En la tercera parte de esta entrevista a fondo, Duran Kalkan, miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK), afirma que “si Turquía no resuelve la cuestión kurda y se democratiza, luchará contra Israel, entrará en conflicto con las fuerzas que la respaldan o se rendirá por completo”.
La primera parte de la entrevista puede leerse aquí y la segunda aquí.
Hay acontecimientos cruciales en la región que impactarán tanto a los kurdos como a Turquía a medida que la región asuma un nuevo diseño. ¿Cuál será el papel de los kurdos y de Turquía en este nuevo diseño?
Este es un tema muy amplio y significativo. El hecho de que el gobierno esté haciendo todo por su propio beneficio y que la oposición sea incapaz de proponer eficazmente una mentalidad y una política que vayan más allá, en realidad, refleja una situación que obstruye a Turquía y la enfrenta a peligros en un período crítico. Esto es lo peligroso. Todo está a la vista. Consideremos el punto de la Tercera Guerra Mundial. Trump llegó al poder; había estado hablando de guerras comerciales y entonces inició una guerra. Está buscando un acuerdo con China, tiene un sistema de relaciones con Rusia, está negociando con Irán y mantiene conversaciones con todos a diferentes niveles. Israel se expandió durante su guerra tras el ataque del 7 de octubre de 2023, y Siria se ha convertido en la principal zona de conflicto. El hecho de que esta situación haya llegado a Siria se debe a que ha alcanzado las fronteras de Turquía. Ya habíamos advertido: “Es el turno de Turquía”. Ahora, la situación en Chipre es evidente. Oriente Próximo se está reestructurando en torno a la nueva ruta energética que se extiende desde India hasta Grecia y atraviesa el Mediterráneo Oriental. El sistema creado durante la Primera Guerra Mundial se está desintegrando. El statu quo del Estado-nación está siendo superado; el propio sistema del Estado-nación está siendo superado. Ha sido derrotado en el mundo árabe, existe una especie de conflicto con Irán, y también están manteniendo conversaciones. En este sistema, quienes llevan a cabo estos ataques también intentan encontrar una solución en Irán. Este es el sistema del que Turquía forma parte. Quieren que Turquía acepte un Oriente Próximo bajo la hegemonía israelí y que se entregue a ella.
Como ya hemos señalado, dentro de este sistema, Turquía solo tiene dos caminos: luchar o rendirse. Además, el tercer camino, propuesto por Rêber Apo [Abdullah Öcalan], es la democratización de Turquía basada en la libertad kurda. Este camino une a Turquía y revela su poder democrático. Este camino convertirá a Turquía en un país pionero en Oriente Próximo, un modelo a seguir. Reúne a los pueblos de Oriente Próximo y del mundo islámico. Por lo tanto, esto traería una solución democrática que superaría el statu quo estatal y desarrollaría la alternativa de la modernidad democrática.
Ahora, supuestamente, se ha contactado y convocado a Rêber Apo. Querían que la solución la liderara Rêber Apo, pero no existe una mentalidad ni un enfoque político serios y coherentes que cumplan todos estos requisitos. Se basa en intereses políticos estrechos y prácticos. Es como una especie de engaño. Creen que pueden tener éxito desarrollando relaciones que solo les beneficien, no como las imaginó Rêber Apo. Así que se estancaron. Están manteniendo conversaciones con todos los bandos. Intentan ver si pueden aprovechar la oportunidad y liquidar al PKK o, de no ser así, amenazarlo o llegar a un acuerdo con Israel. Estamos al tanto de estos acontecimientos y acuerdos.
No hay necesidad de prolongarlo. Como dijimos, la lucha ha llegado a un punto crucial en Oriente Próximo, particularmente en Irán y Turquía, y en el centro de esta se encuentra el Kurdistán, los kurdos. La lucha por la reestructuración de la región ha llegado a este punto. Esta situación nos afecta a todos y a todas: a los kurdos, a Turquía, a Irán y a todos los pueblos que viven en ella. El antiguo orden no era bueno para los kurdos. Estuvieron divididos, fragmentados y fueron asesinados durante más de cien años. Ahora, al menos este entorno conflictivo crea nuevas posibilidades y oportunidades de salida. Existen peligros y amenazas de masacres. No es que no los veamos ni los comprendamos. Pero el camino a seguir para los kurdos es más abierto. Porque la mentalidad y el sistema genocidas que ignoran y pretenden destruir a los kurdos se están desmoronando y superando. Incluso si no se supera democráticamente, este sistema se está desintegrando. Si actúan con sabiduría y unidad, si los kurdos luchan con firmeza, pueden lograr una salida efectiva y positiva. Si Turquía no resuelve la cuestión kurda ni se democratiza, luchará contra Israel, entrará en conflicto con las fuerzas que la respaldan o se rendirá por completo. Se convertirá en una potencia de segunda o tercera clase en la región. No hay otra opción. Esto se ha impuesto. La lucha por Siria es una lucha por esto. Israel intenta convencer a Estados Unidos de que intervenga, ya que habrá un enfrentamiento si no lo hace.
