Karasu: "Öcalan debe participar activa y efectivamente en el congreso del PKK"

En esta segunda entrega de la extensa entrevista a Karasu, el miembro del Consejo Ejecutivo de la KCK, afirma que la presencia de Öcalan en el congreso del PKK es necesaria para poder llevarlo a cabo.

ENTREVISTA

En esta segunda entrega Mustafa Karasu continúa evaluando los últimos acontecimientos en la región así como todas las cuestiones relacionadas con el proceso de paz y la situación en Bakur y Turquía.

La primera puede ser leída en el siguient enlace.

Usted enfatiza que quienes están en el poder no toman medidas claras ni prácticas. Según su evaluación, ¿en qué etapa se encuentra el proceso hasta ahora?

Para ellos, lo más esencial es que el PKK convoque un congreso y se disuelva. Esta demanda fue respondida. Rêber Apo [Abdullah Öcalan] hizo un llamado en este sentido, y nosotros dijimos que cumpliríamos los requisitos, pero deben crearse condiciones para que este congreso se realice de manera saludable. Ya hemos dicho antes que el fundador de este partido es Rêber Apo. El PKK no puede tomar tales decisiones sin convocar un congreso. Incluso si el congreso del PKK se convoca, no podrá tomar esas decisiones si Rêber Apo no participa. Él debe tener la posibilidad de participar activamente.

Este congreso no será un evento de uno o dos días. Puede que no pueda participar directamente, pero ahora hay más que suficientes oportunidades para que lo haga. La tecnología está muy avanzada. Rêber Apo podría participar en dicho congreso de varias formas.

No hay nada en el PKK, ni en el movimiento de liberación, que se oponga a la celebración de un congreso o quiera bloquearlo. El motivo por el que no se realiza es que el gobierno no ha cumplido los requisitos. Todo el público debería ser consciente de esto. Si Rêber Apo no puede participar activa y efectivamente, tal congreso no puede llevarse a cabo. En otras palabras, las decisiones que Rêber Apo planteó en su llamado no pueden tomarse sin su participación.

Ahora, por supuesto, seguimos deseando que este proceso se desarrolle y profundice. Esta también es la postura que viene de Rêber Apo. No hay nada en nuestro enfoque, en el de Rêber Apo, en la opinión pública o en la sociedad kurda que obstaculice el proceso. Al contrario, hay un fuerte apoyo de todas las fuerzas democráticas, partidos políticos y la sociedad en general para trasladar este proceso a un terreno legal y político. Incluso potencias internacionales, desde Alemania hasta EE.UU., han expresado su apoyo a tal proceso. Las condiciones internas y externas son favorables.

Por lo tanto, si la cuestión kurda y la democratización de Turquía no se trasladan a un terreno político y legal, si no se toman decisiones para lograrlo, si el parlamento no se activa para ello, el gobierno es, por supuesto, responsable.

Para que un proceso así alcance ciertas etapas y se desarrolle, es esencial que el parlamento intervenga. ¿Cómo va a pasar algo si el parlamento no actúa? ¿Qué valor tendrán las palabras de un ministro o de cualquier otro? El parlamento debe activarse, y las decisiones deben salir de allí. Una solución que no involucre al parlamento no puede ser una solución. Nosotros hemos dicho que daremos los pasos necesarios si se cumplen las condiciones. No hay problema en ese sentido. El problema es: ¿qué pasos dará este gobierno? ¿Cómo involucrará al parlamento y creará un terreno político y legal? Esto es lo que debe discutirse. Ellos solo dicen: "Convoquen un congreso y detengan la lucha armada". Así no es como funciona.

Como Rêber Apo ha hecho este llamado, ellos mismos deben hacer lo necesario. Después de la lectura del Llamado por la Paz y la Sociedad Democrática de Rêber Apo, nuestro querido compañero Sirri Süreyya Önder enfatizó que todo esto solo puede realizarse si se proporcionan bases legales y políticas. La delegación estatal en Imrali también aprobó esta declaración. El gobierno debe cumplir sus obligaciones para el desarrollo de este proceso.

En unos días, el alto al fuego unilateral declarado e implementado cumplirá dos meses. Durante este tiempo, el ejército turco ha seguido atacando a las guerrillas y sus zonas. En este marco, las fuerzas guerrilleras han llevado a cabo algunas acciones de legítima defensa. ¿Cuál es el mensaje de las guerrillas?

Tras el llamado al alto al fuego, los ataques contra las guerrillas debían cesar. Esto ya se había enfatizado en 2013. Cuando comenzó el proceso ese año, los enfrentamientos y ataques se detuvieron. Ahora el proceso avanza hacia una etapa más desarrollada. ¿Por qué no paran los ataques? Es la actitud de ciertos círculos que buscan una victoria barata.

Llevan años atacando: en 2017, 2018, 2019… Siempre decían estar cerca de la victoria, pero ¿cuál fue el resultado final? No lograron sus objetivos. Ahora continúan estos ataques para conseguir victorias fáciles. Todavía sobrevuelan helicópteros y lanzan folletos en zonas guerrilleras pidiendo su rendición. ¡Miren qué descaro! ¿Dónde está la sinceridad? Como si las guerrillas fueran a rendirse. Caen en su propia mentalidad, creada durante estos casi cincuenta años de guerra. Es precisamente esta mentalidad el mayor obstáculo para resolver la cuestión kurda.

Si esa es la situación y esa es la postura del Estado turco, entonces se puede adoptar una respuesta diferente. Corresponde al mando guerrillero cuestionar qué está pasando y, si es necesario, decidir luchar con sacrificio. Esto es una cuestión de sociedad, de una lucha que no puede detenerse con tales ataques. Las guerrillas responderán, y puedo decir abiertamente que, si las cosas siguen así, lo harán de manera más contundente.

Es inaceptable que quieran romper el alto al fuego unilateral, donde no hay acciones u operaciones planificadas por nuestra parte, mientras ellos atacan sin restricciones. Nosotros declaramos un alto al fuego, y ellos quieren aniquilarnos. Si esa sigue siendo su actitud, las guerrillas encontrarán una respuesta adecuada. Quien ataca durante un alto al fuego solo busca la aniquilación. Y la guerrilla no permitirá ser aniquilada y desarrollará las respuestas necesarias.

El AKP en el poder ha aumentado significativamente la presión sobre toda la oposición. Esta resiste e insiste, entre otras cosas, en que se convoquen elecciones anticipadas. ¿Cómo evalúa el acercamiento de la oposición?

Evaluamos positivamente la actitud de la mayoría de la oposición. Claro, el CHP cometió graves errores en el pasado. Incluso crímenes. Abrieron paso a la imposición sistemática de fideicomisarios. Ahora ellos mismos sufren las consecuencias. Los hemos criticado mucho, pero, desde este proceso, la actitud de la dirección del CHP ha sido positiva. Dicen apoyar el proceso y que es necesario abordar el tema desde una dimensión democrática. Apoyan que el tema se lleve al parlamento.

Ahora, si el gobierno del AKP, la coalición AKP-MHP, realmente quiere resolver la cuestión kurda con base en la hermandad turco-kurda, ¿qué deberían hacer? Agradecer e involucrar a la oposición en este proceso. Cualquier gobierno haría lo mismo. ¿Puede haber algo más valioso que esto? Si el gobierno actual inicia un proceso y la oposición lo apoya, es significativo. Pero ahora quieren eliminar a la oposición. Es como si les dijeran: "No se involucren". Este enfoque hacia la oposición está paralizando el proceso desde el principio. Que no se alcance el resultado deseado es, en parte, consecuencia de esta mentalidad.

Es crucial contar con el apoyo de la sociedad en su conjunto. Solo así el proceso avanzará. Como dicen, en 2013 no hubo apoyo social ni político: el CHP y el MHP se opusieron, y por eso no funcionó. Ahora que la mayor fuerza opositora lo apoya, debe valorarse como corresponde. Hay que criticar esta actitud del gobierno del AKP.

¿Acaso la existencia de la cuestión kurda no es el problema más fundamental de Turquía? Presionar tanto a la oposición e intentar excluirla del proceso solo agranda el problema. Tanto Erdogan como Bahçeli hablan de la supervivencia de Turquía y el Estado. Si es una cuestión de supervivencia, debe resolverse con consenso social. El consenso social es clave en este aspecto. Si no se hace, hay que criticarlo seriamente.

En este sentido, la demanda de elecciones anticipadas por parte de la oposición es justa y legítima. Ya pedimos elecciones inmediatamente después de los comicios municipales del 31 de marzo de 2019. La preferencia social había cambiado. Los gobiernos existen y gobiernan según las tendencias de la sociedad. El 31 de marzo quedó claro que la base social del gobierno se redujo y la de la oposición creció significativamente. En cualquier otro lugar del mundo, se habrían convocado elecciones anticipadas de inmediato. Nosotros hicimos un llamado en ese momento, pero el CHP no prestó atención. Hablaban de "normalización", etc. Pero este gobierno no tiende a ninguna "normalización".

Las fuerzas elegidas por la voluntad popular tendrán más facilidad para resolver el problema. Por eso, es su derecho lógico pedir elecciones anticipadas. En esta situación, solo nos corresponde evaluar la realidad.

El otro día, Eren Keskin preguntó: "¿Esperarán los kurdos a que cambie el gobierno?". Tiene razón en esa pregunta. Pero hay un gobierno en funciones ahora. Si decide avanzar en el proceso, no nos opondremos diciendo que esperamos otro gobierno. Nuestra postura es que siempre estamos listos para una solución democrática a la cuestión kurda. Si el gobierno no actúa adecuadamente, solo revela su propia realidad. Así lo vemos.

Aprovecho para decir algo más: algunos sectores de la oposición tampoco se acercan a la verdad. Hay quienes, en ciertos canales opositores, cuestionan qué hace el DEM y si ha pactado con el AKP. Son enfoques paranoicos. La situación actual no depende de lo que digan o callen los gobernantes. Es una cuestión de democratización.

Esto significa que la oposición debe asumir más responsabilidad. Debe desarrollar sus propios planes y tomar la iniciativa. Si el gobierno no actúa, deben criticar con más fuerza y ejercer presión. Todos los medios y partidos opositores deben presionar al gobierno. Deben cuestionar públicamente por qué el gobierno estanca el proceso y no ofrece soluciones. Esto es democratización. Así lo vemos nosotros y el pueblo kurdo. Sin democratización, el problema no se resolverá. Con nuestra actitud, forzamos avances hacia la democratización. El resto de la oposición también debe impulsarlo.

Los desarrollos en la región también influyen en la política de Turquía. Recientemente, los conflictos entre Turquía e Israel en Siria han aumentado, aunque también hay intentos de acuerdo. ¿Qué opina sobre los conflictos en Siria? ¿Qué hay detrás de la máscara antiisraelí de Erdogan?

Turquía supuestamente es antiisraelí, e Israel a menudo emite declaraciones retóricas contra Turquía. Pero no hay que tomar muy en serio las críticas de Turquía a Israel, porque no reflejan la realidad. Las declaraciones turcas son para satisfacer a su opinión pública, que es sensible sobre Palestina y Gaza y rechaza las masacres allí. Por eso usan retórica antiisraelí. Erdogan hace declaraciones ocasionales, pero no reflejan su política real. Pronto todos lo verán más claro: Turquía e Israel llegarán a una reconciliación.

Esto quedó al descubierto en la reunión entre Netanyahy y Trump. Trump dijo que lo logrará y le pidió a Netanyahu no ser tan duro con Turquía. Así que, cuando Trump llegue al poder, habrá un acercamiento entre Turquía e Israel, aunque con presión de EE.UU. Aun así, los problemas entre ambos países continuarán en cierto nivel, porque Israel no confía en Turquía. Incluso si hay reconciliación, será por política y presión estadounidense. Israel atacó lugares donde Turquía planeaba asentarse, matando a ingenieros turcos. A ese nivel, Israel golpeó a Turquía.

En Medio Oriente, EE.UU. actuará según los intereses de Israel. No confrontará a Turquía; buscará reconciliación. Pero será una reconciliación que favorezca a Israel. Trump hará ese compromiso.

