Cemile Turhallı: “El kurdo debe ser lengua oficial de la educación”

Cemile Turhallı exige que el kurdo sea reconocido como lengua oficial de la educación en el Simposio de la Lengua Kurda en Wan.

LENGUA KURDA

El Segundo Simposio de Lengua Kurda, organizado por la sección de Wan del Sindicato de Trabajadores de la Educación y la Ciencia (Eğitim Sen), concluyó en su segundo día. Moderadas por la escritora Elif Gemicioğlu Yaviç, las sesiones se centraron en “La resistencia sociopolítica de la lengua” y “Lengua, política y derecho”. Cemile Turhallı, co-portavoz de la Comisión de Lengua, Cultura y Artes del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (Partido DEM), y el escritor y académico Dilawer Zeraq intervinieron en la sesión final.

El kurdo debe convertirse en una lengua de educación.

Cemile Turhallı afirmó que “un ser humano es humano a través de su lengua”, subrayando la necesidad de que todas las instituciones y organizaciones se unan en torno a la cuestión lingüística. Añadió: “El kurdo ha llegado a este punto bajo una inmensa presión. Esta lengua sigue amenazada. Cuando un Estado-nación pretende destruir a un pueblo, primero ataca su lengua y sus instituciones culturales. Después de eso, impone control sobre la lengua y la cultura. Desde su fundación, el Estado ha librado una campaña implacable para erradicar el kurdo. Pero el pueblo kurdo se ha resistido con gran determinación”.

Turhallı instó al Estado a abandonar su política de negación y continuó: “El Estado debe abrazar el multiculturalismo y el multilingüismo. El kurdo debe convertirse en una lengua de educación. Su estatus debe ser reconocido. Si una lengua no tiene estatus, tampoco lo tienen quienes la hablan. En este nuevo período, debemos intensificar nuestra lucha para lograrlo”.

Lo que el Estado hizo y lo que no hizo

El escritor Dilawer Zeraq habló sobre “La resistencia sociopolítica de la lengua”. En respuesta a la pregunta "¿Qué quería el Estado y qué hizo?", Zeraq afirmó: "Primero, prohibieron el idioma, lo cercaron. Cuando se prohibió el kurdo, se definió el alcance territorial del turco. Este territorio lingüístico delineó los pasos futuros y, en consecuencia, moldeó la política estatal. Desde su fundación, Turquía ha seguido esta política. Una vez que comienza la asimilación, puede que nunca termine, pero se puede resistir. Hasta 1960, las escuelas se construían solo en los centros urbanos, porque el Estado comenzó sus esfuerzos de asimilación desde el núcleo urbano. Después de 1960, estos esfuerzos se extendieron gradualmente a distritos y pueblos. Incluso después de todo esto, el Estado ha permanecido insatisfecho con los resultados de su campaña de asimilación. Esta vez, ha recurrido a la marginación de kurdos, armenios y otros pueblos. Hasta el golpe militar de 1980, el Estado aún no había logrado su objetivo. Con la Constitución de 1982, el kurdo fue prohibido".

Zeraq continuó: “Después de 1980, el Estado fracasó y los kurdos obstaculizaron el avance de las políticas de asimilación. Entre 1925 y 1960, se desarrolló una forma de desobediencia civil pasiva contra el Estado. Los kurdos decidieron conscientemente no enviar a sus hijos a la escuela. También hicieron algo muy importante: retiraron su lengua de los centros de asimilación y la trajeron de vuelta a sus pueblos y hogares. En otras palabras, retiraron su lengua de todos los centros de asimilación. Desde 1960, la lucha por la lengua kurda no ha cesado”.