Fue una de las consignas que encabezó la marcha del 35 Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales, No Binaries, que recorrió las calles de San Luis durante la tarde de este domingo. Por la mañana, la jornada comenzó con la realización de talleres, que se replicaron por la tarde, en Territorio Huarpe Comechingón, Ranquel. Al mediodía fue el turno de la Asamblea de Feministas del Abya Yala, y hacia la noche el de la Peña Pluridisidente.
Además de la continuación de los talleres, las ferias y las actividades culturales, se realizó la Asamblea de Feministas del Abya Yala se desarrolló en la Plaza Pringles, con transmisión de la RNMA. Con el objetivo de compartir y sentipensar las Resistencias a la devastación extractivista, patriarcal, capitalista, racista, colonial, heteronormativa, adultocéntrica.
Un Encuentro con identidad plurinacional y disidente
El inicio de la Asamblea Abya Yala fue con el pedido de permiso a la Pachamama, a la mapu, a la tierra, al territorio que nos sostiene, al aire que nos deja respirar, al viento que lleva nuestros sueños y nuestras rabias, a la Cordillera, a las montañas, a los ríos, a los árboles, a los pájaros: “Vamos a pedir permiso a la Pacha toda para encontrarnos acá mujeres, cuerpos plurales, disidencias, entre todas, todes que creemos que podemos cambiar el mundo”.
En todas las intervenciones de la asamblea del Abya Yala se reivindicó la identidad Plurinacional del Encuentro, siendo celebrado en forma permanente. De la misma forma se celebró y enfatizó la importancia de incluir a las identidades disidentes. El paso ganado en La Plata, se ha sentido bastante en este Encuentro.
Compartimos algunas de las palabras y sentires que se manifestaron en la Asamblea:
La pobreza y la explotación que atraviesan las personas de todo el planeta pesa con más fuerza sobre mujeres y diversidades: “Mujeres y diversidades indígenas originarias han dado batalla contra siglos de opresión, humillación, explotación, opresión, saqueo, violencia y muerte, prácticas coloniales, racistas y patriarcales que han sido ejecutadas por quienes han concentrado y siguen concentrando las riquezas en el mundo: el 1% que se apropia del 82% de la riqueza mundial producida por la clase trabajadora”.
“En Argentina los niveles de pobreza alcanzan 17,3 millones de personas, y 4,2 millones de personas viven en la indigencia. Las mujeres travestis trans somos las más afectadas. El trabajo formal, como medio para resolver las condiciones materiales de vida, quedó como parte de un imaginario viejo. Los salarios no alcanzan, la violencia laboral es permanente, falta acceso a la vivienda, sobrecarga en los trabajos de cuidados, falta de acceso a una jubilación digna, empleo informal, entre otros, hacen a la desigualdad moneda corriente”.
En otro de los ejes que se mencionaron están vinculados al trabajo: “Exigimos que se nos pague igual salario, por igual trabajo. Igualdad en las condiciones de acceso y permanencia en el ámbito laboral. Queremos salarios por encima del costo de la canasta familiar, porque no hay justicia social sin equidad, paridad laboral y salarial. Todes somos trabajadores. Reclamamos la licencia por la violencia de género en nuestros trabajos y también la ratificación y cumplimiento del convenio 190 de la OIT contra la violencia en el mundo laboral. Basta de acoso sexual y violencia de género”.
Las personas con discapacidad también estuvieron presentes en el Encuentro: “Dentro de los sectores que están más expuestos a vulneraciones nos encontramos las personas con discapacidades. Nosotres somos los que más sufrimos los ajustes. Por eso decimos que hay responsabilidad no solo del Estado sino de la sociedad en garantizar la inclusión, accesibilidad e integración en todos los ámbitos sociales como el derecho al trabajo y a la salud no estigmatizante y violenta. Es urgente abandonar el paradigma médico-rehabilitador, que nos ve como sujetes pasives sin capacidad de decisión, y abrazar el paradigma social con perspectiva en Derechos Humanos”.
Como en el primer día, las identidades travestis trans también tuvieron su protagonismo, junto a sus referentas históricas: “Queremos traer a la memoria a las compañeras militantes travestis trans que nos abrieron camino a las conquistas de derechos: a Lohana Berkins, a Mariela Muñoz, a Mocha Celis, a Nadia Echazú, a Claudia Pía Braudacco, a Maite Amaya y a Diana Sacayán. Ellas nos permitieron tener hoy la ley de identidad de género y el cupo laboral travesti trans que aún no se ha implementado del todo. A 10 años de la ley de identidad de género, menos del 10% de la población travesti trans accede a un trabajo formal. Esta es la continuidad del genocidio y abandono que históricamente seguimos padeciendo por parte del Estado nacional y provincial”.
“Los golpes que recibimos no nos derrotan, nos fortalecen”
Durante la Asamblea, Liliana Daunes leyó el documento: “De pie al hambre, al ajuste patriarcal. No estamos todas, faltan las presas. Hay mujeres mapuche presas por exigir la liberación de su tierra; se trata del territorio ancestral donde dejó su vida Rafael Nahuel. Entre las presas está una mujer a punto de parir, y niños y niñas que se escondieron en el monte por el terror. El 35 encuentro pedirá la libertad de todos los presos y presas por el modelo extractivista. La Asamblea del Abya Yala cree que es una respuesta a la política genocida del Estado. Abrazamos a las mujeres y al pueblo en Chile que resiste la criminalización del territorio. Los golpes que recibimos no nos derrotan, nos fortalecen. Es el primer encuentro después de la legalización del aborto, es el primer encuentro después que una mujer negra es vicepresidenta de Colombia. Saludamos a las mujeres y disidencias de Colombia. Construir un feminismo plebeyo que recupere las enseñanzas de nuestras mujeres ancestrales. (…). La lucha de los movimientos piqueteros y sindicales en contra del ajuste y del pago de la deuda externa. Que no se siga descargando la responsabilidad del trabajo doméstico en la mujer”.
“El gobierno nacional quiere pagar la deuda externa con los recursos que hay en nuestras comunidades”
En el marco de la represión desatada contra el pueblo mapuche en la Patagonia argentina, las compañeras declararon que “Es la primera vez que vinimos a este Encuentro, principalmente venimos a denunciar la situación que está pasando con nuestro pueblo, pero también la situación que está viviendo la lamien machi, autoridad espiritual del mapuche”, comenzó su intervención en la Asamblea de Feministas del Abya Yala, Mirta Curruhuinca, werken de la lof Kurache, mamá de Lautaro González Curruhuinca que bajó el cuerpo de Rafael Nahuel tras el ataque de Prefectura.
“La lamien machi tiene mucha importancia para nosotros – continúa –, porque es la primera vez después de tanto tiempo, cerca de 100 años, que una machi se levanta en wallmapu. Es muy importante lo que la lamien machi Betiana está haciendo por su comunidad. Antiguamente la persecución fue a las machi y se está repitiendo la historia”.
“El gobierno nacional está en contra del pueblo, porque donde estamos nosotros, en nuestras comunidades hay muchos proyectos económicos como el proyecto de la minería, de petróleo, de plantación de pino, y nosotros estamos resguardando el agua, la cordillera. Entonces somos como enemigos para ellos, como la piedrita en el zapato”, agregó.
Mirta se refirió a las siete Pu lamngen presas. Una lamien machi tiene un bebé de 4 meses y un nene de 5 años, otra lamien tiene un bebé de un mes, hay una lamien presa que está por parir, que está en el hospital con policía y guardias: “Lamentablemente, tenemos que decir que el gobierno ha procedido como si estuviésemos en la dictadura, fueron momentos muy desesperantes todo lo que ha pasado con nuestra lamienes y también están resistiendo en el territorio y estamos muy preocupados. No es la primera vez que entran a Wincul a cazar personas y es la comunidad donde falleció Rafael Nahuel. Yo soy mamá de Lautaro González Curruhuinca que bajó el cuerpo de Rafael Nahuel. Nos preocupa mucho la situación que está pasando allá, minuto a minuto va cambiando la información. Ahora las lamienes que había secuestrado el Estado argentino y que había llevado a Buenos Aires, las regresaron. También sabemos que la movilización de mucha gente, de muchas organizaciones y de muchas lamienes hizo que las llevaran de vuelta a Bariloche. Pero necesitamos ser más acuerpadas y que nos apoyen más porque tenemos que exigir la liberación de todas nuestras lamienes. Sabemos que este atropello va a seguir. El gobierno nacional quiere pagar la deuda externa con los recursos que hay en nuestras comunidades. En Villa Mascardi están los Lewis, los Roemmers y los Catari, esa cordillera la quieren ellos. Por eso tanto ensañamiento, y el gobierno nacional les regala esas tierras a estos capitalistas. Por eso es tanta la persecución”.
En la Asamblea también se escucharon voces de pedido de justicia por Arcoiris: “Acá tendría que estar la mamá de Arcoiris, pero no puede porque cada vez que hace una denuncia la justicia de La Rioja la encarcela. Arcoiris sufre abusos de su abuelo paterno desde los dos años y medio, pero la justicia de la Rioja criminaliza a la madre. La justicia sigue diciendo que Arcoiris tiene que tener contacto con su progenitor, pero es él el que la vincula con su abuelo… no le digamos más abuelo, con su abusador. Arcoiris cada vez que volvía con su mamá contaba los abusos y su mamá le creyó. Ahora Arcoiris tiene 6 años, va a la escuela, está aprendiendo a escribir, la estamos cuidando, está un poquito mejor. Hace 15 días el Poder Judicial de La Rioja le dijo a su mamá que tiene que volver a la provincia y que la niña tiene que revincularse con el progenitor. No podemos obedecer eso. Arcoiris no puede volver a La Rioja y tampoco su mamá. No más abusos en las infancias y a Arcoiris la defendemos entre todes”.
Más tarde, en la Marcha del Encuentro se gritará y reclamará: “¡Para Arcoiris justicia YA, y a los abusos les decimos nunca más!”
Por una comunicación feminista
Durante la jornada del domingo se llevó adelante, además, una Radio Abierta Feminista. La número 13 en la historia de los Encuentros para seguir construyendo comunicación comunitaria transfeminista. También la Cuarta Asamblea Nacional de Trabajadoras de Prensa, la Asamblea de Familias Víctimas de Femicidios, entre otros espacios de debate, escuchas y luchas.
Un día coronado con una marcha histórica
Cerca de las 19 hs comenzó la histórica marcha del Encuentro por las calles de San Luis.
“¡Qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro!”, “¡Hay que saltar, hay que saltar, para que caiga la catedral!”, “¡Fuerza, fuerza carajo, las pibas no se tocan carajo!”, “¡Alerta que camina la lucha feminista por América Latina!”, fueron algunas de las voces que se escucharon desde Parque de la Cerámica hasta Parque IV Centenario.
Miles de personas recorrieron con batucadas, bandas de sikuris, colores, música, baile, alegría y lucha estas más de 30 cuadras, muchas de ellas emplazadas con espacios que involucran a distintos lugares de poder, como la iglesia (de hecho, tras las vallas de la iglesia podían verse tres filas de policías).
Colectivos artísticos como de Murgueras Organizadas; gráficos que intervinieron la ciudad con consignas como “Dónde está Tehuel” y denuncias contra el extractivismo; también columnas de discapacidades encabezadas por Orgullo Disca; colectivos de niñeces; organizaciones sociales, sindicales; todes llevando consignas reivindicando la Plurinacionalidad, la disidencia, denunciando la violencia estatal contra los cuerpos y reclamando por la liberación de las mujeres mapuche.
La jornada de este domingo finaliza con una Peña Pluridisidente, mientras que mañana lunes, último día del Encuentro, se hará el acto de cierre, en el que se leerán las conclusiones y se elegirá la próxima sede.
Fuente: Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)