Turquía está en una situación muy difícil ahora, políticamente y económicamente. Con alto desempleo, problemas agravados, conflicto con los kurdos y malestar general, Turquía se someterá a este compromiso. No tiene otra opción.

En Siria, el régimen baazista colapsó, pero los problemas persisten. La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) se presenta como una posible solución. Recientemente, se celebró en Qamishlo una conferencia kurda para la unidad y una postura común. ¿Hasta qué punto puede contribuir a resolver la situación?

Sí, HTS (Hay'at Tahrir al-Sham) se asentó en Damasco, pero con su mentalidad, no habrá estabilidad ni solución en Siria. Lejos de ser un enfoque de solución, es un enfoque que genera conflicto e inestabilidad. Desde este punto de vista, el modelo de la AANES y su programa son la única solución posible para Siria.

Si ha de haber una solución real y una democratización en Siria, el modelo del Norte y Este de Siria y la Revolución de Rojava tendrán un fuerte impacto. Eso es lo que debe destacarse. No solo los drusos y alauitas, sino también la mayoría de los árabes suníes ven que HTS no es una solución. A lo sumo, tiene el apoyo del 30% de los árabes suníes. El resto los rechaza. El pueblo árabe no acepta el enfoque opresivo y autoritario de HTS.

El este de Siria siempre ha querido vivir con más autonomía de Damasco, tanto en el pasado como ahora. En este sentido, la Revolución de Rojava jugará un papel clave en la configuración futura de Siria. Su comprensión de la libertad de las mujeres, su enfoque hacia otros pueblos y su entendimiento democrático tendrán un impacto en la nueva Siria.

Por eso, la conferencia es importante. Antes, el ENKS (Partido de la Unión Democrática Kurda en Siria) estaba aliado con los mercenarios, las bandas y los ataques invasores del Estado turco. Se oponía a la Revolución de Rojava y a la AANES. Pero cuando la Coalición (oposición siria respaldada por Turquía) fue a Damasco, su alianza se rompió. No les quedó más opción que buscar un acuerdo con la Administración Autónoma, el PYD y otros partidos.

Tanto el PYD como el pueblo del Norte y Este de Siria mostraron una actitud madura. Ayer mismo, el ENKS apoyaba a los invasores: respaldó la ocupación de Afrin y Serêkaniyê. Estaban del lado del Estado turco, los mercenarios y las bandas. Pero cuando ese proceso terminó, entendieron que no funcionaba y tuvieron que acercarse a Rojava. El pueblo kurdo no les dijo "no". Dijeron: "Si abandonan la alianza con los ocupantes, si no siguen apoyando a Turquía y los mercenarios, y si se unen a los kurdos, es algo bueno". Y los kurdos los acogieron. Así debe verse esta conferencia.

Es positivo que se unifiquen, que una parte de los kurdos deje de apoyar a las fuerzas que luchan contra los logros en Rojava y se alinee con el pueblo kurdo. Por eso, consideramos importante esta conferencia. La copresidencia de nuestro Consejo Ejecutivo envió un mensaje de apoyo.

Por supuesto, esta conferencia está relacionada con el proceso iniciado por Rêber Apo. Él quería mejorar las relaciones entre los kurdos y avanzar hacia una conferencia nacional. Recordemos que en 2014, Rêber Apo impulsó un proceso similar y llamó a una conferencia kurda. Eso aún influye en el proceso actual.

Claro, también es importante señalar que el Estado turco es el más hostil a una conferencia kurda y a la unidad kurda. En este sentido, el llamado de Rêber Apo y el distensionamiento de relaciones con Turquía facilitaron la organización de esta conferencia de unidad. Vemos como positivo tanto el evento como la formación de una delegación conjunta.

Pero al hacer esto, deben pensar en la democratización de toda Siria. Es necesario defender al pueblo kurdo, pero los kurdos también deben cumplir su papel en la democratización de Siria. De lo contrario, si solo dicen "los kurdos son mi pueblo" y Siria no se democratiza, no tendrá sentido. Mañana, este régimen no democrático formará nuevas alianzas y volverá a atacar a los kurdos. Por eso, esta conferencia no solo debe contribuir a la unidad kurda, sino también preocuparse por la democratización de Siria. Debe desempeñar su papel en este aspecto.