerzas democráticas. Los kurdos y el poder político kurdo no sólo fueron señalados a diario como traidores y separatistas; también se marginó y excluyó a todos los que no eran hostiles a los kurdos, creando una aguda polarización. Los kurdos y las kurdas fueron los que más lo sintieron. Desde este punto de vista, somos los que más denunciamos estas políticas polarizadoras y marginadoras del fascismo del AKP-MHP.

El gobierno del AKP-MHP incluso acusó al CHP de traición con el fin de construir plenamente su dictadura fascista. También ven al CHP como una amenaza para su supervivencia. Durante años, el pueblo kurdo y las fuerzas democráticas de Turquía han luchado por el fin de las prácticas inhumanas. Como resultado, el gobierno AKP-MHP ha perdido fuerza. El pueblo convirtió al CHP en el primer partido en las elecciones municipales porque se opuso a las políticas del gobierno AKP-MHP.

Por supuesto, la política y la vida deben democratizarse y normalizarse. Pero cómo ocurrirá es lo importante. El líder del MHP, Devlet Bahceli, ha dicho que nadie puede ablandarles ni hacerles abandonar sus políticas. Ha subrayado repetidamente que insistirá en las viejas políticas. Fue debido a estas políticas que formó una alianza con el AKP y lo apoyó durante años.

La administración fiduciaria es una de las políticas fundamentales del gobierno del AKP-MHP. Nombraron a un fideicomisario en Colemerg y lo legitimaron con la demagogia de que solo estaban aplicando la ley. Erdoğan hizo una declaración sin precedentes, presentando lo que es ilegal como legal. ¿Puede esperarse una normalización de semejante entendimiento político?

El portavoz del AKP Omer Celik pronunció un discurso tras la reunión Erdoğan-Ozel, en el que habló de los métodos de "ablandamiento", pero son ellos los que deben ablandarse y renunciar a sus malas acciones. Si hay polarización, si hay marginación, si se dan los más duros ataques contra la sociedad, es el gobierno del AKP-MHP el que tiene que ablandarse. Pero esperan que otros se ablanden. Si el gobierno del AKP-MHP detuviera todo el mal que ha hace, es decir, si abandonara la política que ha estado aplicando durante los últimos nueve años, entonces comenzaría automáticamente un proceso de normalización y ablandamiento.

El gobierno del AKP, más precisamente Tayyip Erdoğan, piensa que se ha debilitado por su alianza con el MHP. Por lo tanto, quiere demostrar que piensa de forma diferente al MHP en algunas cuestiones. Para ello, quiere crear percepciones de cambios sin abandonar realmente las políticas que ha llevado a cabo junto con el MHP durante nueve años. Por eso se lanzó al discurso de normalización de Ozgur Ozel. Lo vio como un disfraz legítimo para encubrir que el AKP está siendo controlado por el MHP. Erdoğan quiere ganar tiempo utilizando esta retórica, sin hacer ningún cambio en las políticas básicas.

De hecho, cuando tanto Devlet Bahceli como Erdoğan dicen que su alianza continuará, que es muy importante para ellos, se puede entender que aunque se toleren algunos cambios en cuanto a los métodos, seguirán llevando a cabo sus políticas fascistas. Aunque hay diferencias entre el AKP y el MHP como resultado de los resultados de las elecciones y el entorno político, parece que seguirán llevando a cabo políticas comunes sobre la base de aceptar estas diferencias. En resumen, no cabe esperar que renuncien a sus políticas comunes debido a las diferencias existentes. Sin embargo, está claro que estas diferencias aumentarán si continúa la lucha contra ellas. De hecho, Tayyip Erdoğan está buscando nuevas alianzas con el apoyo externo del MHP. Si lo consigue, preferirá mantener su poder a través de nuevas alianzas en las que recibiría el apoyo del MHP de forma diferente. Sin embargo, nadie debe esperar que el AKP de Tayyip Erdoğan renuncie a sus políticas antikurdas y antidemocráticas.

¿Qué actitud deben adoptar el pueblo kurdo y las fuerzas democráticas ante estas discusiones?

El pueblo kurdo y las fuerzas democráticas no deben esperar que la política de ablandamiento del CHP conduzca a un entorno político democrático en Turquía. Estos planteamientos sirven a la continuación de estas políticas fascistas con algunos cambios formales. Estos enfoques sólo reforzarán las políticas que polarizan Turquía, marginan a los demás, convierten a los "otros" en enemigos y moldean Turquía de acuerdo con esta mentalidad. El fascismo es el resultado de esta mentalidad. Esta mentalidad y las políticas basadas en ella sólo pueden retroceder mediante la lucha. En este sentido, la política seguida por el CHP es, como mínimo, ingenua. O lo que han estado diciendo sobre el gobierno del AKP durante años está equivocado, o lo que están diciendo hoy. Ambas cosas no pueden estar en lo cierto. Si las afirmaciones anteriores son ciertas, ¿qué normalización se puede esperar de este gobierno fascista y dictador? ¿O cuál es la normalización a la que se refiere el CHP? ¿Es la democratización de la política en su conjunto, o es sólo la suavización del discurso contra el CHP? Si es esto último, significa ablandar al CHP. El resultado sería que el CHP no lucharía contra el fascismo del AKP-MHP, sino que se comprometería con sus políticas.

Los que votan al CHP son los que han sufrido enormemente las políticas del AKP-MHP. Han votado al CHP como el primer partido que se opone a este gobierno y lucha por la democratización. Sin duda, es comprensible que el CHP quiera apelar a la base del AKP. Esto no está mal en sí mismo. Sin embargo, esto no debe significar que el CHP se convierta en parte de las políticas del AKP.

En resumen, el pueblo kurdo y las fuerzas democráticas deben ver que estos debates de normalización no significan nada para la democratización, al contrario, crean una situación que normaliza las políticas antidemocráticas. Desde este punto de vista, no deben dejarse atrapar por esta política, sino que deben ver el peligro que supone y plantear la lucha contra las políticas del AKP-MHP. El pueblo de Turquía también ha fortalecido las bases para la lucha contra el gobierno del AKP-MHP. Deben desarrollar la lucha por la democracia y la libertad sin dar al CHP la oportunidad de eliminar este terreno. No debe ver ningún intento del gobierno del AKP de retocar su imagen como una normalización y suavización. Tras haber perdido las elecciones, Tayyip Erdoğan está librando ahora una guerra especial contra los pueblos de Turquía que se levantan y luchan contra él. Ninguna de sus declaraciones es un paso hacia la democracia en sentido real. 23 años de gobierno y política de Erdoğan han revelado esta realidad. Este hombre sólo tiene una preocupación: mantenerse en el poder y beneficiar a sus compinches. Ahora ve la manera de hacerlo liderando la hostilidad kurda.

El pueblo kurdo y las fuerzas democráticas deben aprovechar el ambiente político surgido tras las elecciones y desarrollar la organización y la lucha conjunta. Las fuerzas de la democracia tienen ante sí una responsabilidad histórica. Deben centrarse en la organización y la lucha. Derrocando a este gobierno fascista, se debe allanar el camino para la democratización de Turquía y la solución democrática de la cuestión kurda.

Noticias relacionadas: