Noticias de ultima hora: Estallan protestas en Tartús, Jableh, y Latakia contra HTS y la persecución de minorías

Etnocidio contra la població yazidí en Afrin

Desde hace más de tres años, la región de Afrin está ocupada por el ejército turco y las milicias islamistas aliadas. La población yazidí, en particular, se ha visto afectada por las masacres y la expulsión.

Inmediatamente después del inicio de la revolución en Rojava, el 19 de julio de 2012, la aldea yazidí de Qestel Cindo fue atacada por las milicias islamistas en Afrin. Cuando el ejército turco entró en Afrin el 20 de enero de 2018, la aldea volvió a ser objeto de ataques. A pesar de todos los ataques, los yazidíes de Afrin se han organizado en todos los ámbitos de la vida desde el comienzo de la Revolución de Rojava y han formado parte del autogobierno democrático.

Durante el ataque de Turquía en violación del derecho internacional y bajo la posterior ocupación, volvieron a producirse innumerables ataques contra los asentamientos y lugares religiosos de los yazidíes, las estructuras democráticas que habían construido y contra la población yazidí en su conjunto. Al asentar a familias de milicianos yihadistas procedentes de otras partes de Siria o del extranjero, el Estado turco está cambiando la demografía de la región. En los pueblos yazidíes están surgiendo mezquitas y asentamientos para los yihadistas y sus familias.

En 2018, el número de yazidíes en Afrin era todavía de unos 25.000, pero hoy solo viven en la región 2.000 miembros de esta comunidad. Están expuestos a la persecución étnica y a la violencia por motivos religiosos de las milicias apoyadas por el Estado turco.

La violencia de los islamistas obligó a muchos a huir

Tras el fin del Imperio Otomano, la República Turca participó repetidamente en masacres de kurdos yazidíes. La limpieza étnica durante la ocupación de Afrin, que ya duró más de tres años, fue acompañada de una política de islamización de yazidíes y alevíes en la zona.

Pero los yazidíes de Afrin no sólo se han convertido en un objetivo del Estado turco desde el inicio de la ocupación. Justo después de que comenzara la revolución en 2012, Turquía utilizó a las milicias del llamado "Ejército Sirio Libre" (ESL) para atacar las aldeas yazidíes.

Al comienzo de la guerra civil siria, entre 30.000 y 35.000 yazidíes vivían en Afrín y otros 5.000 en Alepo. La guerra también marcó el inicio de la promoción de los grupos yihadistas por parte de Turquía y otros estados de la región. La violencia de los islamistas contra los de otras confesiones obligó a grandes segmentos de la población yazidí a huir a Europa. Uno de los primeros actos de violencia fue el ataque de las milicias del ESL de Azaz, en el norte de Alepo, contra la aldea yazidí de Qestel Cindo, en el distrito de Shera, en octubre de 2012. A éste le siguieron otros ataques contra la aldea y otros lugares como Qitme. La aldea de Êlî Kino fue completamente ocupada en 2012-2013, y muchos de los yazidíes que vivían allí fueron secuestrados.

Los ataques a las aldeas yazidíes continuaron en los años siguientes. El ataque de la milicia terrorista Estado Islámico (EI) a la región yazidí de Shengal, en el norte de Irak, y las incesantes amenazas de las milicias turcas en las regiones cercanas a Afrin, hicieron que más personas huyeran a Europa.

Sin embargo, una parte no despreciable de la población yazidí insistió en no abandonar su tierra natal y construir sus propias instituciones como parte del autogobierno democrático y preservar la identidad yazidí.

Con el inicio de la invasión turca en enero de 2018, gran parte de la población yazidí se vio obligada a huir de las ciudades. La mayoría de los que inicialmente permanecieron en las ciudades también se vieron obligados a huir durante el transcurso de la ocupación debido a las políticas caracterizadas por las masacres, las violaciones, los secuestros y la islamización. La Asociación Yazidí de Afrín, que se vio obligada a trasladar su sede a la vecina región de Shehba debido a la ocupación, estima que el número de yazidíes que permanecen en Afrín es sólo de unos 2.000.

Las milicias respaldadas por Turquía amenazan abiertamente con el genocidio

Al comienzo de la invasión, el primer ataque se dirigió de nuevo a la aldea de Qestel Cindo, que también fue el primer objetivo de las milicias del ELS en las primeras horas de la revolución de Rojava. El grupo de milicianos "Ejército Nacional Sirio" (ENS), construido por Turquía, amenazó a la población yazidí de los pueblos alrededor de Shera y Sherawa, haciendo referencia al genocidio cometido por el IS en Irak: "Haremos en Afrin lo que hicimos en Shengal".

El ex presidente de la Asociación Yazidi de Afrin, Süleyman Cafer, relata sus experiencias poco antes de la invasión: "Unos cuatro días antes, estábamos sentados frente al centro de la asociación cuando se acercó un grupo de mujeres. 'Todas llevamos veneno, si los yihadistas vienen a Afrin, nos quitaremos la vida. No permitiremos que nos pase lo mismo que a las mujeres de Shengal', nos dijeron. Turquía y sus milicias no son diferentes del ISIS. Muchos de ellos fueron combatientes del ISIS antes. Todos los comandantes estuvieron con el ISIS. Al igual en Shengal porque eran 'infieles', atacaron en Afrin bajo el lema 'Destruiremos a los infieles'."

Se destruyeron innumerables lugares sagrados

Durante los ataques sin cuartel y la posterior ocupación, se destruyeron innumerables lugares sagrados de la fe yazidí. El 26 de enero de 2018, un ataque aéreo turco convirtió el templo de Ain Dara, de 3.300 años de antigüedad, en un campo de escombros. Antes de la invasión, había 19 lugares sagrados yazidíes en la región de Afrin. Cinco de estos lugares y dos cementerios fueron saqueados y completamente destruidos. Muchos otros lugares fueron devastados y los árboles de los deseos, típicos de la fe yazidí, fueron cortados.

El complejo de templos destruido de Ain Dara

El centro de la Asociación de Yazidíes fundada en 2013 fue minado y volado por los ocupantes en junio de 2018. En la explosión, la histórica estatua de Zaratustra que allí se guardaba también quedó completamente destruida. En el centro se habían reunido innumerables libros de la fe yazidí. Tras la destrucción, se construyó en el mismo lugar una escuela coránica de la milicia.

El mayor cementerio yazidí de Siria, situado en el monte Şex Berkêt (Sheikh Barakat), en Dar Taizzah, fue saqueado y sustituido por una base militar turca. Como parte de esta reconstrucción, se eliminaron todas las pruebas de la fe yazidí y se sustituyeron por símbolos islámicos.

La fe musulmana se impone a los yazidíes

Desde el comienzo de la ocupación, al menos 13 civiles yazidíes han sido asesinados y 42 secuestrados en Afrin. Once de los secuestrados eran mujeres. No hay información sobre el paradero de Afiyet Cuma, de 35 años, y de Sedika Ibo, de 32, desde que fueron secuestradas en la aldea de Qitme por milicianos en octubre de 2019. Omer Şemo, de 66 años, fue ejecutado por disparos de las milicias tras negarse a convertirse al islam.

El 21 de marzo de 2021, la salafista "Sociedad Ebadullah" ("Amigos de Alá") invadió la aldea de Qibar. El grupo, formado por 15 personas, entre ellas ciudadanos sirios, permaneció en las casas de 23 residentes yazidíes durante unas dos semanas con el propósito de convertirlos por la fuerza al Islam, según fuentes de la aldea. Durante el Ramadán, los milicianos con uniformes del ISIS visitaron las casas de varias aldeas yazidíes y recordaron a los residentes que debían respetar el ayuno.

En Afrin se aplican normas similares a las introducidas por el ISIS en su antigua "capital", Raqqa, bajo la ocupación. Las mujeres tienen prohibido salir de casa sin un velo negro. Los niños están obligados a asistir a las madrasas, dice el actual copresidente del grupo de defensa de los yazidíes, Suat Huso.

La demografía y la cultura están cambiando

A lo largo de la ocupación, que ha durado más de tres años, el Estado turco ha asentado en Afrín a más de 450.000 personas procedentes de otras partes de Siria, así como de otros países. Muchos de ellos son yihadistas y sus familias. Así, la demografía de la región, antes multiétnica, ha cambiado mucho. Los yihadistas también se instalaron en los pueblos yazidíes. Los vestigios de la cultura yazidí y kurda han tenido que dejar paso a las mezquitas y las escuelas coránicas.

Antes de la ocupación, el 90% de los residentes en Qestel Cindo eran yazidíes, mientras que el resto eran kurdos musulmanes. De las 450 familias yazidíes, hoy sólo quedan 25 familias en el pueblo, la mayoría de ellas ancianas. Tres casas de familias yazidíes se han convertido desde entonces en mezquitas.

Como en el resto de los antiguos pueblos yazidíes, varias casas del pueblo de Shadire se han convertido en mezquitas. Sólo un puñado de familias yazidíes siguen viviendo en el pueblo, donde el Estado turco está reasentando a personas procedentes del bastión islamista de Idlib. Junto a Shadire, se está construyendo un asentamiento de 96 casas para los familiares de los yihadistas fallecidos.

Algunas aldeas están bajo especial presión

Los pueblos de Baflûnê, en Shera) y Basûfane, en Sherawa, están sometidos a una presión especialmente fuerte por parte de los ocupantes. De los 3.500 habitantes yazidíes de Basûfane, hoy sólo quedan 200. El ejército turco estableció una base en el pueblo e inicialmente instaló mercenarios de la milicia "Faylaq-al-Sham". Recientemente, también se han instalado allí miembros del Frente Al-Nusra, derivado de Al Qaeda. Según los informes, el ejército turco planea asentar la aldea en su totalidad con miembros de Nusra y sus familias debido a su proximidad con el cantón de Shehba, que todavía está bajo el control de la Administración Autónoma.

En octubre de 2020, los milicianos de Faylaq-al-Sham comenzaron a construir una mezquita en Basûfanê. Tras las protestas de todo el mundo, la construcción se detuvo, pero al menos tres antiguas viviendas se convirtieron en mezquitas y los niños yazidíes que quedan siguen siendo obligados a asistir a las mezquitas.

Una situación similar se da en la aldea de Baflûnê, cuya población entera se vio obligada a huir debido a los intensos bombardeos durante la invasión. El pueblo y un campamento adyacente de 70 cabañas están ahora habitados por mercenarios de los grupos Furqat al-Hamza, Ahrar al-Sharqiya y Ahrar al-Sham. Los residentes originales se niegan a regresar y, de nuevo, algunas de las casas se han convertido en mezquitas.

"Hoy son los nietos de los otomanos los que nos expulsan"

Suleyman Cafer señala la continuidad histórica de la violencia contra los yazidíes, diciendo lo siguiente: "Mientras que los primeros 72 genocidios contra la comunidad yazidí fueron perpetrados por el Imperio Otomano, hoy son "los nietos de los otomanos" los que están masacrando y expulsando a los yazidíes. En Afrin no ha quedado ni una sola obra histórica que pertenezca a la cultura kurda. Todas fueron llevadas a Turquía. Además, los lugares sagrados fueron destruidos. Creo que Erdoğan pronto sacará libros y mapas diciendo: 'Afrin pertenece a los turcos, aquí no hay nada kurdo'. La situación de los kurdos y los yazidíes en Afrin es muy mala ahora mismo. Turquía no quiere que un solo yazidí permanezca en Afrin. Porque como dijo Abdullah Öcalan: 'Si no hay más yazidíes, entonces la cultura kurda también dejará de existir'. El Estado turco ha destruido todos los lugares históricos y sagrados de los yazidíes y se están construyendo mezquitas en los pueblos yazidíes. Se está imponiendo la vestimenta religiosa islámica a los niños y mujeres yazidíes, y se obliga a todos los yazidíes a convertirse al Islam. La humanidad debe alzar por fin su voz contra esto. Debe romper su silencio. Turquía ha ocupado Afrin y trata de convertir una zona kurda en una zona turca. Para ello lleva a cabo una política genocida contra los yazidíes y los kurdos. Todo el mundo debe alzar su voz contra esta política. Turquía debe retirarse de Afrin, de Serêkaniyê y de toda Siria".