TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS
El Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Rojava vs. Turquía se celebrará los días 5 y 6 de febrero en Bruselas.
El Tribunal se centrará en los ataques del Estado turco contra Rojava entre 2018 y 2024, presentándolos para su análisis en un formato amplio y documentado. Hasta ahora, los informes, documentos y datos elaborados por la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria, prestigiosas instituciones de derechos humanos y numerosas organizaciones de la sociedad civil han arrojado luz sobre la situación.
El comité organizador ha anunciado la composición del panel de fiscales:
-
Dra. Anni Pues es profesora titular de Derecho Internacional en la Universidad de Glasgow, donde enseña e investiga sobre derecho penal internacional. Ha publicado ampliamente sobre cuestiones de derecho penal internacional y derechos humanos. Además de su carrera académica, es abogada en ejercicio y ha trabajado como asesora en la Cámara Especializada para Kosovo, la Corte Penal Internacional y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
-
Barbara Spinelli es abogada en Bolonia, co-presidenta de la Asociación Europea de Abogados por la Democracia y los Derechos Humanos (ELDH) y miembro del Comité de Estudios de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Bolonia, así como de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Abogados de Italia. Es autora de Feminicidio. De la denuncia social al reconocimiento jurídico internacional (FrancoAngeli, 2008) y de otras publicaciones sobre feminicidio, violencia masculina contra las mujeres y derechos humanos. Ha sido observadora internacional en Turquía, Irak, Siria, Egipto y Túnez, y coautora del Manual para Observadores de Procesos Internacionales. La defensa de los derechos humanos.
-
Ezio Menzione es abogado en Pisa, Italia, especializado en derecho penal y en juicios relacionados con los derechos humanos ante tribunales italianos. Durante la última década, ha sido designado Observador Internacional por la Unión Italiana de Cámaras Penales (UCPI) y, en este rol, ha asistido a numerosos juicios en otros países, especialmente en Turquía y Kurdistán turco.
-
Efstathios C. Efstathiou es abogado y miembro del Colegio de Abogados de Chipre. Además de su práctica legal, es vicepresidente de la Asociación Chipriota para la Protección de los Derechos de los Prisioneros y Ex Prisioneros, demostrando su compromiso con la defensa de los derechos y el bienestar de las personas en el sistema de justicia chipriota. Como miembro de la Asociación de Abogados Demócratas de Chipre, Efstathios está profundamente comprometido con la promoción de la justicia, la equidad y los derechos humanos en el ámbito legal.
-
Florian Bohsung es un joven activista e investigador de derechos humanos. Estudió Relaciones Internacionales y Derecho de los Derechos Humanos en la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. Durante el último año, ha trabajado para el Centro Legal Lesvos en Grecia.
-
Heike Geisweid ejerce como abogada en el ámbito de la migración desde 1996, con un enfoque principal en casos de asilo para personas de Turquía y Kurdistán. Desde 2006, es miembro de la junta directiva de MAF-DAD e.V., la Asociación para la Democracia y el Derecho Internacional. También ha sido miembro de la junta directiva de AZADÎ – Fondo de Asistencia Legal desde 2003.
-
Jan Fermon, abogado del Colegio de Abogados de Bruselas, está especializado en derecho penal, derecho internacional (humanitario) y derecho de los derechos humanos. Desde 2005, es miembro del buró de la Asociación Internacional de Abogados Demócratas (IADL). Con amplia experiencia como abogado, asesor legal, investigador, docente y defensor de los derechos humanos, Fermon posee conocimientos en derecho de inmigración, defensa penal, derecho internacional y derecho humanitario internacional. Su trabajo refleja un firme compromiso con los derechos humanos y las prácticas legales progresistas.
-
Rengin Ergül, abogada de derechos humanos, ha trabajado activamente como defensora y activista en el ámbito de los derechos humanos desde 2009 y ejerce como abogada de derechos humanos desde 2013. Su labor se centra en la tortura y el maltrato, las prisiones y los derechos de los refugiados en Turquía y Kurdistán. Ha contribuido a la gestión y actividades de diversas organizaciones legales y de derechos humanos en ambas regiones. Actualmente, continúa su trabajo en Alemania como miembro de The European Lawyers for Democracy and World Human Rights (ELDH) y de la Asociación para la Democracia y el Derecho Internacional (MAF-DAD).
-
Socrates Tziazas es abogado y miembro del Colegio de Abogados de Chipre, especializado en derecho penal y derechos humanos. Su experiencia también abarca la aplicación del estado de derecho y los principios de derechos humanos en el sistema de justicia penal. Como miembro activo de la Asociación de Abogados Demócratas de Chipre, Socrates está profundamente comprometido con la promoción del estado de derecho, la protección de los derechos humanos y la defensa de la justicia en Chipre y otros lugares.
-
Şerife Ceren Uysal es una abogada de derechos humanos de Estambul que reside en Viena desde agosto de 2016. Miembro de la junta ejecutiva de la Asociación de Abogados Progresistas desde 2015, en diciembre de 2016 recibió el Premio Dr. Georg Lebiszczak a la Libertad de Expresión en Austria. Actualmente, es co-secretaria general de The European Lawyers for Democracy and World Human Rights (ELDH) y trabaja como asesora legal de PEN Noruega en asuntos relacionados con Turquía.
-
Urko Aiartza Azurtza es un destacado miembro del Colegio de Abogados de Gipuzkoa y ha representado a numerosos grupos e individuos defensores de los derechos humanos ante tribunales e instituciones nacionales e internacionales, incluyendo el TEDH y la ONU. Es miembro del consejo de administración de BEHATOKIA, el Observatorio Vasco de Derechos Humanos, y copresidente de The European Lawyers for Democracy and World Human Rights. Originario del País Vasco, fue senador en Madrid entre 2011 y 2015, donde actuó como portavoz en las comisiones de Justicia, Asuntos Exteriores, Iberoamérica y la Comisión Permanente del Senado. En los últimos años, ha trabajado como consultor en procesos de paz y mediación para instituciones públicas y privadas en América Latina, África y Asia. Desde 2019, es director de la Fundación Olaso Dorrea y su laboratorio de ideas TM eLab, un centro de innovación en el País Vasco, su lugar de origen y residencia actual.