Periodistas kurdos en Europa forman un nuevo colectivo de medios
Los periodistas kurdos que operan en Europa anuncian la creación de una nueva plataforma denominada Colectivo de Trabajadores de la Prensa del Kurdistán en Europa.
Los periodistas kurdos que operan en Europa anuncian la creación de una nueva plataforma denominada Colectivo de Trabajadores de la Prensa del Kurdistán en Europa.
Más de 70 trabajadores de medios kurdos de diversos países europeos se reunieron en la ciudad de Aalst, Bélgica, en respuesta a un llamado conjunto para construir una estructura que pueda satisfacer las necesidades de una nueva etapa. Como resultado de las conversaciones, decidieron fundar el Colectivo de Trabajadores de Prensa del Kurdistán en Europa (Kolektifa Medyakarên Kurdistan li Ewropayê).
La reunión, que comenzó el 19 de abril, recibió un fuerte apoyo de la mayoría de los medios de comunicación kurdos. Con una duración prevista de dos días y celebrada íntegramente en kurdo, el encuentro se centró en la situación actual de los medios de comunicación kurdos, el proceso político en curso y el papel de estos en dicho proceso.
Los participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer las estructuras mediáticas ante la creciente monopolización, la desinformación y los intentos de controlar a las masas, especialmente en la era digital. Se subrayó que los medios kurdos deben adaptarse a estas nuevas condiciones.
El papel de los medios de comunicación se definió no solo como la exposición de la verdad, sino también como la transformación y la construcción.
La reunión también destacó la experiencia y el fortalecimiento institucional adquiridos por las mujeres en el ámbito de los medios de comunicación kurdos.
La periodista Gulistan Ike propuso la creación de una academia de medios en línea para compartir las experiencias del pueblo kurdo. También destacó la importancia de convertir la prensa kurda en documentación escrita para garantizar su continuidad. Dijo: “Debemos romper con el ciclo de la repetición. Los medios de comunicación se han distanciado significativamente de la sociedad, y esto constituye un grave problema. La sensibilidad hacia los problemas sociales se ha debilitado. Además de exponer la verdad, los medios deben desempeñar su papel en la formación de la sociedad y la transformación de las mentalidades”.
La reunión también incluyó críticas a las emisiones sexistas de un medio de comunicación con sede en Kurdistán Sur, en particular las que promueven la poligamia.
El último día de la reunión, los participantes compartieron sus opiniones y sugerencias sobre el tipo de estructura que debería establecerse. Durante el segundo día de debates, en el que participaron más de 40 trabajadores de medios de comunicación, se debatieron diversos modelos organizativos como “asociación”, “red”, “federación”, “colectivo”, “sindicato” e “iniciativa”. Los participantes también debatieron sobre la ubicación de la oficina central de la nueva formación.
Se hizo hincapié en la necesidad de que esta nueva entidad desarrolle relaciones con organizaciones internacionales de prensa. Se llegó a un consenso general respecto a que debería establecerse con personalidad jurídica de asociación y que su sede debería estar en Bruselas.
El nombre Colectivo de Trabajadores de la Prensa del Kurdistán en Europa (Kolektifa Medyakarên Kurdistan li Ewropayê) fue elegido por mayoría de votos de una lista de nombres propuestos. Se registrará oficialmente con su nombre en kurdo.
Para llevar a cabo la labor del colectivo bajo la figura jurídica de una asociación, se propuso y aprobó por votación un comité de 11 miembros. Los nueve miembros inicialmente seleccionados (cuatro mujeres y cinco hombres) recibieron la responsabilidad de nombrar a dos miembros adicionales para completar el comité.
El comité recién formado organizará una conferencia más amplia donde se constituirá formalmente la asociación y se anunciará públicamente.
Declaración final
La declaración final de la reunión, elaborada tras debates y propuestas, recoge lo siguiente:
Durante siglos, el pueblo kurdo ha luchado por su libertad. En esta lucha, los medios de comunicación del Kurdistán han desempeñado sin duda un papel fundamental. Desde la fundación del periódico Kurdistán, los kurdos han pagado un alto precio por sus esfuerzos en el ámbito mediático, pero también han logrado avances significativos. Hoy en día, existen docenas de canales de televisión kurdos y kurdos, así como cientos de periódicos y revistas en todo el mundo.
Además, los kurdos y el pueblo kurdo han ocupado su lugar en las redes de medios digitales, de acuerdo con las exigencias de la época actual. Paralelamente a estos avances, diversas organizaciones de medios de comunicación continúan su labor en las cuatro partes del Kurdistán. En este contexto, en los últimos años se han realizado esfuerzos para construir estructuras organizativas en el extranjero, especialmente en Europa. Sin embargo, lamentablemente, la falta de una estructura estable en Europa no se ha resuelto hasta la fecha.
En respuesta a los desafíos organizativos y a los problemas específicos que enfrentan los trabajadores de los medios de comunicación del Kurdistán en Europa, representantes de instituciones y organizaciones de medios de comunicación del Kurdistán, así como periodistas y profesionales de los medios, se reunieron los días 19 y 20 de abril en la ciudad de Aalst, Bélgica.
En esta conferencia, se debatió en profundidad la situación actual del pueblo kurdo y la región del Kurdistán, así como el papel y la condición de los medios y el periodismo kurdos. Se compartieron numerosas críticas y propuestas valiosas. Como resultado, todos los participantes coincidieron en la necesidad de que los periodistas del Kurdistán que viven en Europa se unan dentro de un marco organizativo libre e independiente. Esta estructura permitirá al colectivo desempeñar sus funciones y responsabilidades con mayor eficacia.
La conferencia de los días 19 y 20 de abril concluyó con la adopción de las siguientes decisiones y propuestas:
- Se acordó establecer una asociación registrada que sirva como estructura organizativa. Esta asociación tendrá su sede en Bruselas y estará abierta a miembros de todos los países europeos.
El nombre de la asociación fue elegido por mayoría como “Colectivo de Trabajadores de la Prensa del Kurdistán en Europa”.
Se decidió que la asociación sería gestionada por un comité compuesto por 11 miembros.
Se seleccionaron los siguientes miembros del comité:
Amed Dicle, Gulistan Çiya Ike, Hidayet Ibrahim, Diyar Aziz Sherif, Roni Eylem, Niyaz Abdullah, Rojda Delal, Mahir Uzmez y Maxime Demiralp.
El comité seleccionado tiene la facultad de añadir dos personas más para completar la junta ejecutiva.
Hasta la conferencia fundacional, que se celebrará a más tardar en otoño de 2025, el Comité Ejecutivo tendrá la iniciativa de ejercer todas las responsabilidades de conformidad con las decisiones y los debates de la Conferencia de Aalst.
Noticias relacionadas: