Genocidio de Anfal: 37 años después, las víctimas aún esperan justicia

La campaña de Anfal pretendía borrar del mapa la presencia kurda. El régimen baazista iraquí asesinó a unos 182.000 kurdos y kurdas entre 1986 y 1989. La mayoría de las víctimas aún permanecen sin ser identificadas en fosas comunes.

Organizaciones de derechos humanos emitieron un comunicado de prensa en Sulaymaniyah con motivo del 37º aniversario del Genocidio de Anfal. Desde 2004, el 14 de abril ha sido el día de conmemoración de las víctimas de la campaña genocida de Anfal. Bextiyar Mustafa hizo la declaración en la sede del Partido Comunista del Kurdistán.  

Mustafa afirmó que se cometió un crimen contra la humanidad y contra el pueblo kurdo en el Genocidio de Anfal llevado a cabo por el régimen de Saddam Hussein a finales de la década de 1980 y que hasta el día de hoy no se ha hecho justicia.

Mustafa dijo que aunque los nombres de los implicados en la masacre fueron expuestos por la Corte Suprema en 2007, ninguno de ellos ha sido procesado ni denunciado a Interpol.

Mustafa enumeró las demandas de las organizaciones que trabajan en genocidios de la siguiente manera:

- Los autores del atentado Anfal, contra los que se emitieron órdenes de captura el 20 de mayo de 2007, deberían ser entregados a la justicia a través de Interpol.

- Se deben exhumar los huesos de las víctimas y realizar pruebas de ADN.

- El gobierno iraquí debería disculparse oficialmente con las víctimas del genocidio.

- Las víctimas del genocidio, de armas químicas, las y los presos políticos y los veteranos deberían recibir sus salarios completos.

- La base militar de Topzawa debería conservarse y convertirse en un museo.

- Se debe investigar la causa de la destrucción de la base militar de Dubái.

Mustafa enfatizó que aunque estas demandas han sido transmitidas repetidamente a las instituciones pertinentes, hasta ahora no se han tomado medidas concretas.

La Campaña de Anfal

Bajo el nombre de "Operación Anfal", el régimen Baaz iraquí llevó a cabo una serie de ataques contra la población kurda y otras minorías, como los asirios y los caldeos, en zonas rurales del norte de Irak entre 1986 y 1989. Anfal significa "botín de guerra" y se refiere a la octava sura del Corán, que describe un acto estratégico de guerra contra los infieles. En 1988, la operación alcanzó su punto álgido. El régimen Baaz utilizó el nombre Anfal para una operación sistemática de exterminio contra los kurdos, que tuvo lugar entre el 23 de febrero y el 6 de septiembre de 1988.

La población kurda, oprimida por el régimen, se había aliado con Teherán desde 1986 en la guerra entre Irán e Irak. Durante el genocidio, las "zonas restringidas" proclamadas antes de las masacres comenzaron a expandirse en las zonas kurdas y la población local fue desalojada por la fuerza. Sin importar la edad o el género, las personas fueron acusadas de ser agentes iraníes y obligadas a huir. Quienes permanecieron fueron expatriados. Durante la operación Anfal, hasta 182.000 kurdos fueron asesinados, millones resultaron heridos, desplazados y abandonados en campos de concentración a una dolorosa muerte de hambre y falta de atención. Más de 4.000 aldeas, 1.800 escuelas, 300 hospitales, 3.000 mezquitas y 27 iglesias fueron arrasados. El ataque genocida más notorio de la campaña fue el ataque químico contra Halabja el 16 de marzo de 1988.

La operación Anfal fue ordenada por Ali Hassan Al-Majid, primo de Saddam Hussein, conocido como "Ali el Químico", y se organizó en ocho fases. En 2006, un Tribunal Especial Iraquí (Tribunal Superior Iraquí) calificó de genocidio los crímenes del régimen Baaz contra los kurdos. Durante el juicio de Anfal, Ali Hassan Al-Majid y otros funcionarios iraquíes fueron condenados en junio de 2007 por crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio.