La XIX Conferencia de la Comisión Cívica de la Unión Europea para Turquía (EUTCC), titulada “La Unión Europea, Turquía, Oriente Medio y los kurdos”, se inauguró el miércoles por la tarde en el Parlamento Europeo en Bruselas. La conferencia continuará hoy.
Kariane Westrheim, presidenta de la EUTCC, afirmó que el “Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática” de Abdullah Öcalan había sido acogido con gran aprecio tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo de Europa. Y continuó: “La esperanza se ha convertido en una fuerza. Lo que dicen los kurdos fortalece los esfuerzos colectivos. Lo vimos de forma mucho más tangible durante el Newroz. Una fuerza sin precedentes llenó las calles. Esperamos que esta oportunidad para la paz se aproveche con sabiduría y conduzca a una Turquía democrática”.
Schieder: “El movimiento kurdo es una lucha por la libertad y la democracia”
Andreas Schieder, eurodiputado del Partido Socialdemócrata de Austria y miembro del Grupo de Amistad Kurda, intervino a continuación y, en referencia al reciente llamamiento de Öcalan, afirmó: “El movimiento kurdo también es una lucha por la libertad y la democracia. Al observar lo que ocurre en Turquía, Oriente Medio y el mundo, la importancia de la lucha kurda se hace más evidente que nunca”.
Williams: “Guardar silencio es peor que ser cómplice”
La Premio Nobel de la Paz Jody Williams afirmó que la paz requiere la voluntad de ambas partes. Señaló que la postura del Estado turco respecto a la paz y su resolución sigue siendo incierta. Añadió: “He sido activista desde la guerra de Vietnam. Destruimos Vietnam y muchos otros países. Con los años, la gente ha aprendido lo que significa la represión. Cuando pedí a otros Premios Nobel que firmaran una declaración en apoyo al llamado del pueblo kurdo a la paz, me di cuenta de lo nueva que era la cuestión kurda para muchos de ellos y ellas. Además, el Estado turco guardó silencio ante nuestro llamamiento y no respondió a nuestras demandas. En este momento, guardar silencio es peor que ser cómplice. La opresión del pueblo kurdo debe terminar. Los ataques contra los kurdos que viven en Siria deben cesar”.
Ebadi: “Ha llegado el momento de liberar a Öcalan”
La abogada iraní y Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi señaló que el mundo atraviesa un momento crítico. Tras señalar que un promedio de 200 personas mueren cada día en Oriente Medio, comentó sobre el llamamiento de Öcalan del 27 de febrero con las siguientes palabras: “Alguien se alzó y se atrevió a pronunciar la palabra ‘paz’ para poner fin a este sufrimiento. Y esa persona ha estado aislada durante décadas, encarcelada por sus ideas. Aun así, declaró que había llegado la hora de la paz. Dijo: ‘Levantémonos’. Instó a quienes lo apoyan a deponer las armas y unirse al proceso de paz. En medio de tanta crisis y caos, este mensaje es de suma importancia. Ha llegado el momento de liberar a Öcalan. Sus propuestas son racionales y fundamentadas. La idea de desarrollar el país y la región por la vía democrática es de vital importancia”.
Democracia significa respetar los derechos de las minorías.
Shirin Ebadi subrayó que la paz no puede lograrse sin democratización. También se refirió a la represión que sufren los kurdos en la región: "Todos conocemos la realidad a la que se enfrentan los kurdos que viven en Turquía y Siria. Hay continuos ataques contra los kurdos tanto en Turquía como en Irán. En 2022 comenzó un levantamiento tras el asesinato de Mahsa Amini. Cuando Mahsa nació, su padre quería llamarla Jîna. Sin embargo, el gobierno iraní no lo permitió y le impuso el nombre de Mahsa. No lo entiendo. ¿Ser kurdo es un delito? Si hay verdadera democracia en un país, estas cosas no deberían ocurrir nunca. La democracia no significa el gobierno de la mayoría. No significa que quien obtenga más votos pueda hacer lo que le plazca. Democracia significa respetar los derechos de las minorías. Significa respetar los derechos de quienes pierden las elecciones. En todas las partes del mundo hay leyes, derechos y marcos jurídicos. No se puede utilizar la ley como arma para encarcelar a los adversarios. Por lo que luchamos es por un futuro en el que todos puedan disfrutar de sus derechos por igual”.
La segunda sesión comenzó con el periodista Cahit Mervan como moderador. Mervan recordó a los asistentes que el objetivo era encontrar una vía de resolución, y señaló que el reciente llamamiento de Abdullah Öcalan ha suscitado un amplio debate en todo el mundo en los últimos días.
Ahmed: “Öcalan debe tener la oportunidad de actuar”
Ilham Ahmed, co-presidenta del Departamento de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma Democrática del Norte y el Este de Siria (AADNES), fue la primera en tomar la palabra en la segunda sesión. Abordó los problemas derivados de la mentalidad de Estado-nación en el siglo XXI. Hizo hincapié en que el sistema actual es profundamente patriarcal y sexista, y subrayó la necesidad de luchar para resolver las crisis resultantes. Ahmed prosiguió: “Oriente Próximo se está remodelando, y todos estos procesos deben debatirse. La lucha kurda en la región es de vital importancia. Los kurdos siguen divididos entre cuatro Estados. En Siria persiste una profunda crisis desde hace 14 o 15 años. El país se encuentra ahora en una fase de reconstrucción. Las actuales autoridades de Damasco deben comprometerse con todos los pueblos de Siria. Sin embargo, aún no hemos visto ningún esfuerzo real por parte del gobierno provisional para hacerlo. De hecho, vemos pocas diferencias entre la actual autoridad transitoria y el antiguo régimen del Baaz. El gobierno de Damasco no representa a los pueblos de Siria. En los últimos cinco años, hemos sido testigos de indicios de que es probable que se forme un nuevo régimen de carácter islámico y radical. Para resolver los problemas de la región, hay que permitir que Öcalan desempeñe un papel, y hay que darle la oportunidad de hacerlo”.
Barrena: “Dejar las armas nos ha hecho más fuertes”
El eurodiputado vasco Pernando Barrena (EH Bildu) destacó los paralelismos entre la situación de Euskadi y la lucha kurda. Recordó que, en el pasado, a la violencia se respondió con violencia y, en consecuencia, el pueblo vasco también recurrió a la fuerza. Durante ese periodo, señaló, se produjeron violaciones de los derechos humanos por ambas partes. Barrena prosiguió: “El mundo está cambiando. Sea cual sea la decisión que tomen los movimientos nacionales kurdos, al final será a favor del pueblo kurdo. En Euskadi estuvimos sometidos a la violencia durante 60 años. Hace quince años, el movimiento vasco declaró que el proceso de paz debía iniciarse sin esperar a un acuerdo formal con España o Francia. Aunque hubo críticas en su momento, este paso nos dio fuerza política. Hoy nos hemos convertido en una fuerza importante en el Parlamento vasco. La estabilidad del Gobierno español depende de nuestros votos, y esto hace que nuestro papel sea aún más importante. Estamos haciendo todo lo posible para luchar por nuestra independencia y la justicia social. Los kurdos no deben temer al futuro. Habrá grandes luchas, pero también grandes oportunidades. El pueblo kurdo nunca está solo. Abdullah Öcalan también debe ser liberado sin demora”.
Gunter: “Trump acabará dando a Erdoğan lo que quiere”
El profesor Michael Gunter, Secretario General de la EUTCC, compartió su análisis del orden mundial emergente. Estableciendo un paralelismo entre Donald Trump y Recep Tayyip Erdoğan, Gunter afirmó que, a pesar de todos sus alarmantes rasgos, Trump no quiere la guerra, por lo que no utilizaría la fuerza militar para detener la agresión del Estado turco. Según Gunter, Trump acabará dando a Erdoğan lo que quiere.
Tras las declaraciones de Gunter, la abogada de derechos humanos filipina Czarina Golda S. Musni tomó la palabra y resumió la sentencia del Tribunal de los Pueblos de Rojava.
Orlando: “La negociación es esencial para la paz”
Leoluca Orlando, diputado al Parlamento Europeo por el Partido Verde italiano, afirmó que la guerra no es un requisito previo para la paz, pero sí la negociación. Destacando que la diversidad debe verse como una fuente de riqueza, Orlando dijo: “El Estado turco prohibió en su día la palabra 'kurdo'. Amo Turquía, pero es inaceptable que cualquiera que exprese una opinión acabe en la cárcel. La Unión Europea debe despertar y abrir los ojos. El sufrimiento que padece el pueblo kurdo no puede seguir ignorándose mediante el silencio. Queremos vivir en solidaridad mutua con todos los pueblos oprimidos”.
Prebilic: “El fin del régimen de Erdoğan puede estar cerca”
Vladimir Prebilic, eurodiputado del Partido Verde de Eslovenia, condenó los nombramientos de fideicomisarios en Turquía, calificándolos de inaceptables. Refiriéndose a la extensión del poder de Erdoğan, Prebilic señaló que no sólo se encarcela a los cargos electos, sino que sus sustitutos tampoco son elegidos por el pueblo, lo que supone una usurpación total de la autoridad municipal. Subrayó que la democracia es esencial para el crecimiento de Turquía, tanto material como moral. Recordando la detención de Ekrem Imamoglu, Prebilic sugirió que estos acontecimientos pueden ser una señal de que se acerca el final del régimen de Erdoğan.
Topuz: “La paz y la democracia son muy necesarias”
El periodista Ali Duran Topuz, que intervino en último lugar en la segunda sesión, subrayó que la paz y la democracia son muy necesarias en Turquía. Afirmó que la lucha por la paz es tan vital como la lucha por el pan y el agua. Topuz prosiguió: “Recientemente se ha iniciado un nuevo proceso en Turquía, y nos da una sensación de esperanza. Los funcionarios del gobierno hablan de fraternidad y justicia, pero no vemos que se tomen medidas prácticas. Como consecuencia, la gente ha perdido la confianza. En todo el país, cientos de personas fueron detenidas por oponerse a la detención de Ekrem Imamoglu. Todo el mundo se está levantando contra este régimen autoritario. Hace unos diez años se inició un proceso para resolver la cuestión kurda. Pero hace diez años, Erdoğan lo abandonó porque quería ganar las elecciones. Al poner fin a ese proceso de paz, reavivó la guerra y se aseguró la victoria electoral”.
Noticias relacionadas: