“Encarcelar a políticos kurdos se ha convertido en algo habitual”

Entrevista a Sebahat Tuncel, quien ha estado en prisión en varias ocasiones por formar parte del Movimiento de Liberación Kurdo y fue la primera presa elegida para el Parlamento turco en 2007.

ENTREVISTA

Sebahat Tuncel es una política de Kurdistán, situado en la periferia de Turquía, al sur del país (Bakur). Ha estado en prisión en varias ocasiones por formar parte del Movimiento de Liberación Kurdo, y fue la primera presa elegida para el Parlamento turco en 2007. En 2016 fue encarcelada por última vez y acusada de acumular sentencias mientras estaba en prisión por delitos de terrorismo y por varias declaraciones como política, entre ellas que Erdogan es “el enemigo de las mujeres”. Salió de la cárcel a mediados de mayo y se tomó un tiempo para responder a las preguntas de ARGIA.

-¿Cómo ve la situación tras salir de la cárcel? ¿Qué ha cambiado?

-Hace unos ocho años nos metieron en la cárcel. Desde entonces ha habido muchos cambios, por supuesto. Pero como las cárceles son un instrumento de aislamiento, todo lo que ha sucedido fuera no puede seguirse dentro. En las cárceles turcas la prensa de oposición está prohibida y hemos tenido que seguir la evolución de la sociedad a través de los medios gubernamentales, de forma muy limitada. La vida en la cárcel es lenta. Allí todo tiene un color concreto.

Cuando sales de la cárcel te das cuenta de que muchas cosas han cambiado políticamente, pero otras siguen igual. La campaña contra los kurdos sigue en marcha. Es evidente que la gente tiene que cambiar, pero no hay esperanzas de que eso ocurra. Llevo poco tiempo en la calle y todavía estoy intentando comprender mi evolución.

-¿Cuál es la situación de los kurdos en las cárceles turcas?

-En Turquía hay más de 10.000 presos políticos kurdos. Desde la creación de la República turca, la ley y la justicia se han utilizado contra los kurdos. Cientos de miles de kurdos han sido juzgados en los últimos veinte años. De hecho, el Estado nos quita la ciudadanía; la propia Constitución turca nos priva de derechos fundamentales, del derecho a hacer política, a organizarnos y a protestar. Unos 4000 presos políticos kurdos están encarcelados arbitrariamente, argumentando que no tienen una buena actitud, cuando deberían estar fuera de la cárcel.

En la década de 2010, antes de su última entrada en prisión, hubo un gran movimiento por la “autonomía democrática” en Bakur, en el Kurdistán turco.

En 2013 se inició en Turquía un proceso importante para los kurdos de la región. Las negociaciones entre el líder kurdo Abdullah Öcalan y los representantes del Estado abrieron el camino a un proceso de democratización y liberación en Turquía, que finalizó el acuerdo. El proceso de paz fue apoyado por el 80% de los ciudadanos turcos. En 2015, el partido pro kurdo HDP (Partido Democrático de los Pueblos) irrumpió con fuerza en las elecciones turcas, con 80 diputados y un 13% de los votos. El AKP de Erdogan se vio amenazado por el escándalo de las urnas. Anuló los resultados electorales, hizo oídos sordos a los acuerdos alcanzados en las conversaciones y suspendió las negociaciones.

En 2016, exigimos el reconocimiento de los gobiernos autónomos que habíamos desarrollado en Bakur. El AKP respondió con firmeza. Durante los muchos meses que decretó el toque de queda, cientos de personas fueron asesinadas, miles secuestradas y millones de civiles se vieron obligados a abandonar sus hogares. Varias organizaciones a favor de Kurdistán, incluido el HDP, fueron prohibidas en el país. Nuestros representantes fueron encarcelados y el gobierno fascista impuso a sus líderes en las zonas conquistadas por los kurdos. Todo esto ha dejado a la población kurda profundamente herida.

-¿Cuál es la situación actual en Bakur?

-A pesar del cambio de gobierno en Turquía, nuestra actitud como kurdas no cambia, nuestro deseo de libertad es una amenaza para el Estado turco. Incluso en el siglo XXI, es inaceptable que se intente negar la existencia del pueblo kurdo. Sin embargo, el resto de los Estados nacionales tienen otros intereses y hacen la vista gorda, poniendo su granito de arena en la opresión de los kurdos.

No es sólo un problema de Turquía, sino de todo Oriente Medio. El Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) también tienen la responsabilidad de buscar una solución. Si en Oriente Medio están a favor de la democracia, no pueden ser cómplices de la opresión de los kurdos por parte de Turquía, Irán, Irak y Siria. La lucha kurda garantiza el futuro de todos los pueblos de Oriente Medio. Los kurdos salvaron al mundo de los golpes del ISIS. Proponemos una república confederal democrática en Oriente Medio e invitamos a todos los pueblos a luchar por una nueva vida.

-Usted fue condenada en el llamado caso Kobane. ¿Cuáles fueron los fundamentos de esta causa?

-Cuando los grupos del ISIS invadieron Kobane, en octubre de 2014, el líder del HDP escribió un tuit pidiendo al Estado que se hiciera cargo de ello, en solidaridad con los ciudadanos de Kobane. Ese mensaje fue el delito del que se nos acusaron. Seis años después, la acusación declaró que todas las muertes y la violencia que ocurrieron en esos años fueron resultado de ese tuit y de nuestra actividad política, aunque la mayoría de las muertes fueron de nuestro partido. Reclamaron 38 sentencias de cadena perpetua y miles de años de prisión contra nosotras. Aunque la mayoría de las acusaciones resultaron en absolución, a los miembros del comité ejecutivo del HDP nos impusieron duras sanciones, argumentando que estábamos obstruyendo la unidad e integridad del Estado turco. Tomaron nuestro papel como políticas kurdas como prueba.

-El HDP fue importante en las negociaciones entre el gobierno turco y el PKK. ¿Qué ha aprendido de este proceso?

-El HDP participó en las negociaciones entre el Estado turco y Abdullah Ocalan, tanto en la prisión de Imrali como en las montañas de Qandil. En 2015, cuando se demostró que el programa del HDP y la propuesta de paz habían logrado un gran apoyo social, Erdogan abandonó la mesa de negociaciones para volver a la política de negacionismo y destrucción. El gobierno del AKP no quiere una solución real, eso quedó claro cuando se hizo público su “Plan Kolapso”: participar en el proceso de negociación con una mano; preparar con la otra un plan secreto para acabar con el Movimiento de Liberación de Kurdistán. Nada ha cambiado. El gobierno turco, que en 1925 redactó un plan secreto muy similar, desde entonces ha marcado esa actitud hacia los kurdos.

Hemos aprendido que el proceso de negociación debe ser transparente y abierto al escrutinio público. Todas las partes deben estar al mismo nivel y tener una base legal oficial para que el proceso sea saludable.

-A partir de la experiencia en las instituciones turcas, ¿qué cambios se pueden realizar en este ámbito?

-El movimiento político en Kurdistán, especialmente el movimiento de liberación de las mujeres, ha tenido una gran influencia en el movimiento de mujeres turcas y en la política en general. El sistema de copresidencia, la representación igualitaria de mujeres y hombres, y la participación en las decisiones han cambiado el color de la política. Sin embargo, los problemas políticos, sociales y económicos provocados por la modernidad capitalista no pueden resolverse con los viejos métodos y estructuras. El Movimiento de Liberación de Kurdistán propone una alternativa al siglo XXI, la construcción de una nueva vida a través de un nuevo paradigma democrático ecológico basado en la liberación de las mujeres. La revolución de Rojava es el ejemplo más claro. Los cambios políticos, sociales y económicos requieren un sistema diferente. Los kurdos han dado pasos importantes, tanto en la teoría como en la práctica. La nuestra es la lucha contra el sistema religioso, nacionalista, sexista y fascista que se nos ha impuesto.

-En 2023 se disolvió el HDP y surgieron el partido DEM (Partido de la Democracia y la Igualdad) y otros grupos. ¿Cuál es la situación política actual?

-Viví desde la cárcel la prohibición del HDP. El partido de la Izquierda Verde (YSP), que formaba parte de la alianza, se presentó a las elecciones de mayo de 2023 y tras las elecciones se cambió su nombre para pasar a llamarse Partido de la Democracia y la Igualdad. También nos prohibieron eso, y al final se denominó DEM. Significa “tiempo” en kurdo, al igual que Dem Dema Azadi (es tiempo de libertad).

Los partidos políticos kurdos están prohibidos por el Estado desde los años noventa. Sin embargo, hemos trabajado duro y hemos creado un partido nuevo cada vez. El encarcelamiento de políticos y la privación del derecho a la participación política por parte de los kurdos se ha convertido en algo habitual. Pero el problema principal es que no reconocen nuestra identidad y nuestro estatus como pueblo, por lo que tenemos líderes que nos imponen desde fuera. No hay democracia en Turquía.

-El gobernador kurdo de la región de Hakkari fue condenado en junio de este año a diecinueve años de prisión. En los últimos tiempos se han registrado más casos similares.

-Desde 2016, los alcaldes elegidos por los kurdos han sido sistemáticamente destituidos, recurriendo a pruebas arbitrarias, y se han impuesto decenas de condenas basándose en las declaraciones de un “testigo secreto”. A los kurdos se les impone una ley diferente: oficialmente se llama Ley del Enemigo, pero debería llamarse Ley Colonial. Nos están robando las libertades y los derechos fundamentales a través de la Ley Antiterrorista. Las detenciones, la imposición de poderes, el sistema de tortura en la isla de Imrali, todas ellas son medidas de genocidio político contra los kurdos.

-¿Tiene usted alguna esperanza de un nuevo proceso de negociación?

-Siempre tenemos esperanza, sobre todo porque el pueblo kurdo reclama libertad. Cuando se fundó Turquía, los kurdos que lucharon junto a los turcos creían que serían ciudadanos independientes y libres en la patria compartida, como prometió Mustafá Kemal, el fundador de Turquía. Pero esto fue traicionado desde la creación del Estado y esa ha sido la estrategia contra los kurdos desde entonces: negación, asesinato y asimilación. Sin embargo, seguimos vivos y luchando. Somos más de 30 millones de kurdos en Turquía y queremos vivir libremente con nuestra lengua, identidad y cultura.

-¿Cuales son sus planes para el futuro?

-Hace poco que salí de la cárcel, busco un sentido en estos últimos ocho años. No había muchas posibilidades, pero a partir de ahora seguiré siendo responsable de la lucha. Tenemos responsabilidad con nuestro pueblo, con las mujeres. Como revolucionaria, mi deber es hacer lo que la gente espera de nosotras. Nuestra intención es seguir caminando por la libertad democrática.

FUENTE: Jon Hidalgo Gereñu / ARGIA / Traducción y edición: Kurdistán América Latina