Milagro Salas condenada a 13 años de prisiòn

“Hemos sido formados como militantes desde 2001 y hemos luchado desde entonces por la educación, la salud y los derechos laborales, hoy somo testigos de como se destruyen las organizaciones sociales”.

Es la crónica de una sentencia anunciada. La líder social indígena, Milagro Salas ha sido condenada a 13 años de prisión en el cuarto juicio consecutivo contra ella.

Absuelta en los tres juicios previos, en los que fue acusada de crímenes muy serios, finalmente la líder social ha sido condenada en un juicio que parecía más una operación de venganza política que un procedimiento legal.

El tribunal estaba compuesto por tres jueces sustitutos (no tienen plaza fija por no haber superado los pasos legales necesarios) y las pruebas presentadas eran genéricas, incluso fotocopias en vez de los documentos originales, muchos de ellos sin fecha.

El principal testigo de la acusación, no ha podido testificar en el tribunal ya que había sido detenido unas días antes del juicio en Taiwan con 1.5 kg de cocaína. El mismo testigo iba a ser en un primer momento un acusado más pero llegó a un acuerdo con la fiscalía y se convirtió en el principal acusador.

El último juicio se ha convertido en un juicio contra la organización Tupac Amaru, liderada por Salas. Junto a Salas han sido condenados Graciela Lopez y Javier a 8 años de prisión, Patricia Cabana, Iván Altamira y Miguel Angel Asivila a 7 años de prisión. Por otro lado, Aizamas Gladis y Mirta Guerrero, que llevaban en prisión dos años han sido condenados a 6 años, mientras que la pareja de Milagros Salas, Raúl Noro, él cual está gravemente enfermo, ha sido sentenciado a tres años de prisión.

Durante el controvertido juicio, la acusada Graciela López afirmó que: “hemos sido formados como militantes desde 2001 y hemos luchado desde entonces por la educación, la salud y los derechos laborales, hoy somo testigos de como se destruyen las organizaciones sociales”.

Los abogados de la defensa han explicado las numerosas irregularidades y han acusado al Gobernador del Estado Jujuy, Gerardo Morales, de tener una influencia directa en la composición del jurado. Los abogados han dicho que recurrirán la sentencia en instancias federales, en particular al Tribunal Supremo y a la Comisión de Derechos Humanos Interamericana (CIDH), una institución que ha dictaminado varias veces en favor de Milagro Salas.

Por su parte, el Comité de Solidaridad con Milagro Salas ha manifestado que “nos enfrentamos al juicio de unos acontecimientos que han sido distorsionados al gusto de una decisión política tomada para perseguir a la principal oposición de Jujuy”.