Rémy Pagani: El primer paso debe ser la libertad del Sr. Öcalan
El político suizo Rémy Pagani calificó el congreso del PKK como un paso histórico para la paz.
El político suizo Rémy Pagani calificó el congreso del PKK como un paso histórico para la paz.
Tras el llamamiento de Abdullah Öcalan del 27 de febrero por la “Paz y una Sociedad Democrática”, el 12º Congreso del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se reunió y adoptó decisiones históricas. Estas decisiones no solo han aportado un nuevo impulso a las discusiones sobre una solución democrática a la cuestión kurda, sino que también han atraído una amplia atención internacional. Las resoluciones aprobadas en el congreso se consideran capaces de allanar el camino para un nuevo proceso de paz, y actores internacionales, especialmente en Europa, han expresado su apoyo.
Estos pasos, que refuerzan el camino hacia una solución pacífica y democrática de la cuestión kurda, también han llevado a exigir al Estado turco que adopte medidas concretas e inclusivas. El creciente apoyo internacional y las crecientes expectativas públicas transmiten un mensaje claro: no se debe perder esta oportunidad histórica.
Rémy Pagani, uno de los partidarios de la campaña internacional en curso “Libertad para el Sr. Öcalan, solución política a la cuestión kurda” y destacado político suizo, habló con ANF sobre los recientes acontecimientos.
El PKK ha dado un paso histórico
Rémy Pagani afirmó que las decisiones tomadas en el 12º Congreso del PKK representan un paso histórico hacia la paz y subrayó que ahora es el Estado turco quien debe asumir la responsabilidad para que el proceso tenga éxito.
"Creo que las resoluciones del congreso del PKK son una mano tendida, un paso hacia la paz y hacia el establecimiento de relaciones respetuosas entre los kurdos y el Estado turco. No está claro si el presidente Erdoğan dará pasos hacia el tan esperado reconocimiento del pueblo kurdo. Hoy en día, muchos políticos y alcaldes kurdos electos siguen en prisión sin pruebas, simplemente por ser kurdos
Este proceso fue iniciado por el Sr. Öcalan y el PKK, pero ahora corresponde al presidente Erdoğan y a la Gran Asamblea Nacional de Turquía (TBMM) unirse a él. La tarea del Parlamento turco y de Erdoğan es tomar la mano que ha tendido el PKK y encontrar una solución de paz en la que el pueblo kurdo pueda existir como pueblo, sin estar sometido a dominación", dijo Pagani.
La democratización es esencial
Rémy Pagani añadió que el éxito del proceso depende de la democratización del Estado turco y continuó con las siguientes palabras:
"La base de este proceso debe ser la democratización. La cuestión clave es si Turquía se convertirá realmente en un Estado democrático y si el presidente Erdoğan y el Estado turco cambiarán. Tendremos que esperar y ver. Pero en un país donde los políticos siguen en prisión, una democracia genuina es inconcebible. Arrestar a cargos electos es un asunto extremadamente grave. Es un ataque directo a la esencia misma de la democracia. Encarcelar a ciudadanos y alcaldes elegidos legal y legítimamente, o nombrar administradores en su lugar, es inaceptable. He asistido a juicios donde se procesaba a muchos políticos kurdos. Las acusaciones contra ellos son simplemente inadmisibles. Hay personas que están siendo retenidas en prisión durante años sin cargos. Esto no tiene nada que ver con la democracia. Esto, de hecho, es una dictadura.
Si este proceso quiere tener éxito, el Sr. Erdoğan debe volver a los principios democráticos. Lo que Erdoğan y el Parlamento turco están haciendo no puede llamarse democracia. Encarcelar a diputados elegidos legalmente por el voto popular es la definición de dictadura. Si hay una intención sincera de establecer un marco legal y democrático, el primer paso debe ser liberar a todos los que han sido encarcelados injusta e ilegalmente".
Todos los derechos deben estar garantizados
Rémy Pagani también destacó la importancia de garantizar legalmente los derechos fundamentales del pueblo kurdo para que el proceso tenga éxito. "El reconocimiento de todos los derechos del pueblo kurdo debe ser uno de los temas centrales de este proceso. Por ejemplo, en Suiza, no hablemos de pueblos diferentes, sino de diferentes lenguas, tradiciones y prácticas políticas. Todos los derechos fundamentales están garantizados dentro de una estructura confederal y se respetan. Ahora mismo estamos en la región francófona de Suiza, pero también hay una región germanófona, y sería absolutamente inaceptable que los ciudadanos suizos francófonos fueran sometidos a cualquier forma de opresión o discriminación simplemente por su lengua. Sin embargo, esto es precisamente lo que experimenta el pueblo kurdo, que es rechazado por su identidad diferenciada. Por esta razón, el pueblo kurdo debe tener derecho a la autodeterminación. Esa es la primera condición de cualquier verdadera democracia", señaló.
Öcalan debe ser liberado como respuesta a los pasos del PKK
El político suizo Rémy Pagani afirmó que uno de los requisitos más críticos para el éxito del proceso es la libertad del Sr. Öcalan. "La condición previa para cualquier negociación significativa debe ser la liberación de Abdullah Öcalan. Durante muchos años no se ha sabido nada de él, por eso he participado en campañas para apoyarlo y llamar la atención sobre esta situación inaceptable. Me alegré mucho de saber algo de él recientemente. A la luz de las decisiones concretas tomadas por el PKK, el primer paso que debe darse es la liberación de Abdullah Öcalan", dijo.
Pagani añadió que la libertad del Sr. Öcalan sería una clara indicación de la sinceridad del Estado turco en el enfoque del proceso:
"La liberación de Öcalan sería una poderosa señal de que Erdoğan y el lado turco están realmente comprometidos con la paz y dispuestos a entablar negociaciones serias. En el pasado, el Estado turco mantuvo algunas conversaciones con el PKK, pero, lamentablemente, no dieron resultados. Hoy, espero que haya paz en Kurdistán y en Turquía. El Estado turco debe abordar el proceso con seriedad, y se debe dar el primer paso. Ese primer paso es la liberación de Abdullah Öcalan".
También existen riesgos al abandonar las armas
El político suizo Rémy Pagani señaló que cuando los movimientos de liberación dejan las armas, también pueden surgir ciertos peligros. Compartió lo siguiente: "Viajé a Colombia para apoyar el proceso de desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hubo reuniones con el gobierno colombiano y el presidente de Colombia. Las FARC se acercaron al proceso de forma positiva y dijeron: ‘Queremos dejar las armas’. Teniendo en cuenta las promesas que se hicieron, los guerrilleros de las FARC se desarmaron completamente. Pero más tarde quedó claro que el gobierno no cumplió sus promesas. Como resultado, un sector de las FARC regresó a la lucha armada. Esta es la situación actual, lamentablemente, porque el gobierno no cumplió con sus obligaciones. Por eso creo que los procesos de paz en estas situaciones son extremadamente complejos. Siempre se siente como si se caminara al borde de un precipicio. Si la paz es realmente el objetivo, ambas partes deben hacer un esfuerzo genuino".