Un municipio italiano otorga a Warisha Moradi, condenada a muerte en Irán, la ciudadanía honoraria

La activista kurda Warisha Moradi, detenida en Irán el 1 de agosto de 2023, corre riesgo de ejecución inminente y padece graves problemas de salud.

El municipio de Poggibonsi, ubicado en la región italiana de Toscana, ha otorgado la ciudadanía honoraria a Warisha Moradi, presa política kurda condenada a muerte en Irán. La decisión fue tomada por mayoría de votos del consejo municipal.

La alcaldesa de Poggibonsi, Susanna Cenni, anunció la decisión en sus redes sociales. En un mensaje de solidaridad, Susanna Cenni declaró: "Nuestro consejo municipal ha votado a favor de otorgar la ciudadanía honoraria a Warisha Moradi".

Warisha Moradi

Warisha Moradi, también conocida como Ciwana Sine, miembro de la Sociedad de Mujeres Libres del Kurdistán Oriental (KJAR) de Sanandaj, provincia del Kurdistán, fue arrestada por el Ministerio de Inteligencia el 1 de agosto de 2023 a la entrada de Sanandaj a su regreso de Kermanshah, provincia de Kermanshah, donde había estado involucrada en actividades políticas y organizativas.

Pasó los primeros 13 días de su detención en el centro de detención de esta institución de seguridad en Sanandaj, y luego fue trasladada al pabellón 209 de la prisión de Evin en Teherán.

Durante este período, fue sometida a presiones y amenazas para que hiciera confesiones forzadas y el 26 de diciembre de 2023, después de cinco meses de aislamiento, fue trasladada al pabellón de mujeres de la prisión de Evin.

El 10 de octubre de 2024, coincidiendo con el Día Mundial contra la Pena de Muerte, Moradi inició una huelga de hambre de 20 días en la prisión de Evin de Teherán para protestar por la imposición y ejecución de penas de muerte por parte de la República Islámica de Irán.

Debido a complicaciones digestivas tras la huelga de hambre, fue trasladada a un centro médico fuera de la prisión y regresó después de pasar una noche bajo atención.

La pena de muerte, dictada por el juez Abolghassem Salavati, tuvo lugar tras dos audiencias judiciales el 16 de junio y el 5 de octubre de 2024, y la sentencia de muerte fue notificada formalmente a los abogados de Moradi el 10 de noviembre de 2024.

Durante las audiencias judiciales, a Moradi se le negó el derecho a defenderse y el juez prohibió a sus abogados presentar una defensa.

Además, a los abogados, a quienes previamente se les había impedido revisar el expediente del caso, sólo se les permitió unas pocas horas para revisar el caso después de la segunda audiencia.

La sentencia de muerte de Moradi contradice una acusación anterior que se refería al artículo 288 del Código Penal Islámico, que prevé una pena máxima de 15 años de prisión. Sin embargo, en una sentencia ilegal, el juez Salavati citó el artículo 287, que permite la imposición de la pena de muerte en casos de personas involucradas en una rebelión armada contra la República Islámica.

Además, en octubre de 2024, Moradi y varias otras prisioneras políticas del pabellón de mujeres de Evin fueron condenadas a seis meses de prisión por el Segundo Tribunal Penal del Complejo Judicial Qods en Teherán, presidido por el juez Abolfazl Ameri, acusados ​​de “alterar el orden penitenciario”.

El caso de Moradi ha sido remitido a la Sección Nueve del Tribunal Supremo y actualmente está bajo revisión tras su apelación contra la sentencia de muerte.