En la tierra de Kurdistán: Nûdem Durak
La cantante kurda Nûdem Durak está encarcelada desde 2015 en Turquía, condenada a 19 años de prisión por haber defendido el arte y la cultura de su pueblo.
La cantante kurda Nûdem Durak está encarcelada desde 2015 en Turquía, condenada a 19 años de prisión por haber defendido el arte y la cultura de su pueblo.
La cantante kurda Nûdem Durak está encarcelada desde 2015 en Turquía, condenada a 19 años de prisión por haber defendido el arte y la cultura de su pueblo. Joseph Andras, fiel a su labor de investigación literaria, mantuvo correspondencia con ella y visitó Kurdistán en varias ocasiones.
Andras cuenta cómo fue expulsado por la policía política del partido gobernante en Irak, en mayo de 2021, pocos días después del lanzamiento de las operaciones turcas en suelo kurdo iraquí, con la complicidad de varios centenares de combatientes islamistas del ejército rebelde contra militantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, que se habían refugiado en este territorio desde la década de 1990. Unos meses después, se dirigió a Estambul, luego a Diyarbakir, la capital histórica, cultural, política e “ilegal” del Kurdistán. A través de conversaciones con las personas que conoce, repasa tanto la historia reciente de las distintas regiones de Kurdistán, como también presenta este movimiento político, cuyo carismático líder, Abdullah Öcalan, está encarcelado desde 1999, sus convicciones y su proyecto revolucionario. Siguiendo los pasos de Nûdem Durak, habla con muchas personas que la conocieron, sus padres y algunos de sus 11 hermanos y hermanas. Descubre ruinas y árboles calcinados en el lugar del pueblo donde ella creció, destruidos al mismo tiempo que otros 4.000 por Turquía, entre 1993 y 1996, en el marco de una “guerra de baja intensidad”.
Entre cada capítulo de esta historia se intercalan páginas de un texto autobiográfico de Nûdem Durak. Habla de la escuela “como una fábrica, lista para reducirte a migajas, para convertirte en un producto estandarizado”, de la que huyó temprano y donde solo se educó durante dos años; el centro cultural Mem û Zîn en el que invierte ella misma voluntariamente. También se enfrenta a prescripciones religiosas: casarse en la pubertad (como lo hizo su madre), no poder cantar más siendo mujer, persistir en querer defender su cultura a toda costa. A los 13 años sube por primera vez a un escenario, luego participa en un grupo que tocará en los barrios, para conocer a la población. Para poder continuar, oculta a sus padres que, varias veces a la semana, se encuentra bajo custodia policial.
Joseph Andras narra y se permite algunos comentarios. Habla extensamente sobre la violencia y el PKK, calificado por Turquía y sus aliados dentro de la OTAN como terrorista. “Separar moral y política es estar seguro de no entender nada de ambas: una idea robusta de un tal Rousseau. Cada muerte es un fracaso; matando se mata siempre un poco el proyecto mismo de humanidad. El derramamiento de sangre de uno revela el fracaso de todos nosotros. Pero si el corazón se hunde, la razón lo deja claro: la orden de los fuertes significa que los perseguidos, un día, se dediquen a matar a los que han matado a tantos. Condenar el sentido sin condenar el orden es mirar al mundo con ojos de rey. La violencia repentina resulta de la violencia sembrada; la primera, marginal, es sin embargo objeto de mucha más atención. Reducimos la ‘violencia’ a la historia de la erupción: eludimos deliberadamente el largo trabajo de socavar, corroer y desintegrar la violencia estatal. Punto por punto, responde a los discursos propagandísticos de Erdogan y se toma el tiempo de ir más allá de las representaciones binarias de este conflicto de Medio Oriente presentándolo en toda su complejidad: cuando la lucha acapara los cuerpos, la simplificación es una necesidad. La supervivencia requiere refinamiento. Bajo fuego, es difícil contar hasta tres: la sangre permite el corte limpio”.
Cuando la lucha acapara la mente, simplificar es una resignación. El pensamiento impone malestar. La idea de justicia convoca a la totalidad o no es justicia. Ganamos al acercarnos al segmento, perdemos al descuidar la visión general. Dividir es debilitar a largo plazo. Así, relata que uno de sus contactos: “Veroz, (le) escribió: ‘Leí que resumiste lo que está pasando en Irán sobre el tema del velo. Te hablan de totalitarismo y tú hablas de ropa. ¡Y creía que erais mentes iluminadas, los europeos!’”.
Por primera vez, Joseph Andras dedica un libro a una persona viva, con la que intercambia de forma más o menos directa: “Nunca he escrito excepto para arreglar tumbas o devolver la vida a los muertos que ya la tienen. Sólo fui a las palabras para cavar la tierra con mis manos y sacar los silencios infelices”. Este retrato le permite dar voz a su sujeto, aunque el nombre de ella no aparece como coautora (por motivos legales y para evitar posibles consecuencias judiciales). Ha dejado a un lado también, por el tiempo de un libro, su célebre, precioso y preciso estilo, para dar paso a esta palabra. Está totalmente de acuerdo con la campaña de solidaridad internacionalista Free Nûdem Durak que, al romper el silencio, ya ha mejorado al menos sus condiciones de detención: “Su mazmorra ya no es esta noche sin voz, esta negra estrechez. A través de su enfoque busca hacer justicia a las personalidades reintegrándolas a la memoria colectiva y nutrir nuestras luchas. Este retrato es más que un esbozo y menos que un grabado; mis gestos han sido minuciosos y furiosos. He buscado el fuego de un ser humano que portaba el fuego de los que resisten. Creo que me he acercado a ella, puedo oírla cada vez más viva: eso es todo”.
#FreeNudemDurak #FreeAllPoliticalPrisoners pic.twitter.com/I6GmLBWw2C
— Free Nûdem Durak • Nûdem İçin Adalet (@NudemDurak) June 3, 2021
FUENTE: Ernest London / Bibliothèque Farenheit 451 / Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid