Conferencia en Bruselas analiza los impactos políticos y sociales de la revuelta de 1925

La conferencia que conmemora el centenario del Levantamiento de Sheikh Said de 1925 analizó su impacto político, social e histórico.

LA REVUELTA DE 1925

Una conferencia de dos días titulada “La Revuelta de Sheikh Said, el Movimiento Azadî, Sheikh Said y sus compañeros, memoria y oposición colectiva en su centenario” comenzó el viernes en el Centre Culturel Espace Magh de Bruselas. El evento fue organizado por el Congreso Nacional del Kurdistán (KNK), la Comunidad Islámica del Kurdistán (CÎK) y los Institutos Kurdos de Alemania y Bélgica.

Segunda sesión

La segunda sesión de la conferencia, titulada “La Resistencia de Sheikh Said (Movimiento de 1925)”, fue moderada por el Dr. Sedat Ulugana.

La primera ponencia de esta sesión fue presentada por la asistente de investigación Kübra Sağır, bajo el título “Una perspectiva internacional sobre el Levantamiento de Sheikh Said”.

Kübra Sağır señaló que el período comprendido entre 1908 y 1918 marcó el desarrollo de las instituciones nacionales kurdas. Afirmó: “Existía una clara distinción entre las élites kurdas de Estambul y los líderes religiosos del Kurdistán. Al principio, las demandas culturales y económicas eran prioritarias, pero tras la Primera Guerra Mundial, las exigencias de independencia y estatus se volvieron predominantes”.

Aunque el Tratado de Sèvres otorgó derechos limitados, el Tratado de Lausana privó a los kurdos de todos ellos, lo que llevó a la búsqueda de una lucha armada, explicó Sağır.

Subrayó que el levantamiento se desarrolló a partir de dinámicas locales, y que el número limitado de documentos en los archivos británicos y franceses así lo confirma.

Contrario a los esfuerzos de Turquía por presentar la revuelta como apoyada externamente, los documentos de archivo del periodo refutan esta afirmación, señaló Sağır. Indicó que Alemania vendió gas químico a Turquía, Francia proporcionó aviones, y el Reino Unido adoptó una postura firme contra los kurdos.

El historiador y escritor Mahmut Akyürekli, en su presentación titulada “El caso del Movimiento de Sheikh Said y las confesiones del Mayor Kasım”, destacó que el levantamiento fue organizado por la Sociedad AZADÎ.

Akyürekli añadió que las declaraciones de Sheikh Said en el tribunal también revelaron que la revuelta no fue exclusivamente religiosa, sino que tuvo dimensiones militares y diplomáticas.

Afirmó que las confesiones del Mayor Kasım evidenciaron claramente el papel de la Sociedad AZADÎ. Explicó que las transcripciones del juicio apuntaban a un levantamiento bien organizado y premeditado, aunque añadió que el movimiento comenzó “prematuramente”.

El Estado turco y la identidad kurda

El escritor e historiador Tahsin Sever abordó cómo el Estado turco, establecido tras la caída del Imperio Otomano, se fundó sobre el principio de la “turquicidad”, lo que empujó a los kurdos a buscar el establecimiento de su propio Estado. En este contexto, señaló, se fundó la Sociedad AZADÎ. Explicó que, tras la guerra contra los rusos en la línea Muş–Bitlis bajo el liderazgo del coronel Khalid Beg Cibrî, los esfuerzos por organizarse en torno a la identidad kurda cobraron impulso. Después de mantener reuniones con tribus kurdas alevíes, Khalid Beg fue destituido y exiliado a Erzurum, siendo la causa oficial sus actividades vinculadas al nacionalismo kurdo.

En su intervención centrada en los acontecimientos sobre el terreno, el escritor Felat Özsoy relató el papel de Sheikh Said en la preparación del levantamiento y cómo la revuelta se extendió por toda la región, apoyada por testimonios locales. Özsoy enfatizó que la resistencia tuvo una fuerte resonancia entre el pueblo, y que el movimiento no fue solo religioso, sino que también estuvo marcado por claras demandas políticas y nacionales.

Finalmente, el investigador y escritor Salih Cemal realizó una presentación titulada “La dimensión externa del movimiento de 1925”, en la que analizó documentos de los archivos franceses y británicos. Cemal examinó cómo fue retratado el levantamiento en la prensa internacional y qué impacto tuvo en la opinión pública mundial.

Tercera sesión

La tercera sesión de la conferencia se centró en el impacto político y social de la revuelta dentro de la sociedad kurda. Se presentó un marco de discusión amplio, que abarcó las actividades de la Sociedad AZADÎ, la postura de Dersim, los acontecimientos posteriores al levantamiento y la revuelta del Ağrı (Agirî / Ararat).

La sesión, titulada “Los impactos políticos y sociales de la resistencia de Sheikh Said”, fue moderada por la Dra. Delal Aydin. Kemal Süphandağ realizó una presentación acompañada de material visual, abordando el papel de la tribu Heyderan en la resistencia de Sheikh Said y cómo esto influyó en la revuelta del Ağrı.

Süphandağ explicó que, tras el Tratado de Lausana, los kurdos comenzaron a buscar formas de resistir las políticas de negación y destrucción. En este contexto, afirmó que el coronel Khalid Beg Cibrî y diversos líderes tribales kurdos organizaron esta resistencia. Al referirse a cartas enviadas por la Sociedad AZADÎ a jefes tribales para ampliar la organización, Süphandağ indicó que misivas similares también fueron dirigidas a Kor Husên Pasha, jefe de la tribu Heyderan.

Süphandağ declaró que recibió esta información de su padre: “Mi padre, Nadir Beg, me lo contó. Nadir Beg leía estas cartas a Husên Pasha, quien consideraba que los líderes kurdos se estaban apresurando demasiado en lanzarse al levantamiento”.

Süphandağ llamó la atención sobre las masacres y desplazamientos forzosos que siguieron a la revuelta. Indicó que Kor Husên Pasha también fue exiliado en ese periodo, cruzó hacia el Kurdistán del Sur (norte de Irak), se reunió con miembros del partido Xoybûn y comenzó los preparativos para unirse a la revuelta del Ağrı. Informó que Kor Husên Pasha fue asesinado como resultado de una traición, mientras que sus hijos, Mehmet Beg y Nadir Beg, se unieron activamente a la revuelta y lucharon hasta el final.

El enfoque de la República sobre la cuestión kurda

En su presentación titulada “El inventario de la República sobre la cuestión kurda”, el profesor Mesut Yeğen enfatizó que el levantamiento de 1925 marcó un punto de inflexión decisivo tanto para el Estado turco como para la sociedad kurda. Según Yeğen, esta revuelta eliminó toda ambigüedad para ambas partes.

Desde la perspectiva estatal, este proceso marcó el inicio de una política basada en la negación y asimilación de los kurdos con la implementación de la Constitución de 1924. A partir de entonces, el Estado turco implementó sistemáticamente planes y proyectos para negar la identidad kurda.

Desde la perspectiva kurda, el levantamiento dio una respuesta clara a la pregunta: “¿Es posible caminar junto a los turcos, o debe tomarse un camino separado?” Se trazó un nuevo rumbo, en el que la negociación dejó de considerarse viable, y la lucha armada pasó al primer plano como vía para reclamar derechos.

Yeğen resumió la orientación estratégica del Estado turco, tal como aparece en informes de la primera época republicana, como el Informe İnönü y el Informe Abdi Özmen, en tres objetivos principales:

  • Turquización de los kurdos

  • Establecimiento de un aparato estatal fuerte al este del Éufrates

  • Disolución de las estructuras autónomas kurdas, y su asimilación e integración en el sistema

Yeğen subrayó que estos informes y planes no fueron documentos temporales del momento, sino que sentaron las bases de políticas estatales a largo plazo que fueron implementadas de forma sistemática con el tiempo.

Migraciones y traumas sociales tras el levantamiento

La presentación titulada “Migración a Siria después del levantamiento de Sheikh Said” de la Dra. Seda Altuğ abordó cómo la revuelta dio lugar a una violencia estatal generalizada que afectó no solo a los kurdos, sino también a otras comunidades étnicas y religiosas de la región.

Altuğ recalcó que la represión posterior a la supresión del levantamiento se extendió más allá de los participantes directos de la resistencia. Comunidades que no habían tomado parte, como armenios, asirios y otras presentes en el Kurdistán, también fueron objeto de esta violencia.

Uno de los efectos más visibles de la ola de desplazamientos posterior a 1925, dijo, fue la migración forzada hacia la región de Cizîr, en Rojava, especialmente hacia la ciudad de Qamishlo. “Después de esta fecha, Qamishlo experimentó un notable aumento de población, con un gran número de personas, especialmente kurdos, asentándose en la zona”, añadió.

Altuğ calificó el desplazamiento de los armenios en la región de Cizîr en 1925 como un “segundo exilio” o una “segunda masacre”. Señaló: “Tras la deportación sufrida en 1915, fueron nuevamente arrancados de sus hogares en 1925. Los asirios que vivían en torno a Mardin también fueron víctimas de estas políticas de presión y migración forzada”.

La presentación incluyó ejemplos extraídos de documentos archivados por Francia relativos a migrantes y solicitantes de asilo político en Siria.

La postura de Dersim: las tribus alevíes

En su presentación titulada “Dersim en el contexto del Movimiento Azadî y la resistencia de Sheikh Said”, el investigador y escritor Mete Kalman abordó cómo las contradicciones entre las tribus del oeste y del este de Dersim fueron aprovechadas por el Estado.

Aludiendo a las acciones provocadoras de Kazım Karabekir, documentadas por Nuri Dersimi, Kalman también habló de los intentos de Khalid Beg Cibrî por forjar alianzas con las tribus alevíes.

Según Kalman, en el distrito de Varto (Muş), solo la tribu Evdelan apoyó el levantamiento, mientras que la mayoría de las tribus alevíes se mantuvieron al margen y se alinearon con el Estado. En cambio, en el oeste de Dersim, algunas tribus, especialmente la Koçan, deseaban apoyar la revuelta. Algunos de sus miembros se desplazaron a Elazığ y decidieron unirse al levantamiento, pero esta decisión llegó demasiado tarde en términos estratégicos.

Los archivos de AZADÎ y la transición a la revuelta del Ağrı

El Dr. Sedat Ulugana habló sobre los archivos de la Sociedad AZADÎ, señalando que estos documentos han salido recientemente a la luz y han sido conservados principalmente por kurdos que huyeron a Irán.

Ulugana explicó que algunos eruditos religiosos kurdos que se alinearon con el Estado antes del levantamiento publicaron documentos destinados a manipular la opinión pública, y que había encontrado estos materiales en los archivos. Compartió extractos seleccionados de dichos documentos.

También afirmó que entre 1927 y 1930, el movimiento kurdo en el Kurdistán fue liderado por el movimiento Azadî. Según Ulugana, este proceso fue reforzado por la relación entre Sheikh Alirıza, hijo de Sheikh Said, y Ihsan Nuri Pasha. El liderazgo de Ihsan Nuri Pasha durante la revuelta del Ağrı se moldeó gracias al consejo y apoyo de Sheikh Alirıza.

Según Ulugana, el hecho de que Sheikh Alirıza acompañara a Ihsan Nuri Pasha en reuniones diplomáticas con partidos armenios demuestra que la revuelta del Ağrı puede considerarse como una organización dirigida por Azadî. Añadió que Xoybûn solo se implicó en una fase posterior.