En esta ocasión, platicamos con Zahra Ali, socióloga dedicada a la investigación de las dinámicas de las mujeres y el género, la raza y la clase, los movimientos sociales y políticos en relación con las distintas variantes del Islam en el Medio Oriente y los contextos de guerra y conflicto social en general, y con un enfoque en el Irak contemporáneo.
Está interesada en el capitalismo (racial), la (post) colonialidad, los feminismos decoloniales y transnacionales, así como en la producción crítica de conocimiento y las epistemologías, especialmente en relación con la sociología global y pública. Ali trabaja y escribe en inglés, francés y árabe, y está involucrada en proyectos feministas y de producción de conocimiento crítico con activistas y académicos de y en el Medio Oriente y más allá.
-En tu libro Women and Gender in Iraq: Between Nation-Building and Fragmentation presentas la historia y la dinámica moderna de los movimientos feministas en Irak. ¿Podrías hablar con nosotros sobre este tema? En Latinoamérica, en donde hay movimientos feministas importantes, queremos saber más sobre los movimientos feministas de Oriente Medio y el caso iraquí es muy interesante.
-Irak tiene una larga y rica historia de feminismos, desde grupos que surgieron en la década de 1920 centrados en los derechos sociales y políticos de las mujeres en el contexto de la formación del Estado colonial moderno, hasta grupos feministas antiimperialistas que fueron muy activos hasta la década de 1970.
Después de la invasión y ocupación de Irak liderada por Estados Unidos en 2003, los grupos feministas enfrentaron la destrucción del Estado y sus instituciones, la generalización de la violencia armada y el surgimiento de partidos políticos islamistas muy conservadores y sectarios, que fueron establecidos por la administración estadounidense. El contexto posterior a 2003 también estuvo marcado por una fuerte presencia de ONGs, lo que significa que la hegemonía de la financiación estadounidense e internacional da forma a su agenda y a la forma adoptada por su activismo. Sin embargo, a pesar de este contexto tan desafiante, muchos grupos comenzaron a organizarse y desarrollar su propia agenda. Las feministas también se unieron a amplios movimientos de protesta que cuestionan radicalmente el sistema político posterior a 2003. Como en cualquier parte del mundo, los grupos feministas en Irak son diversos y heterogéneos, hay grupos que se centran en las dimensiones legales de la vida de las mujeres, otros que abordan temas que son más sociales o políticos.
-¿Cómo describirías generalmente tu libro, sus objetivos y la metodología que utilizaste?
-Mi libro es una historia femenina de Irak, es un libro feminista sobre Irak y un libro sobre feminismos en Irak. Ofrece un análisis rico e interseccional de la historia social, política y económica de las mujeres iraquíes, y una sociología de los diferentes tipos de feminismos en dicho país. Se basa en una etnografía en profundidad de grupos y redes de mujeres en Bagdad, en el Kurdistán iraquí (Erbil y Sulaymaniyah) y en el sur de Irak, así como en un estudio detallado de la imbricación de cuestiones de mujeres y género, con cuestiones de nación, Estado y religión desde la formación misma del Estado.
-¿Cuál es la fuerza motriz del libro, el objetivo final de su publicación y cómo se relaciona su libro con tu historia personal?
-El libro rompe con la comprensión culturalista y simplista de los feminismos en un contexto como Irak o el Oriente Medio, que generalmente se leen a través de la lente de un “islam” indiferenciado. Sin embargo, mi libro no solo cuestiona el orientalismo, al mostrar que los grupos feministas son tan diversos como las realidades sociales, políticas, económicas y sociales en las que emergen. Ofrezco un análisis feminista transnacional que muestra la relación entre lo estructural, lo político, lo social y lo económico. Demuestro que comúnmente a aquello a lo que se llama “cultura” en realidad tiene una realidad material que es compleja y en constante formación.
También muestro en detalle cuánto las guerras y las sanciones económicas han remodelado el tejido social de la sociedad iraquí y, por lo tanto, la condición en la que surgen los feminismos. Me centro particularmente en el impacto de más de una década de sanciones de la ONU, que en realidad fueron una guerra invisible muy impulsada por la administración estadounidense en ese momento, y la invasión y ocupación imperialistas, en la vida cotidiana y las realidades de las mujeres.
Soy socióloga y activista feminista, crecí en Francia en un hogar de refugiados iraquíes, Irak es mi país, pero no estoy apegada a pertenecer a un Estado-nación. Veo mi activismo como transnacional y no limitado a las fronteras impuestas por las historias del imperialismo y el colonialismo. Sin embargo, viví en Irak entre mi familia, y estoy emocionalmente apegada a Bagdad en particular. Veo mi libro como una contribución intelectual al movimiento de mujeres en Irak, así como a los feminismos en general. Espero que pueda contribuir a las personas interesadas en las perspectivas decoloniales y poscoloniales sobre las mujeres y el género, así como en el Medio Oriente.
-La clase media urbana en Irak es una parte central de su investigación y el libro habla sobre el movimiento feminista entre las mujeres de origen de clase media. ¿Cómo es la situación en las clases pobres? ¿Podemos realmente hablar de un movimiento feminista donde puedan participar mujeres de origen pobre? ¿Hay un movimiento feminista en las zonas rurales de Irak o se centra en las zonas urbanas?
-Esta es una excelente pregunta. Mi investigación se ha centrado en los activistas urbanos, ya que realicé mi etnografía principalmente en las ciudades. Si bien los líderes de las organizaciones de mujeres eran en su mayoría de clase media, los activistas y la audiencia de estas organizaciones también provienen de entornos pobres. Las activistas son muy pragmáticas en las formas en que promueven los derechos de las mujeres en las zonas rurales, ya que adaptan su discurso a las realidades de estas mujeres, cuyas condiciones de vida son muy diferentes de las de las mujeres urbanas. En las zonas rurales, las mujeres se han organizado como trabajadoras agrícolas y a veces se han unido a movimientos de protesta en las ciudades, pero hay una desconexión entre ambos mundos.
-¿Cómo se ha hecho visible el movimiento feminista de Irak tanto en la región de Oriente Medio como a nivel internacional?
-El movimiento feminista iraquí fue bien conocido en la región hasta la década de 1990, cuando las sanciones de la ONU aislaron a Irak y cortaron los lazos de los grupos regionales formados y organizados por mujeres. Hasta ahora, estos lazos no se han logrado renovar y los grupos de mujeres iraquíes siguen estando bastante aislados. Creo también que el sectarismo juega un papel en este aislamiento.
-En América Latina hay movimientos feministas muy fuertes y activos ¿Ves algunas similitudes y puntos en común entre la experiencia latinoamericana y de Oriente Medio en temas de género? ¿Conoces los movimientos feministas latinoamericanos? ¿Podrías hablarnos de mujeres iraquíes prominentes en política, académica, económica y en el activismo feminista que considera importante conocer para los lectores latinoamericanos?
-Sigo de cerca los movimientos feministas en América Latina, especialmente en Chile, Argentina y Brasil. Veo puntos en común, especialmente en términos de hegemonía estadounidense y contextos que han experimentado la dictadura durante mucho tiempo. En un mundo dominado por el capitalismo global, cuestiones como la privatización de los servicios públicos y el colapso del Estado de bienestar también son cuestiones que estos contextos tienen en común.
Hay muchas mujeres iraquíes destacadas e invito a los lectores a acercarse a este tema. Mencionaré dos como ejemplo. Hanaa Edwar, jefa de la Asociación Iraquí al-Amal y líder de la Red de Mujeres Iraquíes, es una mujer increíble que la gente debería conocer. Ella es de izquierda y ha contribuido en gran medida al activismo de las mujeres y la sociedad civil en Irak.
Yanar Mohammed, directora de la Organización para la Libertad de las Mujeres en Irak, también es una activista prominente, muy radical y también de izquierda. En particular, trabajó en la violencia doméstica y sexual en Irak.
FUENTE: Manuel Ferez Gil / Informe Oriente Medio