Quienes gobiernan Turquía, quienes la aman, sus políticos, intelectuales, mujeres y jóvenes deberían ver esta realidad. Realmente nos preguntamos por qué no se ve. ¿Acaso esta sociedad no ve su futuro? ¿No puede sacar conclusiones racionales sobre su propio futuro? Aquí es donde uno realmente se lamenta. Es obvio lo grave y peligroso de la situación. Pero no se ha producido tal desarrollo en la sociedad.
Los actuales círculos gobernantes han utilizado todo tipo de artimañas en el pasado. Siempre se dijo que hubo muchos juegos en el Imperio Otomano, pero ahora, en la República Turca, los juegos han duplicado los del Imperio Otomano. ¿Qué están haciendo contra los pueblos? ¿Qué han hecho contra los kurdos? ¿Qué dijeron en 1918? ¿Qué dijeron en 1919? ¿Qué hicieron en 1920, 1922 y después de 1924? ¿Qué tipo de brutales ataques y masacres genocidas han llevado a cabo contra los kurdos? Los recordamos. Sabemos lo que ha sucedido en el último siglo.
Hay quienes intentan decir que el PKK ha sido forzado, que ha sido derrotado, que toma estas medidas porque se encuentra en una situación difícil, etc. Se equivocan; no existe tal cosa. Si el PKK se disuelve hoy, si no hay desarrollo democrático, habrá organizaciones que lucharán con más ahínco que el PKK. La sociedad kurda ha tomado conciencia, se ha organizado y ha aprendido a luchar. Desarrollará todo tipo de organizaciones democráticas. Tendrá dificultades, pero no más dificultades que las que experimenta ahora. Hay quienes dicen: “El PKK ya no existe”, “El PKK ha sido derrotado” y “Se rendirán”. Entonces, ¿por qué siguen dando vueltas, quejándose del PKK e intentando formar alianzas contra él? Abren la boca y profieren obscenidades contra el PKK. ¿Acaso luchan contra algo que no existe, como si estuvieran luchando contra molinos de viento? Deben ser serios; deben ser consecuentes. Quienes piensan así se equivocan. No es el PKK el que se ha estancado. Los kurdos y las kurdas han librado una gran guerra, resistido, pagado un alto precio y enfrentado innumerables dificultades, pero también han adquirido la fuerza para superarlas. Han aprendido a luchar y vencer incluso ante las dificultades más duras.
Es necesario luchar de forma activa, eficaz y unida contra estos enfoques distractores que sumergen la situación en estrechos conflictos de poder y, por lo tanto, contra los enfoques que ignoran, obstaculizan, sabotean y provocan la solución basada en la libertad kurda y la democratización de Turquía. De lo contrario, Turquía se enfrentará al mayor peligro. Sugiero que quienes aman a Turquía sean sinceros, vean la realidad y protejan su futuro.
En su opinión, dada la situación actual que describe, ¿cuál debería ser la convergencia de las fuerzas socialistas y las fuerzas democráticas de la sociedad?
Lo que tenemos que decir a las fuerzas socialistas y democráticas de la sociedad es importante. Rêber Apo definió el proceso con el “Llamamiento a la paz y una sociedad democrática”. La paz significa la reconciliación entre ambas partes. Implica poner fin a los conflictos y pasar del rechazo y la ansia de destrucción mutua a la reconciliación y el deseo de convivencia. Pero lo esencial para ello es el desarrollo de una sociedad democrática. Solo ella puede impulsar este proceso y garantizar la paz.
Las fuerzas que luchan por la libertad y la democracia, las fuerzas de la sociedad democrática en general, deben saber lo que se necesita para existir libremente y tener su propia voluntad política. El llamado de Rêber Apo era para todos y todas. Estaba dirigido al gobierno, a la oposición, a todas las fuerzas políticas del mundo, pero sobre todo a las fuerzas democráticas de la sociedad en Kurdistán y Turquía. Mujeres, jóvenes, trabajadores y trabajadoras, intelectuales y artistas, y las fuerzas democráticas y socialistas: estas son las fuerzas que allanarán el camino hacia la libertad kurda y la democratización de Turquía. Estas son las fuerzas que garantizarán la libertad y la democracia. Estas fuerzas son los interlocutores del proceso, los principales destinatarios del llamamiento. Deberían dejar de criticar a los demás con frases como: “¿Qué está haciendo el AKP?”, “¿Qué está haciendo el CHP?” o “¿Por qué no hacen esto o aquello?”. Mirar a los demás significa esperar algo de ellos. ¿Esperan algo de las fuerzas gobernantes, o la sociedad democrática y las fuerzas socialistas esperan algo de sí mismas? Deberían esperarlo de sí mismas. Estas fuerzas socialistas, democráticas, ecologistas y de liberación femenina deberían comprender mejor este proceso y abrazarlo más.
La sociedad kurda, en particular las mujeres y los jóvenes, debería ser mucho más cuidadosa y sensible. Y también deberían serlo los círculos democráticos. Se está librando una feroz guerra especial. Están creando una percepción débil, intentando que el proceso parezca erróneo. Debemos estar atentos; debemos ser cuidadosos. No es tan fácil como se afirma. Hay una lucha feroz, una situación muy intensa y compleja. Nadie nos va a dar nada gratis. Necesitamos estar atentos y vencer mediante la lucha. Hemos entrado en un período en el que se necesita más lucha, una lucha más multifacética, para lograr grandes éxitos. Es posible tener éxito, pero para ello necesitamos organizarnos y luchar; necesitamos hacerlo con nuestra propia fuerza de voluntad. No se puede lograr dependiendo de los demás; no se puede lograr esperando a los demás. Por lo tanto, tanto la sociedad kurda como todas las fuerzas democráticas en Turquía, las fuerzas antifascistas, democráticas y que luchan por la libertad, deben unirse. El tercer camino es la alternativa de la sociedad democrática. Para desarrollarla, deben crear unidad entre sí. Es necesario crear un pensamiento, un programa y una organización propios, y sobre esta base surgir como un poder alternativo.
Hay manifestaciones, pero son limitadas. Como dijo Rêber Apo, necesitamos ir de persona a persona, de casa en casa, de pueblo en pueblo y de barrio en barrio. Este es el llamado de Rêber Apo. Su llamado y crítica a los jóvenes también se basaban en esto. Les dijo que todo se reduce a la organización. Esto aplica a todas las fuerzas democráticas. Estas actividades deben allanar el camino y sentar las bases para la democratización. Todavía hay desorganización, estrechez de miras y expectativas erróneas; hay expectativas de los círculos gobernantes. Esto es incorrecto. Es necesario superar esto. Quiero subrayar esto en particular. Nadie les dará nada gratis, ni a los kurdos ni a las fuerzas democráticas de Turquía. Al contrario, intentarán sofocarlos. Cada uno velará por sus propios intereses; retrocederán más, oprimirán más y explotarán más si tienen la oportunidad. No se puede esperar nada de ellos. De hecho, todas las fuerzas democráticas de Turquía, la sociedad kurda y todos los sectores de la sociedad democrática son los destinatarios principales de este llamamiento. Son responsables de cumplir con los requisitos de este llamamiento. Deben organizarse, organizarse y organizarse de nuevo para formar un poder fuerte. Deben organizarse sobre la base de la acción democrática, deben luchar más y deben afirmar su propia voluntad. Sobre esta base, insto a estos círculos a esforzarse más por comprender correctamente el proceso, a desarrollar más uniones voluntarias y democráticas y bloques de libertad y democracia, y a ser los creadores y garantes del éxito del proceso.
Al final de nuestra conversación, me gustaría hacer una última pregunta. Se ha comenzado a publicar un documental de varias partes sobre la historia del PKK, y parece que ha tenido muy buena acogida. ¿Hay algo que quisiera añadir al respecto?
Hasta la fecha, se han publicado dos partes del documental sobre la lucha del PKK, su historia y la realidad y verdad de Rêber Apo. Está generando gran interés y es una obra importante e instructiva. Además, es importante para el proceso; no está desconectado de él. Todo el mundo habla de Rêber Apo y del PKK. Por lo tanto, el documental tiene una posición, un esfuerzo y un contenido importantes al explicar y expresar qué es el PKK y qué constituye la realidad de Rêber Apo. Por lo tanto, es mejor ver y comprender la verdad en su propia realidad y oponerse o apoyarla en consecuencia, en lugar de afirmar cosas positivas o negativas basadas en teorías mecánicas y de oídas.
Es una obra importante, completa e histórica. Se anunció que la mayoría de los documentos de la lucha del PKK se publicarán, lo cual despierta gran interés. Por ello, la consideramos significativa para el proceso.
Felicitamos y saludamos a quienes se esforzaron en la realización de este documental. Expresamos nuestra confianza en que realizarán trabajos similares con mayor éxito. Invito a todo nuestro pueblo, especialmente a los jóvenes, a nuestros amigos y amigas internacionales y a todos aquellos que estén interesados en el PKK a ver este documental con interés mientras intentan comprender la realidad del PKK y de Rêber Apo a partir de los análisis de Rêber Apo y sus escritos desde la prisión.
Noticias relacionadas: