[Entrevista] "La guerra de Ucrania es una guerra entre oligarquías por la hegemonía" - PARTE I

Hemos podido conversar con el experto en Rusia y geopolítica el Dr. İsmet Konak, que analiza el contexto histórico y las implicaciones y consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

Desde ANF hemos realizado una entrevista al especialista en Rusia y académico, İsmet Konak, que ha analizado los antecedentes históricos de la guerra de 7 días entre Rusia y Ucrania y los objetivos de las potencias internacionales y regionales con esta guerra.

Al afirmar que Ucrania ahora se parece a una partida de póquer y que Occidente está tratando de aumentar la resistencia del gobierno de Zelenski para debilitar a Rusia, İsmet Konak dijo:  Hay una corriente de chovinismo tanto en Rusia como en Ucrania en este momento. Existe el chovinismo de Stepan Bandera en Ucrania y el chovinismo Gran Ruso (velikorus) en Rusia. La gente definitivamente no debería caer bajo ese hechizo. Deberían pensar en términos mucho más sanos. Es necesario que los pueblos de allí se den cuenta de que esta guerra no es una guerra entre pueblos, sino entre oligarcas y potencias hegemónicas internacionales”.

 Konak agregó que producir más estados-nación y nacionalismo no traerá nada a la humanidad, a las mujeres, a los oprimidos ni a los pueblos.

¿Cómo evalúa el proceso que condujo a la guerra contra Ucrania?

Por supuesto, no es una guerra independiente entre Rusia y Ucrania, ni una guerra independiente de las potencias internacionales. En primer lugar, es necesario mirar la breve historia de esta enemistad entre Rusia y Ucrania en el pasado reciente. Hay algunos puntos de ruptura, especialmente en el período soviético.

El primero de ellos lo podemos situar en el año 1932-1933. Durante estos años, hubo una hambruna en Ucrania. Alrededor de 3-4 millones de personas murieron de hambre en ese momento. Era la era de Stalin. Especialmente la parte ucraniana era de la opinión de que esta hambruna fue organizada deliberadamente. Los monopolios mediáticos occidentales, como el de William Hearst, utilizaron este drama como herramienta de propaganda. Se decía que el número de personas que murieron de hambre era entre 6 y 10 millones. Así que hubo una exageración que tenía como objetivo, por supuesto, enfrentar a las repúblicas soviéticas entre sí y generar conflicto.

Porque con la construcción del sistema soviético, ahora había una polarización ideológica. Había un conflicto entre el mundo socialista y el mundo liberal. Podemos poner como muestra el nombre de William Walker en la manipulación que se hizo del hambre. Algunas fotografías, supuestamente de William Walker, de 1932-1933 fueron utilizadas en periódicos como el Journal y el Chicago American.

Walker afirmó que él personalmente había ido a Ucrania y tomó las fotografías. Sin embargo, más tarde se reveló que estas imágenes no reflejaban la verdad, que William Walker era en realidad un forajido y que su verdadero nombre era Robert Green.

Nuevamente, el gran propietario de medios de comunicación William Hearst, que tenía vínculos muy estrechos con Hitler en ese momento, sirvió de como medio de propganda para atiar el odio y conflicto en la URSS. En resumen, esta hambruna en Ucrania fue fuertemente explotada por el capital occidental para causar disturbios en el lado soviético.

La colaboración nazi de Stepan Bandera fue un paso significativo

El segundo punto de quiebre en esta relación lo podemos situar en la actitud de Stepan Bandera durante la Segunda Guerra Mundial. 

A partir de 1929, se desarrolló un movimiento en Ucrania, iniciado por Stepan Bandera, un ultranacionalista de extrema derecha. Especialmente su posición durante la Segunda Guerra Mundial fue recibida con gran reacción por parte de Moscú, ya que durante el ataque nazi, Bandera cooperó con el régimen de Hitler.

El tercer punto de ruptura entre Ucrania y Rusia fue durante la desintegración de la Unión Soviética. Como se sabe, tres personas firmaron el acuerdo que provocó el colapso de la Unión Soviética en 1991. Leonid Kravchuk por Ucrania, Stanislav Shushkevich por Bielorrusia y Boris Yeltsin por Rusia.

El acuerdo firmado en Bielorrusia también se conoce como el acuerdo Belovej. La actitud de Kravchuk durante este acuerdo ha sido discutida en la sociedad rusa desde entonces. De hecho, Yeltsin era partidario de la continuación de la unión. Sin embargo, quería una federación como Suiza. En otras palabras, habría una transición a una economía de mercado, el sistema socialista sería destruido, pero la unión de repúblicas continuaría existiendo como una federación capitalista. 

Yeltsin y Shushkevich eran principalmente de esta opinión. Pero Kravchuk estaba absolutamente a favor de disolver la unidad. En otras palabras, dijo que todas las repúblicas que forman la Unión Soviética deberían declarar su propia independencia. En realidad, Yeltsin se opuso por un tiempo, pero al final Kravchukllevó a cabo su próposito y la unión se disolvió por completo.

En el período siguiente, Kravçuk también mencionó esto con frecuencia en las entrevistas que le hicieron. Podemos decir que este es un punto de quiebre principalmente para el lado ruso.

El proceso después de 1991 es un poco diferente. Se formaron nuevos estados. Ya sea la Federación Rusa o Ucrania, que abandonaron la Unión Soviética y determinaron su propio futuro.

