El acuerdo de paz de Colombia cumple dos años
El acuerdo fue firmado en La Habana el 24 de noviembre de 2016 por los ex guerrilleros y el gobierno colombiano encabezado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos.
El acuerdo fue firmado en La Habana el 24 de noviembre de 2016 por los ex guerrilleros y el gobierno colombiano encabezado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos.
Acuerdo de paz de Colombia, dos años después.
El Consejo Político del partido FARC se reunió en Bogotá antes del segundo aniversario del Acuerdo Final de Paz.
El acuerdo fue firmado en La Habana el 24 de noviembre de 2016 por los ex guerrilleros y el gobierno colombiano, encabezado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos.
Dos años después, las cosas han cambiado y la esperanza que muchas personas en Colombia han puesto en el Acuerdo de Paz Final en la oportunidad de reconciliar al país y darle un nuevo comienzo, se enfrenta a una dura prueba.
De hecho, el nuevo gobierno dirigido por el presidente de derecha, Ivan Duque, no está implementando el acuerdo, y esto llevó a una parálisis en el progreso tanto para la reincorporación de los ex guerrilleros a la vida civil como para favorecer cambios y reformas que beneficien a todos los ciudadanos, comenzando con una reforma agraria integral adecuada.
El 25 de noviembre, las mujeres de las FARC saludaron a las mujeres de Colombia y del mundo, y prometieron elevar su voz contra la violencia que afecta a las mujeres en todos los ámbitos de la vida.
Del mismo modo, las mujeres de las FARC expusieron la mentalidad patriarcal generalizada en Colombia a la que le gusta ver a las mujeres cerradas en la casa para cuidar de los niños y la familia. En las FARC, las guerrilleras han estado viviendo en plena igualdad con sus camaradas y los roles se compartieron en igualdad de condiciones. Es por eso que las mujeres de las FARC no tienen la intención de volver al papel de ama de casa, como el gobierno de derecha y a parte de la iglesia, le gustaría.
La reunión del Consejo Político de las FARC convocó una vez más al gobierno para implementar el acuerdo, mientras que por otro lado invitó a sus miembros, así como a todos los ciudadanos y comunidades a organizar eventos y acciones para hacer que el mundo escuche el reclamo de paz.
Los temas que el Consejo Político instó a sus miembros y a la gente en general a presentar son los siguientes:
1. Una Reforma Rural Integral que garantice tierras a los campesinos que lo necesitan para trabajar y producir bienestar, con garantías de propiedad y bienes públicos.
2. El derecho de la sociedad colombiana a la participación política con garantías y un ambiente seguro para la libre disidencia, la oposición y las movilizaciones públicas.
3. El derecho a vivir como líderes, campesinos, niños, con plenos derechos, sin miedo y sin estigmatización, y con el derecho a defender territorios libres de corrupción y paramilitarismo.
4. El deber del Estado de garantizar las condiciones para que todos los ciudadanos sean parte de la sociedad que ejerza actividades legales políticas, económicas y sociales, con condiciones reales de asociación, participación, comercio, así como supervisión y control del gasto público. La lucha frontal contra el narcotráfico y la atención a los consumidores desde una perspectiva de derechos y salud pública.
5. La necesidad de una política estatal de reparación a las víctimas, actos de perdón por todas las partes, reconocimiento de la verdad por todos los actores involucrados en el conflicto, búsqueda de personas desaparecidas. En otras palabras, tener el sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, implementado con el fin de diseñar políticas públicas de paz y reconciliación para establecer una verdadera cultura de paz.
6. Al gobierno, que envíe mensajes de coherencia y garantías legales para aquellos que creen y defienden la paz, con actos concretos como la libertad de quienes permanecen encarcelados por actos políticos, así como aquellos que han sido enmarcados con mentiras y espectáculos como los que sufrio el camarada Jesús Santrich.
7. Reactivar la mesa de diálogo con el ELN, iniciar diálogos con el EPL y finalmente terminar con los grupos paramilitares, comenzando con la negociación en el marco de la ley existente, para que la Paz se logré finslfinal.