Cultura Fez'a en Deir ez-Zor: un modelo de vida comunitaria
La tradición Fez'a en Deir ez-Zor fomenta la unidad y fortalece la solidaridad social.
La tradición Fez'a en Deir ez-Zor fomenta la unidad y fortalece la solidaridad social.
El término Fez'a es una palabra árabe que, traducida directamente, significa "ayuda y solidaridad". En el cantón de Deir ez-Zor, las raíces de la cultura Fez'a se encuentran profundamente arraigadas en las costumbres tribales tradicionales. Esta práctica, que enfatiza la ayuda mutua en momentos de duelo, celebración, trabajo agrícola o construcción de viviendas, constituye la base de la vida comunitaria en la región. Fez'a no solo fomenta la cooperación entre vecinos, sino que también activa un sentido de conciencia colectiva al promover el apoyo humanitario a quienes lo necesitan, en particular a las familias pobres y vulnerables.
Los actos de asistencia y solidaridad se llevan a cabo espontáneamente, sin invitación ni planificación formal. Por esta razón, los habitantes de la región preservan y defienden Fez'a como legado de una sociedad ética y política.
Las mujeres y los jóvenes desempeñan un papel activo.
En la tradición Fez'a, las mujeres y los jóvenes desempeñan un papel activo en todas las formas de vida comunitaria, desde la construcción y reparación de viviendas hasta la organización de campañas sociales y la participación en la cosecha y la siembra.
Los ancianos también ocupan un lugar importante en esta cultura. Con su larga experiencia, ofrecen guía y sabiduría a través de consejos y narraciones.
Khalid al-Ibed, residente de Hajin (Hecîn), en el cantón de Deir ez-Zor, y destacado participante en la preservación de la tradición Fez'a, declaró a la agencia de noticias ANHA: “Nos ayudamos mutuamente porque nos consideramos responsables de nuestra tierra y nuestra gente. Fez'a sigue siendo una tradición viva y querida en nuestra sociedad. Lo que practicamos no es una ayuda temporal ni a corto plazo. Es un símbolo de solidaridad entre familias, parientes y vecinos. Desde la infancia, hemos visto a la gente reunirse durante la temporada de cosecha, al recoger algodón o en muchas otras tareas que requieren esfuerzo colectivo”.
Como ejemplo de esta tradición en acción, al-Ibed añadió: “Hoy, un grupo de jóvenes de Hajin se reunió para cosechar cebada a mano en el campo de un vecino”. Enfatizó que no esperan ayuda externa: “Ofrecemos asistencia a nuestros vecinos, familiares y comunidad como un deber humanitario. Y a quienes ayudamos nos devuelven el favor con el mismo sentido de responsabilidad. Esta no es una tradición nueva, es un valioso legado transmitido por nuestros antepasados, y queremos preservarlo”.
Anas Abdullatif, otro miembro de la comunidad que vive según la tradición Fez'a, expresó opiniones similares: “No consideramos la ayuda al prójimo como una obligación simple o temporal. Esta tradición, que prevalece en nuestra sociedad, se basa en el principio de convivencia que heredamos de nuestros mayores y nuestra herencia tribal. Queremos transmitirlo a nuestros hijos e hijas. Somos un pueblo que mantiene esta tradición como una historia viva, sin distinción entre viejos y jóvenes, hombres y mujeres; cada uno participa según sus posibilidades”.
Si el río deja de fluir, se seca.
Anas Abdullatif comparó el acto de ayudar al prójimo con un río que fluye y afirmó: “Si el río deja de fluir, se seca. Por eso intentamos criar a nuestros hijos e hijas, la próxima generación, según la tradición Fez'a. Trabajamos para crear conciencia entre ellos basándonos en la solidaridad y nuestro principio de convivencia. Para nosotros y nosotras, abandonar la cultura Fez'a significa abandonar nuestras raíces”.
También expresó su esperanza de que la tradición Fez'a, como modelo de vida en comunidad, mantenga su relevancia en la sociedad y que los valores humanitarios que fomenta se extiendan más allá de la región. Afirmó: “Fez'a no debe verse como una tradición cualquiera. Para nosotros y nosotras, es una escuela donde aprendemos los valores de la humanidad y el significado de la vida en comunidad a través de la solidaridad”.