La DFG ha publicado su "Informe de marzo de 2025 sobre violaciones de derechos contra periodistas". El informe subraya que "en marzo, el periodismo fue asfixiado por la presión económica y al mismo tiempo atacado mediante detenciones, arrestos y agresiones físicas. Los datos revelados sobre las violaciones sufridas por periodistas a lo largo del mes han dejado una mancha oscura en el historial de libertad de prensa en Turquía".
Presión económica y cierre de medios
El informe también destacó los medios que se vieron obligados a cerrar o reducir su tamaño debido a dificultades económicas. Señaló: "Las condiciones cada vez más restrictivas impuestas por la Agencia de Publicidad de la Prensa (BIK) a las plataformas de noticias en línea, junto con los recientes cambios en los algoritmos de Google, siguen asfixiando a los medios independientes. Mientras las políticas económicas del gobierno estrechan el cerco sobre las instituciones periodísticas, tras la reducción de Artı Gerçek, Medyascope y 10 Haber, Gazete Duvar también anunció su cierre. Asimismo, Voice of America fue clausurada tras una petición de Donald Trump".
Violencia contra periodistas que cubrían protestas
El informe señaló que, a pesar de las dificultades económicas, los periodistas han seguido ejerciendo su labor y han sido atacados mientras lo hacían. Indicó: "El 19 de marzo, tras la detención y posterior arresto del alcalde metropolitano de Estambul, Ekrem Imamoğlu, estallaron protestas masivas en toda la ciudad. La policía respondió con una fuerza desproporcionada y brutal. Durante estas intervenciones, 17 periodistas fueron víctimas de violencia física y malos tratos. A los periodistas que intentaban cubrir los hechos se les impidió arbitrariamente hacer su trabajo.
En marzo, 21 periodistas fueron detenidos, 17 de ellos por cubrir protestas públicas. El 24 de marzo, los periodistas Yasin Akgül, Ali Onur Tosun, Bülent Kılıç, Zeynep Kuray, Kurtuluş Arı, Gökhan Kam y el reportero Hayri Tunç fueron detenidos en Estambul. Inicialmente fueron liberados bajo control judicial, pero posteriormente fueron arrestados después de que el fiscal revocara la decisión. Este cambio abrupto fue ampliamente interpretado como resultado de ‘órdenes desde arriba’. Tras la reacción pública, los periodistas fueron liberados dos días después. Ocho periodistas, incluido el reportero sueco Joakim Medin, fueron encarcelados en marzo. El periodista Ismail Saymaz fue puesto bajo arresto domiciliario.
El gobierno, en su intento de reprimir el descontento popular por la fuerza, ha declarado efectivamente la guerra a los periodistas que informan desde las calles".
Censura, restricciones en redes sociales y deportaciones
El informe agregó: "El Consejo Supremo de Radio y Televisión (RTUK) interrumpió emisiones bajo la amenaza de censura, mientras que periodistas y medios que intentaban transmitir la voz de las calles al mundo vieron sus cuentas en redes sociales cerradas. Cuentas de redes sociales pertenecientes a organizaciones juveniles de oposición democrática, grupos legales que denunciaban torturas y violaciones de derechos, y organizaciones de mujeres que resisten la violencia de género y los feminicidios también fueron atacadas y eliminadas. Tres periodistas extranjeros que cubrieron tanto las celebraciones de Newroz como las protestas en Saraçhane fueron deportados, y uno de ellos fue arrestado".
El informe continuó: "Actuando como Goebbels en la era de Hitler, el jefe de RTUK primero amenazó a los canales que transmitieron imágenes de las protestas. Luego impuso un apagón de 10 días a una estación y sancionó con multas y suspensiones a 18 programas en otros cuatro canales. La plataforma X (antes Twitter) anunció que Turquía exigió restricciones de acceso a 700 cuentas. Entre ellas, la DFG identificó 269 cuentas pertenecientes a periodistas, organizaciones juveniles y grupos de mujeres. Incluyendo cuentas individuales, el número total estimado supera las 700. Durante este proceso, la cuenta de X de Bianet y la cuenta de Instagram de la Agencia Mezopotamya fueron eliminadas. Además, el Juzgado de Paz Penal de Adıyaman ordenó el bloqueo del sitio web de la Agencia Mezopotamya. Solo en marzo, se restringió el acceso a tres sitios web y seis artículos de noticias individuales".
El periodismo bajo ataque, pero la verdad prevalece
A medida que el gobierno continúa su ofensiva contra la libertad de pensamiento, expresión y prensa, el panorama general se torna aún más oscuro. Sin embargo, pese a toda esta oscuridad, los periodistas han permanecido en sus puestos, comprometidos con informar la verdad. "Reiteramos una vez más: ningún poder puede ocultar la verdad. El periodismo no puede ser juzgado".