Lucaroni: "Los que lucharon contra el ISIS fueron traicionados"
"Lo que ocurre hoy en el Kurdistán es uno de los resultados de lo que el colonialismo occidental infligió a estas tierras. Los que derrotaron al ISIS fueron traicionados".
"Lo que ocurre hoy en el Kurdistán es uno de los resultados de lo que el colonialismo occidental infligió a estas tierras. Los que derrotaron al ISIS fueron traicionados".
La masacre yazidí que tuvo lugar como consecuencia del ataque del ISIS a Shengal el 3 de agosto de 2014 y lo que sucedió a raíz de la masacre sigue siendo objeto de obras literarias y artísticas.
La periodista italiana Sara Lucaroni acudió a Shengal tras los ataques del ISIS. Es autora del libro "La luce di Singal. Viaggio nel genocidio degli Yazidi" (La luz de Shengal. Viaje al genocidio yazidí).
¿Puede hablarnos de usted?
Soy periodista y escritora italiana. He escrito reportajes desde Iraq, Siria y Turquía y artículos de investigación para L'Espresso, Avvenire, Domani, Speciale TG1, SkyTG24. También trabajo para TV2000, La7 y Rai3. Escribo sobre derechos, legalidad, antifascismo y he publicado tres libros: "La oscuridad bajo el uniforme. Misteriosas muertes entre los funcionarios del Estado" (2021), "Siempre él. Por qué Mussolini nunca muere" (2022) y el último, "La luz de Shengal", publicado hace un mes.
Hablando de "La luz de Shengal. Viaje al genocidio yazidí", ¿cómo decidió trabajar sobre los yazidíes y la masacre de Senghal, y qué fue lo que más le afectó?
Cuando el Estado Islámico conquistó la llanura de Nínive, me impactaron mucho las imágenes de la población huyendo a una montaña, el monte Shengal, sin nada, a pie, desesperada. Esa población eran los yazidíes. Era agosto de 2014. En octubre de ese mismo año, mientras seguía desde Italia las noticias de la guerra en Irak y Siria y leía sobre la violencia de los milicianos de Al Bagdadi, un niño yazidí al que no conocía y del que nunca antes había oído hablar me llamó desde lo alto de esa montaña para pedirme ayuda: necesitaban zapatos para los niños, hacía frío y llevaban allí desde el verano. Le dio mi número un amigo que no sabíamos que teníamos en común: Ali al Jabiri, un artista originario de Bagdad. Con sus parientes y la gente de su pueblo, este chico había formado un grupo de lucha y ayudaba como podía a las familias que estaban atrapadas allí arriba. Desde ese momento hasta hoy, me he ocupado de hablar de esta minoría y del genocidio del 74 al que fue sometida, y me ha impresionado su fuerte espíritu comunitario, pero también la idea de fraternidad entre los pueblos, de pacifismo, de tolerancia.
En su libro, habla de la masacre llevada a cabo por el ISIS y de la experiencia del pueblo yazidí. ¿Qué fuentes utilizó para investigar el libro?
Sólo utilicé fuentes directas. El libro es un reportaje narrativo, y relata mi primer viaje a Shengal, pocos meses después de recibir aquella llamada telefónica. De hecho, cuando se establecieron las medidas de seguridad necesarias, partí para llegar al Kurdistán iraquí y al grupo de combatientes gracias al cual pude describir la guerra contra el Estado Islámico desde el punto de vista de los yazidíes. Conocí a líderes de aldeas, mujeres secuestradas que habían logrado escapar, supervivientes de las masacres, religiosos, refugiados que vivían en campos de acogida y que intentaban desesperadamente tener noticias de sus madres, hermanas e hijas secuestradas.
¿Cuáles fueron sus primeras impresiones en Shengal?
Fue muy difícil vivir durante veinte días en una realidad de guerra y desesperación muy dura, pero también estuve agradecida a quienes me acogieron y me permitieron contar directamente y en profundidad todo lo que estaba viviendo la población yazidí. Faltaba de todo: El 80% de las casas estaban destruidas, no había hospitales, agua, electricidad, las carreteras estaban bloqueadas. Cuando llegué, la montaña estaba despejada por un lado y Mosul, Shengal y Tal Afar seguían ocupadas por el Estado Islámico. También era bastante peligroso porque habían secuestrado a algunos periodistas occidentales. Los habían decapitado y mostrado en vídeos, como propaganda. Tenía a los Peshmerga y al grupo de combatientes yazidíes con los que había trabajado en los meses anteriores desde Italia como escolta armada y me sentía segura.
Pero a nivel humano, experimentar su trágica realidad fue muy fuerte.
¿Puede dar alguna información sobre el contenido de su libro para quienes aún no lo hayan leído?
En primer lugar, puedo decir que es un libro de ficción y no un ensayo. Hablo de los días de mi trabajo en Shengal, de los encuentros y entrevistas, de la vida en los pueblos destruidos, del trabajo de los soldados combatientes, de la vida de las pocas personas que volvieron a casa, de la vida de los desplazados, de la violencia contra las mujeres en los conflictos, de la religión de los yazidíes y sus tradiciones, del nacimiento, la ideología de muerte del Estado Islámico, del complejo trasfondo de la guerra de 2003 en Irak. Y luego están los entretelones del trabajo de un periodista que informa sobre un conflicto, las emociones, los errores, las lágrimas, las dudas de esta profesión.
¿Cree que los yazidíes, que históricamente se han enfrentado a numerosas masacres y genocidios, han sido abandonados a su suerte y dejados solos por la comunidad internacional?
Sí. Basta decir que nadie ha condenado a los autores de los crímenes contra las mujeres y los hombres yazidíes. Sólo Alemania ha dictado dos condenas contra dos antiguos miembros del Estado Islámico por crímenes de guerra y contra la humanidad.
Pero la mayoría de los mercenarios están en cárceles controladas por los kurdos y sus mujeres e hijos están en el campo de Al Hol, en Siria, y muchos Estados occidentales sólo repatrian a sus ciudadanos, que son criminales, mediante una burocracia muy lenta. Además, aún quedan fosas comunes por cavar en Shengal: han pasado diez años. Hay más de 2000 personas secuestradas, de las que no se sabe nada. Siguen desaparecidas y muy pocas familias han podido regresar a sus hogares. Sólo algunas ONG y fundaciones han hecho algo concreto para la reconstrucción. Pero todo es muy poco.
Aunque los habitantes de Shengal exigen una administración autónoma, esta demanda es rechazada constantemente. Como alguien que sigue de cerca los acontecimientos, ¿por qué cree que es importante que Shengal consiga una estructura autónoma?
Muchos yazidíes me dicen que no saben dónde pueden conseguir un documento, como un pasaporte o un carné de identidad. La guerra civil de 2003, y luego los yihadistas de Al Bagdadi, destruyeron el tejido social y sólo dejaron miedo y desconfianza entre las comunidades. Este es un problema muy grave. Y luego está el verdadero problema: el territorio de Shengal es estratégico y todo el mundo quiere plantar allí su bandera. Shengal debe pertenecer a quienes lo habitaron y vivieron allí durante cientos de miles de años: los yazidíes y todas las minorías de la llanura de Nínive.
Deben poder decidir su destino de forma autónoma, sin condicionamientos y sin influencias externas. Por fin deben tener peso político. Alguien ha hablado de un protectorado bajo los auspicios de la ONU. No sé si es una solución, dados los recientes fallos del derecho humanitario en Gaza.
Como usted sabe, uno de los lugares objetivo del Estado turco es Shengal. ¿Cómo debemos evaluar los ataques del Estado turco en esta región?
Turquía es muy peligrosa, juega en muchas mesas y nunca da garantías políticas: considera al PKK un enemigo al que hay que derrotar a toda costa y ni siquiera se detiene ante la población civil, como los muchos yazidíes que no abrazaron la causa en Shengal de ningún partido ni grupo armado. Esto es un problema y la solución no llegará pronto.
Como usted sabe, los kurdos, especialmente el PKK, desempeñaron un papel importante en la derrota militar del ISIS en Shengal y Siria. Teniendo en cuenta el escenario actual, ¿qué le gustaría decir al respecto?
Las milicias vinculadas al PKK fueron decisivas en la derrota del Estado Islámico. Fueron heroicas, en el campo de batalla e incluso después, en la fase de mantenimiento de la seguridad. Sin embargo, siguen siendo traicionadas por todos los actores que operan en Oriente Medio. Y, por desgracia, ahora vuelven a cargar solos con todo el peso colosal del sueño de ver reconocido su territorio autónomo e independiente. Esta es una de las numerosas injusticias de la historia y una de las consecuencias del infinito mal que el espíritu colonial occidental ha infligido a esas tierras.