Una huelga general en Argentina paraliza el país

El martes pasado, una huelga general de base amplia paralizó casi todas las actividades económicas y sociales en Argentina.

Todas las organizaciones sindicales, apoyadas por los numerosos y activos movimientos sociales, garantizaron que la huelga de 24 horas fue un éxito total, como lo reflejan, sin excepción, los medios de comunicación nacionales y extranjeros.

Esta ha sido la quinta huelga general contra las políticas del gobierno neoliberal de Mauricio Macri, y ha logrado reflejar la magnitud del descontento de la mayoría de la población ante una política económica que en poco más de tres años duplicó la deuda externa, llevó al país al borde de una suspensión de pagos externos, lo que también causó una pérdida constante del valor del peso argentino frente al dólar, que perdió solo el 50% de su valor en 2018.

Además, estas políticas han desencadenado una inflación constante de precios y una caída real de los salarios, a la que debemos sumar el aumento constante del desempleo, la inseguridad laboral y la pobreza.

El poderoso movimiento sindical argentino también ha logrado, a través de esta huelga unitaria, establecerse como un protagonista importante en la época preelectoral.

Los niveles de aprobación del presidente, Mauricio Macri, se encuentran en su nivel más bajo, lo que sin duda influirá en los resultados de la elección presidencial, cada vez más próximo, programado para el mes de octubre.

Dado este panorama desde Cambiemos, la alianza política que apoya a Macri, cada vez más voces plantean la opción de que quizás sería apropiado que el Presidente no se presente para la reelección, sugiriendo en su lugar el nombre de la joven u popular gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, como posible candidata, una propuesta que hasta ahora ha sido abiertamente rechazada por el entorno presidencial.

El anuncio de la ex presidenta Cristina Fernández

Hace apenas una semana y media la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, anunció su candidatura a vicepresidenta, apoyando al político Alberto Fernández para la presidencia. La inesperada decisión de la líder popular e indiscutible de la oposición sorprendió tanto a Mauricio Macri y Cambiemos como al resto de los movimientos políticos que esperaban que ella fuera directamente a la presidencia.

El movimiento sorpresa de la ex presidenta apunta a diferentes direcciones: por un lado, su apoyo a Alberto Fernández como presidente abre la puerta para agrupar a las diferentes facciones del partido peronista en un frente unido, dado que es una figura con buena comunicación con los gobernadores justicialistas, los líderes regionales y con el líder del movimiento liderado por Sergio Massa de los sectores peronistas que mantienen viejas diferencias con la ex presidenta.

La unión de todos los peronistas también podría tener el efecto de agregar el apoyo de numerosos movimientos sociales de izquierda para una candidatura con opciones reales para vencer el duro neoliberalismo implementado por Macri, y así regresar a las políticas en las que el Estado interviene en la economía y la sociedad fue un signo de identidad.

Un tema que también debe tenerse en cuenta es que aunque la figura de Cristina Fernández es muy popular según las encuestas, también genera un cierto rechazo "visceral" en una parte importante de los sectores urbanos de la pequeña burguesía que anteriormente votó a Cambiemos , pero se muestran claramente insatisfechos con su gestión. Otra razón de la decisión de Cristina Fernández es obviamente evitar el uso del poder judicial contra su persona, incapacitándola en el último momento como candidata, volviendo a emitir el modelo brasileño utilizado contra Lula Da Silva que abrió la puerta a la elección de la extrema derecha, Jair Bolsonaro.

La ex presidenta tiene actualmente cuatro procesos judiciales en su contra por presunta corrupción y malversación, y todas las indicaciones apuntan a una asamblea judicial sin pruebas sólidas, con la intención de evitar su aspiración a la Presidencia.

Primeras encuestas y retos abiertos

Las primeras encuestas después del anuncio de Cristina Fernández, señalan una victoria potencial para el equipo Fernández-Fernández en la primera ronda y un ballotage técnico en caso de una segunda ronda.

Todavía faltan varios meses para las elecciones y en este momento pueden pasar muchas cosas, por el momento los resultados de la huelga general apuntan a un fuerte consenso social en contra de la política de Maurico Macri, pero traducir la insatisfacción en sufragio concienzudo es otra cosa, en ese sentido, tendremos que ver cuál es realmente el programa político, social y económico que guía la propuesta de la oposición, ya que el mismo será el resultado de una complicada negociación entre los diversos sectores que quieren acabar con el neoliberalismo a toda costa implementado por Mauricio Macri durante cuatro años, con desastrosos resultados económicos y sociales para la mayoría de la población.