G20 en Argentina: entre la Confluencia Fuera G20 y el prontuario de los presidentes

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se realiza en Argentina el G20, en medio de un fuerte operativo de seguridad, listas de organizaciones consideradas peligrosas, allanamientos previos al G20 en ciudades de más de 700 km de distancia del G20.

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se realiza en Argentina el G20, en medio de un fuerte operativo de seguridad, listas de organizaciones consideradas peligrosas, allanamientos previos al G20 en ciudades de más de 700 km de distancia del lugar en donde se efectuará el encuentro,

Ayer culminó el primer dia del G20, aunque las acciones de la Confluencia Fuera G20 y FMI comenzaron hace varios días.

Durante todo el día jueves se instalaron carpas, realizaron charlas, actividades y espectáculos frente al Congreso Nacional, en el marco de la “Fiesta de los Pueblos”. El viernes 30, día de inicio de la Cumbre, desde las 15 se realizó una masiva movilización desde San Juan y la avenida 9 de Julio hasta el Congreso Nacional. Las organizaciones que integran la Confluencia Fuera G20-FMI compartieron consejos para quienes participaron de la marcha del viernes y anunciaron que un equipo de abogados de diversos organismos de derechos humanos y antirrepresivos brindarán asesoramiento legal en caso de represión estatal. Esta medida se tomó por los ya conocidos escenarios represivos que se han llevado adelante en otras cumbres, y por el perfil de persecución a la lucha que tiene Argentina.

Detenciones a más de 700 KM del G20

Durante todo el mes de noviembre el gobierno de Argentina mando alertas e hizo públicas nombres de organizaciones  a las que consideraba peligrosas para el G20, incluso intentó prohibir la manifestación, que finalmente fue aprobada pero con una serie de medidas de control extremo, incluso emitió una resolución desde el Ministerio de Seguridad de la Nación donde autorizaba a la policía federal a disparar contra cualquier individuo que corriera en dirección opuesta a los uniformados, o a detener a personas que caminen en dirección contraria a la manifestación.

El operativo contó con un despliegue de 22700 agentes de seguridad solo para las zonas aledañas del G20 y para hacer un marco perimetral a la manifestación y a las acciones de protesta contra la Cumbre. Un despliegue policial que costó 1100 millones de pesos, incluido en los 7760 millones de pesos, que el gobierno argentino gasta para la Cumbre, en medio de una salvaje crisis económica de hambre y desempleo en el país.

Tres días antes de que comenzara la cumbre, se reportaron allanamientos a casas culturales, espacios anarquistas, organizaciones sociales, en varias provincias argentinas. En Córdoba, que se encuentra a 700 KM de Buenos Aires, realizaron la detención de 7 militantes sociales, acusándolos de robo, sin prueba alguna y luego de allanar locales políticos, mayormente anarquistas. Similar situación se vivió en Rosario (a 400 KM de Buenos Aires), e incluso en algunas ciudades del sur del país.

En el marco mismo de la movilización de la Congruencia Fuera G20 fueron detenidos el apoderado del Partido de los Trabajadores Socialista, y un diputado del partido, que se acercaron a un control policial que no permitía que otros militantes de la organización llegarán a la manifestación, la denuncia se suscitó porque llevaban handies para comunicarse en la marcha, por cuestiones de seguridad, ya que las comunicaciones vía celular estuvieron prácticamente anuladas durante la manifestación. También detuvieron a tres personas por desprenderse de las columnas de la marcha y caminar en sentido contrario.

Foro Feminista en las Acciones Fuera G20 y FMI

“El Foro Feminista Contra G20 es un espacio de construcción diversa y horizontal que plantea la discusión de la agenda económica global, desde un pensamiento crítico, de reflexión y articulación de propuestas y alternativas con perspectiva de género, al plan neoliberal que propone el arribo del G20 a nuestro país”, explicaron desde la organización del evento que estuvo presente en las acciones previas al G20. Desde la organización agregaron también que “Lo que nosotros queremos manifestar es que nos oponemos a la agenda que los líderes que se reúnen en esta cumbre del G20 vienen desarrollando cada uno en sus países y en conjunto a nivel regional y global. Nosotras como feministas y que articulamos con las organizaciones, traemos la voz de las personas, de todas y todos a quienes las políticas que promueven estos líderes afectan en la vida cotidiana, políticas de austeridad, de ajuste, retiro del estado de sus responsabilidades más básicas, políticas de promoción del mercado, privilegios para unos pocos que son los que se enriquecen con el fruto del trabajo de todas y todos nosotros”.

Líderes cuestionados en La Cumbre

Uno de los presentes, cuyo caso está tomando conocimiento público por las denuncias y el pedido de captura internacional, es el príncipe heredero Mohamed bin Salman, a quien la organización “Human Rights Watch”, le ha emitido al gobierno argentino que lo investigue durante su estadía, y tome parte en el pedido de captura internacional que tiene, en relación al asesinato el pasado 2 de octubre del periodista Jamal Khashoggi.

El presidente de Recep Tayyip Erdogan atraviesa una crisis desde hace años, con denuncias de violaciones a los derechos humanos en varios al pueblo kurdo, los recientes ataques al Norte de Siria en Kobane, y la masacre que cometió contra Afrin, aparte de la crisis económica y política dentro del mismo país, a la que se le suman miles de detenidos, asesinados y desaparecidos. Por otra parte, tanto el actual gobierno como los anteriores se niega a reconocer el genocidio armenio perpetrado el siglo pasado.

Desde hace ya dos semanas que se vienen desarrollando movilizaciones masivas contra el aumento del combustible en Francia. Esta semana la ciudad de París estuvo “en llamas”. Su presidente, Emmanuel Macron,se encuentra muy cuestionado por no haber dado respuestas a la crisis que atraviesa.

Angela Merkel ya está en el ocaso de su liderazgo. La principal referente de Europa está cerca de poner fin a su mandato con un futuro incierto, tras proponer medidas de ajuste a los países de menor desarrollo en la región sin los resultados prometidos, acrecentar la represión en su país, etc.

Bajo el mando del presidente Sergio Mattarella, Italia atraviesa una enorme crisis económica y, desde la política, se apela al peor y tristemente vigente de los recursos: la xenofobia. Esta península que pobló el mundo de migrantes años atrás, ahora se muestra hostil frente a los nuevos inmigrantes.

Theresa May es otra mandataria que atraviesa una enorme crisis de gobernabilidad en su país. La semana pasada estuvo al borde de la renuncia por fuertes cuestionamientos que generaron el cambio de la mitad de su gabinete. Tiene enormes dificultades para avanzar con el Grexit, que le abrió conflictos en dos frentes.

Segundo dia de la Cumbre del G20

El primer dia de la Cumbre terminó sin demasiados sobresaltos, se espera que hoy se avancen en algunas conclusiones, mientras las movilizaciones y acciones contra la Cumbre seguirán tomando las calles y los espacios públicos, como lo realizaron toda la semana.