Nueve organizaciones de la sociedad civil han escrito a la ministra sueca de Asuntos Exteriores, Margot Wallström, para informarle de la etapa crítica en que se encuentran los activistas en huelga de hambre.
La carta fue entregada en una reunión organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia para explicar a las organizaciones de la sociedad civil el trabajo realizado durante 2017-2018, cuando Suecia era miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Yekbun Alp, quien se unió a la reunión en nombre del Foro Internacional del Partido de la Izquierda, habló sobre las violaciones de los derechos humanos que tienen lugar en Turquía.
“No podemos trabajar a causa de los arrestos”
Alp explicó que el proyecto para mujeres kurdas preparado por el Foro Internacional en Amed ha enfrentado grandes dificultades a causa de la represión y los ataques del Estado turco. Recordando que las mujeres que participan en el proyecto se arriesgan a sufrir represión y detenciones, Alp dijo: “Suecia debe alzar su voz para detener las detenciones masivas en Turquía”.
Después de su discurso, Alp entregó una carta dirigida a la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallström, y firmada por nueve organizaciones de la sociedad civil que trabajan en Suecia.
La carta repasa los últimos 3 años del régimen de Turquía durante los que se han negado los derechos humanos sistemáticamente, mostrando como ejemplos los ataques sufridos por el HDP.
“La alianza del AKP-MHP ha convertido el país en una prisión abierta”
El gobierno de AKP-MHP quiere destruir / prevenir todo tipo de bienes culturales y administrativos de los kurdos, y tener una actitud particularmente chovinista y agresiva hacia los kurdos, dijo la carta. El régimen de un solo hombre en Turquía, agrega la carta, no ha encontrado una oportunidad para atacar Norther Siria debido al equilibrio externo, pero está imponiendo todo tipo de ataques y embargo a la región.
“La alianza del AKP-MHP, prosigue, que no tolera a la oposición, ha convertido el país en una prisión abierta. El Partido Demócrata de los Pueblos (HDP, por sus siglas en inglés) recibió en votos aproximadamente el 3,1% del total de la población sueca, es decir, alrededor de 6,1 millones de votos. El HDP es el tercer partido más grande en el Parlamento.
Todos sus diputados permanecen bajo una gran presión. Sus carismáticos copresidentes, Selahattin Demirtaş y Figen Yüksekdağ, llevan alrededor de 3 años en la cárcel. Hoy en día, decenas de parlamentarios y alcaldes están en prisión como Demirtaş y Yüksekdağ. Miles de políticos y activistas políticos están entre rejas”.
“Leyla Güven ha dicho ‘basta’ al régimen autoritario”
La copresidente del DTK y parlamentaria del HDP por Hakkari, Leyla Güven, lleva en huelga de hambre desde el 7 de noviembre de 2018. Ese día dijo “basta” al régimen totalitario en Turquía.
“Es la primera vez que un diputado en la historia de la República de Turquía permanece en huelga de hambre durante un largo período de tiempo”, prosigue la carta. “Como saben, la huelga de hambre se usa como último recurso cuando no existen canales democráticos y políticos en el país. La diputada Leyla Güven se resiste a este régimen genocida usando su cuerpo.
Si no lo sabes, ¡es porque no hay una prensa libre! Entre los años 2013-2015 hubo una oportunidad para que floreciera la democracia en todo el país. El actor político más importante de ese período fue Abdullah Öcalan, el líder del PKK encarcelado en la prisión de la isla de Imralı”.
El aislamiento de Öcalan debe cesar para darle una oportunidad a la paz
La carta continúa: “La demanda de Leyla Güven es poner fin a un trato inhumano. Está diciendo ‘basta’ a este abuso, está pidiendo que se termine con el aislamiento de Öcalan y se dé una oportunidad a la paz y la democracia”.
Las nueve organizaciones pidieron a la ministra sueca de Asuntos Exteriores, Margot Wallström, que tomara medidas inmediatas. Las organizaciones que firmaron esta carta son:
El Centro Sueco de la Comunidad Democrática Kurda, la Unión de Mujeres Sara, el Instituto Kurdo de Estocolmo, la Oficina de Rojava, el PYD en Suecia, la KNK, la Asamblea de Mujeres de Amara, el PJAK, la Federación Aleví y la Asociación Solidaridad.