Cuando miramos a Ucrania por primera vez en el período posterior a 1991, hay una Ucrania que se ha vuelto más chovinista y se ha rendido al orden oligárquico. Un proceso similar tuvo lugar en Rusia. Dominaron el nacionalismo, la oligarquía, la religión, la añoranza del período zarista y las pasiones nacionalistas.

Si volvemos a Ucrania, una muestra de esta nueva actitud sería la construcción de alrededor de 25 estatuas de Stepan Bandera en el oeste de Ucrania entre 1991 y 2014. Los gobiernos ucranianos hicieron la vista gorda ante la estatua de una figura colaboradora con los nazis. Esto profundizó aún más la hostilidad entre Moscú y Kiev.  La erección de una estatua de un colaborador de los nazis causó gran angustia en el pueblo ruso.

No quisieron implementar los acuerdos de Minsk

Por su parte, Rusia siempre ha visto a Ucrania como un estado satélite en el período posterior a 1991. De hecho, lo abordó desde un punto de vista hegemónico. Nunca quiso ver a Ucrania como una tierra separada, la vio como una tierra eslava. La oligarquía rusa no trató a Ucrania como un estado soberano y con frecuencia intervino en la administración de Ucrania. 

Por ejemplo, esto sucedió en las elecciones de 2004. Yanukovych había ganado contra el pro-occidental Yushchenko. Se pensaba que había un cabildeo o una intervención muy seria por parte de Rusia. Pero Yushchenko denunció un fraude y esas elecciones fueron canceladas.

El prooccidental Yushchenko ganó finalmente las elecciones en 2005. Hubo elecciones una vez más en 2010, que en esta ocasión dieron la victoria al político pro-ruso Yanukovych. Sin embargo, su gobierno duró hasta 2013 a causa de un movimiento popular.

Se desarrolló una resistencia armada contra Yanukovych. Como resultado de la resistencia, Yanukovych se vio obligado a dejar el poder en febrero de 2014. Rusia pensó que Occidente, las potencias occidentales, estaban detrás de esta resistencia armada y reaccionó. Por supuesto, la reacción de Rusia contra esto fue fuerte. Entró en Crimea y celebró un referéndum que acabó con su anexión a la Federación Rusa.

 En coordinación, estallaron disturbios en Donetsk y Lugansk. Por supuesto, se estimó que Rusia estaba detrás de esta agitación. Y allí se proclamaron repúblicas populares. Donetsk y Lugansk se unieron a Rusia de facto en 2014. 

El gobierno de Kiev no reconoció el estatus de Donetsk y Lugansk y realizó intervenciones militares all, dando paso a un conflicto bélico en la región. La firma de los Acuerdos de Minks trataron de implementar un alto el fuego en este conflicto en el Donbass.

Sin embargo, el problema no se pudo resolver con estos acuerdos ya que ni Rusia ni Ucrania cumplieron adecuadamente con ellos.

De hecho, el Cuarteto de Normandía se formó para garantizar la aplicabilidad de estos protocolos. Así que ahora Alemania y Francia también están involucradas en el proceso. Sin embargo, no se llegó a una solución radical. De hecho, Rusia no estaba a favor de una solución limitada al problema con Donetsk y Lugansk. Es decir, el único objetivo de Rusia no era solo la preservación del estado de las regiones de Donetsk y Lugansk. Tenía un propósito desde el principio: poner a Ucrania bajo su patrocinio. 

Una guerra entre oligarcas

¿Cuáles son las razones que empujan a Rusia a atacar a Ucrania o cuáles son los objetivos de Rusia?

Este ataque e invasión de Rusia no es solo una reacción contra la OTAN. Por lo tanto, el propósito de la operación en Ucrania siempre estuvo en la agenda secreta de Rusia. Ya hemos dicho que una nueva clase, a saber, la oligarquía, surgió en Rusia después de 1991. Así que estamos hablando de una pequeña clase de multimillonarios que monopolizan todos esos preciados bienes antaño pertenecientes al pueblo soviético. 

Por supuesto, esta clase tenía una acumulación de capital cada vez mayor. Después de Yeltsin, los nombres de los oligarcas cambiaron con la llegada al poder de Putin. Podemos decir que Putin creó sus propios oligarcas. El ataque ucraniano es también el resultado de la necesidad de estos oligarcas de un nuevo mercado. Ven a Ucrania como un nuevo mercado muy fácilmente disponible. En este sentido, este ataque es un ataque oligárquico en particular. 

Por su parte, Ucrania también fue repartida entre oligarcas. Por lo tanto, esta guerra también se puede definir como una guerra entre oligarquías. Por ejemplo, en Ucrania, el presidente Poroshenko antes que Zelensky era un gran oligarca. También podemos mencionar al oligarca llamado Igor Kolomoyski. Estos son nombres que representan a la clase propietaria de Ucrania. Tienen importantes acumulaciones de capital.

Con este ataque, la clase dominante de Moscú quería deshacerse de competidores y ganar un nuevo mercado. De esta manera, se tomó la decisión de atacar.

Lenin tiene un famoso análisis sobre este tema. “El imperialismo es la etapa más alta del capitalismo”, dice. En otras palabras, los oligarcas rusos, que ahora acumulan capital, han asumido un carácter cada vez más imperialista.