Carta a la UNESCO sobre la lengua kurda

La Plataforma de la Lengua Kurda envía una carta a la UNESCO sobre las “graves amenazas a la lengua kurda en Irán, Siria, Turquía y la diáspora”.

LENGUA KURDA

La Plataforma de la Lengua Kurda (SEKO-Kurdistán), que reúne a las tres asociaciones kurdas con sede en Ginebra, ha enviado una carta a la UNESCO sobre las “graves amenazas a la lengua kurda en Irán, Siria, Turquía y la diáspora”. En la carta se afirma: “El artículo 15 de la Constitución iraní establece que la enseñanza de las lenguas y literaturas étnicas en el nivel escolar es gratuita. Sin embargo, a pesar de la importancia de la lengua y la cultura en la comunidad internacional, no se toman medidas efectivas para enseñar estas lenguas en las escuelas de Irán (CSDHI, 21 de febrero de 2021).

En Turquía, como la Constitución niega a los kurdos el estatus de minoría nacional, la enseñanza de su lengua está prohibida en las escuelas públicas, una situación absurda (Courrier International, 20 de octubre de 2010). El kurdo es la lengua franca de aproximadamente 45 millones de personas, que viven principalmente en un vasto territorio en Oriente Próximo que los kurdos y los geógrafos llaman Kurdistán, compartido entre Turquía, Siria, Irak e Irán después de la Primera Guerra Mundial. La lengua kurda forma parte del grupo de lenguas iraníes de la gran familia de lenguas indoeuropeas (Revue Études Kurdes, mayo de 2008)”.

La carta añade: “Heredera de una historia y una cultura milenarias, la lengua kurda se enfrenta hoy a desafíos de tal magnitud que ponen en peligro su propia supervivencia (Instituto Kurdo de París, 2019).

La UNESCO aboga por una educación multilingüe basada en la lengua materna desde los primeros años de escolarización. Las investigaciones demuestran que la educación en la lengua materna es un factor clave para la inclusión y el aprendizaje de calidad, y mejora el rendimiento y los logros académicos (UNESCO, 23 de febrero de 2022). Cuando los niños aprenden en su lengua materna, se desenvuelven con confianza y facilidad en el conocimiento. Los conceptos se aclaran, las ideas fluyen libremente y la alegría del descubrimiento se amplifica (UNICEF, 20 de febrero de 2024)”.

La carta continúa: “Es imperativo recordar las disposiciones de los instrumentos jurídicos internacionales que apoyan la educación en la lengua materna y la protección de las lenguas en peligro de extinción.

Les solicitamos respetuosamente que apoyen esta convención y promuevan activamente la educación kurda y multilingüe en las zonas donde la lengua kurda está en peligro.

Propuestas concretas:

Les invitamos a considerar las siguientes propuestas para apoyar la enseñanza de la lengua kurda en las escuelas de los países mencionados y garantizar que los gobiernos respeten los derechos lingüísticos de los niños kurdos.

1. Promoción de la enseñanza en kurdo como lengua materna: la UNESCO podría iniciar una campaña de sensibilización con los gobiernos de Turquía, Irán y Siria, destacando la importancia de la enseñanza en lengua materna como derecho fundamental de los niños. Esta campaña podría incluir testimonios de investigadores, lingüistas y expertos en educación, así como recomendaciones sobre cómo introducir gradualmente el kurdo en las escuelas.

2. Apoyo a la creación de programas escolares kurdos: la UNESCO podría apoyar las iniciativas locales proporcionando recursos educativos y formación para profesores kurdos. Esto incluye la creación de libros de texto, guías didácticas y la formación de profesores cualificados en las zonas de habla kurda, en colaboración con las comunidades kurdas y las autoridades educativas locales.

3. Creación de alianzas internacionales: la UNESCO podría facilitar la creación de alianzas con instituciones educativas internacionales para promover la enseñanza del kurdo en las escuelas. Por ejemplo, podrían establecerse acuerdos con universidades o centros de formación en lingüística y educación para apoyar la integración de la lengua kurda en los programas escolares de los tres países.

4. Seguimiento y aplicación de los derechos lingüísticos: es esencial que la UNESCO supervise la aplicación del reconocimiento de los derechos lingüísticos en la educación en Turquía, Irán y Siria. Proponemos que se establezca un mecanismo de seguimiento independiente para garantizar la enseñanza de la lengua materna, al tiempo que se asegura de que las autoridades respetan los compromisos internacionales en materia de educación y derechos lingüísticos”.

Noticias relacionadas: