“Lêgerîn. En busca de Alina” es galardonada en festival de cine en Alemania
El documental “Lêgerîn. En busca de Alina”, recibió el premio Jina Amini en el Segundo Festival Cine Kurdo de Düsseldorf (Alemania), que finalizó el fin de semana pasado.
El documental “Lêgerîn. En busca de Alina”, recibió el premio Jina Amini en el Segundo Festival Cine Kurdo de Düsseldorf (Alemania), que finalizó el fin de semana pasado.
La película, dirigida por María Laura Vásquez, relata la historia de la médica e internacionalista argentina Alina Sánchez, que se sumó a la lucha del pueblo kurdo y falleció en Rojava (Kurdistán sirio) en 2018.
En el festival, que duró cinco días, se proyectaron más de cuarenta películas, y se realizaron numerosas mesas redondas con directores y cineastas, y se celebraron dos lecturas y mesas redondas.
Berfin Emektar, Ekrem Heydo y Hewraz Mohammed, en nombre del jurado coincidieron que “el cine es una forma de recuerdo. Saca a la luz lo olvidado, lo perdido y lo oculto. Cada escena es un rastro y evoca un recuerdo perdido. El cine también es una forma de resistencia; a veces, una sola frase, un silencio o una mirada bastan para dar vida a las historias”.
También los organizadores Adil Demirci y Dilek Colak expresaron su gratitud en nombre de todo el equipo del festival: “Tras nuestro primer festival el año pasado, centrado en los yazidíes, este año dirigimos nuestra atención a Rojava. La celebración de una importante conferencia sobre la unidad en Rojava confirma una vez más que nuestra decisión de centrarnos en este tema fue la correcta, no solo artísticamente, sino también social y políticamente”.
ANF Images
“Lêgerîn. En busca de Alina”, que todavía no fue estrenado oficialmente en Argentina, recibió numerosos galardones, entre los que se destacan el premio especial colateral Sergio Corrieri, otorgado este año en el 22 Festival Santiago Álvarez, realizado en Cuba; y el premio al mejor documental en el Toronto International Women Film Festival (2024).
El documental fue realizado en Argentina y Rojava, con un material indispensable para entender la revolución kurda a través de los ojos de la internacionalista argentina.
Alina, nacida en 1986, se recibió en la carrera de Medicina en Cuba, y en 2011 comenzó un acercamiento a la lucha del pueblo kurdo que definió su carácter y su futuro. En los últimos años, su vida transcurría en Rojava, con la tarea de reorganizar el sistema de salud de ese territorio al norte de Siria, que declaró su autonomía en 2012.
FUENTE: Kurdistán América Latina