Expertos de la ONU celebran el alto el fuego del PKK con Turquía e instan a una paz justa

“Después de tanto derramamiento de sangre e inseguridad, instamos al PKK y al Gobierno turco a resolver pacíficamente el conflicto y respetar el derecho internacional humanitario y los derechos humanos aplicables”, declararon los expertos.

LLAMADO A LA PAZ

Los expertos de la ONU acogieron con satisfacción el alto el fuego unilateral declarado por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) el 1 de marzo de 2025, después de más de 40 años de conflicto con Turquía.

“Después de tanto derramamiento de sangre e inseguridad, instamos al PKK y al Gobierno turco a resolver pacíficamente el conflicto y respetar el derecho internacional humanitario y los derechos humanos aplicables”, declararon los expertos.

El PKK ha expresado su disposición a convocar un congreso del partido para proceder a su disolución y desarme. Ha condicionado estas medidas a un entorno seguro, un alto el fuego por parte de Turquía, la creación de un mecanismo legal para las conversaciones de paz y la liberación de su líder encarcelado. Mientras tanto, el PKK se ha comprometido a usar la fuerza solo en defensa propia.

El presidente turco celebró el alto el fuego unilateral e insistió en el desarme inmediato del PKK. Desde el anuncio, Turquía ha atacado presuntos objetivos del PKK y grupos armados en Irak y Siria que, según cree, están afiliados al PKK, lo que ha suscitado preocupación por la prohibición internacional del uso de la fuerza.

Las fuerzas kurdas en Siria han indicado que el alto el fuego del PKK no se aplica a ellas.

“Instamos a Turquía y al PKK a que negocien una paz duradera y justa y a que generen confianza comprometiéndose a un alto el fuego para proteger a los civiles”, advirtieron los expertos.

“Alentamos a las partes a aprender de los acuerdos de paz exitosos en otros lugares”, agregaron los expertos. Según los estándares internacionales, los acuerdos de paz deben incluir:

  • Desarme, desmovilización, reintegración y amnistías o indultos para quienes no hayan cometido crímenes internacionales;
  • Procesos integrales de justicia transicional, como el esclarecimiento de la verdad, investigaciones rápidas, exhaustivas, imparciales y transparentes, procesamientos, reparación a las víctimas y garantías de no repetición;
  • Medidas integrales para apoyar a las víctimas de violaciones, incluyendo asistencia material, protección, búsqueda de personas desaparecidas, repatriación de los fallecidos y concienciación y conmemoración;
  • Reforma del sector de seguridad, institucional y de la gobernanza para prevenir abusos, y medidas integrales para abordar las causas profundas de la violencia a fin de evitar la reanudación del conflicto.

Los expertos hicieon hincapié en las buenas prácticas de la Nota de Orientación de 2023 del Secretario General sobre Justicia Transicional.

También destacaron que la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo compromete a todos los países a abordar las condiciones que propician el terrorismo, que pueden incluir “los conflictos prolongados sin resolver, la deshumanización de las víctimas del terrorismo… la falta del estado de derecho y las violaciones de los derechos humanos, la discriminación étnica, nacional y religiosa, la exclusión política, la marginación socioeconómica y la falta de buena gobernanza”.

“Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a las partes a resolver rápida y concluyentemente el conflicto e implementar y sostener eficazmente cualquier acuerdo de paz”, concluyeron los expertos.

Los expertos han estado en contacto con Turquía en varias ocasiones en relación con el conflicto con el PKK.