Kocaağa: “Se busca criminalizar a los kurdos”

El diputado de Die Linke, Muhlis Kocaağa, presentó ante el Parlamento estatal la redada policial en el Centro Comunitario Kurdo de Bremen.

CRIMINALIZACIÓN

El 27 de abril, la policía de Bremen allanó el Centro Comunitario Democrático Kurdo (DKTM). Durante el allanamiento, que tuvo lugar con aproximadamente 35 personas presentes en el centro, no se emitió ninguna notificación por escrito. Mientras continuaba el registro, el diputado de Die Linke (Partido de Izquierda), Muhlis Kocaağa, esperó unas seis horas frente al DKTM y posteriormente llevó el asunto a la agenda del Parlamento estatal.

Kocaağa, quien lleva entre 30 y 35 años involucrado en actividades democráticas legales, declaró a ANF: “He presenciado varios allanamientos a asociaciones o por parte de la policía. Pero nunca había visto un allanamiento como este. Nunca había visto uno tan prolongado. Ni siquiera presentaron una justificación”.

Kocaağa declaró que intentaron contactar tanto con el Ministerio del Interior Federal como con el Ministerio del Interior de Bremen y continuó: “Intentamos obtener información. Dijeron que no era de su competencia y nos remitieron al Ministerio del Interior de Baja Sajonia, Hannover. Curiosamente, cuando hablé con amigos y amigas que habían sido liberados, vi que les habían confiscado sus teléfonos y pertenencias. No parecía un interrogatorio político, sino más bien un enfoque criminal. Esto es inaceptable. Lo anunciamos mediante un comunicado de prensa. Dijimos que no lo aceptaríamos. En este contexto, presentamos una pregunta parlamentaria al Ministerio del Interior pidiéndoles que explicaran el motivo de la redada policial, qué se obtuvo y qué hallazgos o pruebas concretas tenían. En función de su respuesta, determinaremos nuestra postura”.

Asociaciones legales y abiertas

Recordando que, desde que el PKK está prohibido en Alemania, se han tomado medidas de criminalización similares contra los kurdos, Kocaağa añadió: “Esto no es del todo sorprendente. Existe un esfuerzo por criminalizar a los kurdos, aislarlos de la sociedad e impedir que se organicen en sus propias comunidades. Se considera a los kurdos un problema y, ocasionalmente, se ejercen este tipo de presiones. Las asociaciones kurdas en Alemania se establecen en total conformidad con la legislación alemana. Son entidades legales. Son asociaciones públicas abiertas a personas de todas las ideologías políticas. Cualquiera puede visitarlas y participar activamente. En ocasiones, incidentes individuales se convierten en problemas sociales. Esto se debe principalmente a un esfuerzo por criminalizar a las asociaciones e instituciones y limitar su relación con el Estado”.

Un obstáculo para las relaciones con el Estado

Kocaağa continuó: “Últimamente, hemos intentado poner en la agenda el reconocimiento oficial y la aceptación de nuestras instituciones por parte del Estado. Por primera vez en Bremen, se celebró el Newroz en el Parlamento de Bremen. Fue un evento con gran impacto, con la participación de todos los partidos políticos, sus portavoces y grupos parlamentarios. Próximamente, también conmemoraremos a Sırrı Süreyya Önder y organizaremos una reunión que destaque los esfuerzos por la paz en Turquía a través de su legado. Con estos esfuerzos para presentar las instituciones kurdas al Estado, pretendemos demostrar que los kurdos forman parte de esta sociedad y que queremos ejercer nuestros derechos democráticos”.