El Movimiento de Liberación de las Mujeres Yazidíes (TAJÊ) de Shengal (Sinjar) emitió un comunicado criticando una enmienda recientemente aprobada a la Ley del Estatuto Personal iraquí, que el gobierno de Bagdad ha impulsado desde julio de 2024. El 21 de enero, el parlamento iraquí aprobó una enmienda a una ley que regula los asuntos familiares. Las asociaciones de la sociedad civil, encabezadas por organizaciones feministas, han protestado y criticado enérgicamente la enmienda a la Ley del Estatuto Personal Nº 188 en los últimos meses, diciendo que allanaría el camino para el matrimonio infantil.
La enmienda también fue criticada internacionalmente
No es la primera vez que la ley es objeto de debate público. El segundo párrafo, que regula el matrimonio, ha sido objeto de debate en repetidas ocasiones, tanto a nivel nacional como internacional. Según el gobierno, la ley ya no debería estar sujeta al derecho civil, sino a las respectivas escuelas jurídicas de las confesiones a las que pertenecen los cónyuges en cuestión. Según la jurisprudencia islámica, el cambio legalizaría el matrimonio de niñas a partir de los nueve años y de niños a partir de los 15. Las personas ya no serían consideradas ciudadanos con derechos iguales, sino que las respectivas confesiones pasarían a ser decisivas.
Matrimonios posibles a partir de los 15 años
En enero, los miembros del Parlamento aprobaron una versión revisada de la Ley del Estatuto Personal de 1959. Esta nueva versión conserva la reglamentación anterior sobre la edad mínima para contraer matrimonio, que es de 18 años. Sin embargo, con el consentimiento de un tutor legal y un juez, los matrimonios pueden autorizarse a partir de los 15 años. Además, se establecieron restricciones fundamentales a la custodia parental y los derechos de herencia para las mujeres.
Justificación de la mentalidad del ISIS
El Movimiento de Mujeres Yazidíes considera que la enmienda aprobada constituye una amenaza para los derechos de las mujeres y las niñas. Las mujeres yazidíes, en particular, así como la sociedad en su conjunto, han expresado su claro rechazo a la ley, ya que supone un peligro para la sociedad y el pueblo iraquí. La enmienda a la Ley del Estatuto Personal fue incluida en el orden del día del Parlamento junto con la enmienda a la Ley de Amnistía General, que, entre otras cosas, prevé la liberación de los miembros de la organización terrorista “Estado Islámico” (ISIS). El Movimiento de Mujeres Yazidíes señaló el inminente peligro de nuevas masacres y considera que las acciones del gobierno iraquí legitiman la mentalidad yihadista. En relación con el genocidio en Shengal perpetrado por ISIS a partir de agosto de 2014, el movimiento también culpó al gobierno iraquí, las acciones del partido gobernante KDP y la colaboración con el estado turco, sin la cual el genocidio no habría podido llevarse a cabo. “En lugar de pagar su deuda con Shengal y sus ciudadanos yazidíes o cumplir con sus obligaciones morales, el Estado iraquí está emitiendo una amnistía general, incluso para los miembros del ISIS. Además, está legitimando la mentalidad del ISIS de permitir casamientos de niñas de nueve años e incluso llegando a convertirlo en una ley”, dijo TAJÊ.
Genocidio continuo contra las y los yazidíes
TAJÊ llamó la atención sobre la historia del genocidio que comenzó el 3 de agosto de 2014, con el ISIS y que la sociedad yazidí considera el genocidio número 74 de su historia. La comunidad yazidí, y especialmente sus mujeres, fueron el objetivo de la brutalidad de los yihadistas en ese momento. Pero la persecución y el asesinato a las y los yazidíes no ha terminado, dijo TAJÊ y continuó: "Nos gustaría recordar a todos, que miles de mujeres, niños y hombres yazidíes todavía están cautivos por ISIS. Han pasado diez años desde el ataque, pero el gobierno iraquí todavía no ha cumplido con sus deberes y responsabilidades ante el genocidio contra la comunidad yazidí. Hasta el día de hoy, el país no ha reconocido oficialmente el genocidio y no ha responsabilizado a los perpetradores. Queremos que la voz de las mujeres yazidíes llegue al mundo. La comunidad yazidí ha sido víctima de 74 genocidios y hoy la comunidad yazidí y las mujeres yazidíes se enfrentan una vez más a la amenaza de una masacre. Si se produce una masacre, el gobierno iraquí será responsable de ella”.
Llamado a romper el silencio
TAJÊ llama a las fuerzas internacionales, a las organizaciones de derechos humanos, a los Estados que han reconocido el genocidio contra los yazidíes y a todos los partidos que dicen luchar contra el terrorismo a no dar su aprobación tácita. La ley sobre el estatuto personal, afirma, significa la destrucción de mujeres y vidas y supone una amenaza para la sociedad en su conjunto.
Irak tras los pasos de Irán
Irak fue en el pasado una de las sociedades más laicas de Oriente Próximo, con libertades relativamente grandes para las mujeres, similares a las que tenía Irán antes de 1979. Pero desde que las fuerzas chiítas proiraníes están en el poder de facto en el país, Irak ha amenazado con seguir un camino similar al de Irán. Tras la reciente promulgación de una ley contra la homosexualidad, la nueva ley pretende ahora restringir el acceso de derechos a muejres, niñas y niños. Las protestas masivas contra esta ley han llevado al menos a que no se permita a las niñas casarse a los nueve años, como se exigía originalmente.