La perspectiva de Abdullah Öcalan sobre el 12º Congreso del PKK

Publicamos la perspectiva de Abdullah Öcalan, que envió en abril al 12º Congreso del PKK y fue publicada por la revista mensual kurda Serxwebûn, tal como está.

Nuestra sesión parece a una preconferencia. Me gustaría titular nuestro trabajo de la siguiente manera:
“El final de un etapa en la existencia y la cuestión kurda y el paso hacía una nueva era”.
Este será un trabajo muy difícil e histórico. A medida que avanzamos hacia la reestructuración, se hace necesario abordar el problema bajo distintos apartados. Cada uno de estos temas requiere un análisis en profundidad. Llevará tiempo. No debemos precipitarnos. Sin embargo, esta “introducción” muestra el espíritu del texto principal. La comprensión de los apartados principales será suficientemente creativa. Nos ocuparemos de la Introducción en este formato. Los compañeros también pueden ocuparse de los procesos del Congreso basándose en este borrador. Porque todo el trabajo puede llevar hasta un mes y esto puede retrasar y obstaculizar el proceso.
Me gustaría empezar con la cuestión acerca de la conciencia de la existencia de los kurdos. Es bien conocida la pregunta “¿Existen o no existen los kurdos?” Si existen, ¿hasta qué punto han sido capaces de manifestar su existencia? Y lo que es más importante,  ¿Cómo de entrelazadas están la existencia y la libertad? y hasta qué punto se hacen posibles la una a la otra? El PKK es el movimiento que demuestra la existencia kurda y la apertura de la puerta a la libertad. En este punto hay un estancamiento, y la fase a partir de los años noventa de alguna manera lo expresa. Para ello, fijémonos en el pasado más reciente. Por ejemplo, ¿cómo podemos interpretar las últimas palabras de Sheikh Sait y Seyit Rıza -dos influyentes líderes del kurdismo tradicional- antes de su ejecución? Puedo explicarlo un poco. Esto expresa la eliminación del kurdismo tradicional. Este es el significado de estas palabras. El kurdismo tradicional significa la existencia kurda tradicional. Y los dos últimos líderes de la existencia kurda lo expresaron ante la horca y dejaron un legado, un recuerdo. ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Sheikh Sait? Hace la siguiente pregunta: “Señor fiscal, usted me había dicho que comeríamos cordero juntos”. Esto es un error religioso, porque se trata de un devoto jeque Naqshi. En realidad, es la expresión de un trágico error, que pone de manifiesto lo equivocada que está la ideología en la que se ha refugiado. Es esto lo que muestra.
La frase de Seyit Rıza es más significativa: “No pude contra ustedes, ese será mi tormento; pero yo no me arrodillé ante ustedes, que ese se convierta en su tormento”. Esta frase expresa, por un lado, el engaño y, por el otro, que hasta el último momento le forzaron a rendirse, diciendo: “Ríndete y líbrate de la ejecución”. Pero él dice: “No, no me rendiré, y que ese sea su tormento”. Realmente deja a Dersim como una fuente de problemas... Esto es lo que expresa. Al final, ambas tradiciones, la tradición Naqshi y la tradición Alevi, o la tradición Sunni-Alevi, son fabricadas. A medida que la modernidad capitalista y el Estado-nación se desarrollan ideológicamente, sientan las bases de la negación kurda con estos dos conceptos. A finales del siglo XIX y principios del XX, se construyó ese alevismo fabricado. Con estos dos engaños, en realidad se está destruyendo la existencia tradicional kurda, esta es su esencia, pero sus huellas son todavía muy llamativas. Está sucediendo tanto en Çewlig (tr: Bingöl) como en Dersim (tr: Tunceli). Y estos líderes en realidad expresaron esto. Expresar esto ante la horca es muy importante. Expresa una realidad muerta; no enferma ni herida, sino una realidad muerta.
En relación a esto se vivió un período de transición representado en las figuras de Qazi Muhammad, Mustafa Barzani, Qasimlo and Jalal Talabani. ¿Qué realidad expresa este período? Sí, expresa una realidad. Llamamos transición a lo que conocemos como feudalismo tradicional.  Es una etapa que empieza en ese punto y llega hasta nuestros días, con personalidades mitad burguesas, mitad aristocráticas. Lo que entendemos por burgués es un periodo posterior a la II Guerra Mundial hasta hoy, es decir, un proceso hacia el capitalismo y aburguesamiento del islam... ¿Existió un periodo así o pudo haber existido? Existió. Existe tal capitalismo, una existencia nacionalista y una conciencia basada en el nacionalismo. Esto se hace evidente a través de sus representantes. De hecho Qazi Muhammad Proviene de una tradición estatista. La experiencia estatista de Barzanî sigue vigente. Talabani también colabora en esto. Pero hasta ahora no existe un Estado-nación kurdo que deje su huella en esta era; por mucho que lo intenten, es dudoso. Incluso si existiera, es un tema de debate hasta qué punto sería un fenómeno regional. Y lo más importante es que este último Estado federal kurdo se creó contra nosotros. Se desarrolló sobre la base del apoyo indispensable de la propia República de Turquía, y de hecho se trata de una variante suya. Se planteó como una herramienta para liquidar el movimiento revolucionario a partir de 1992. Primero el Parlamento Federal, luego otros órganos. Es una realidad muy llamativa que con su ayuda las fuerzas armadas lancen panfletos para que nos rindamos. Este es un período de entre tiempos.. es decir, el nacionalismo kurdo, el capital kurdo -lo que llamamos la burguesía compradora retrógrada- algunos de ellos pueden estar más desarrollados, centrados en Diyarbakır, Erbil, Sulaymaniyah o incluso Mahabad. Pero, en mi opinión, se trata de elementos contrarrevolucionarios extremadamente temporales y artificiales, aparatos impuestos como medio de liquidación. Tanto su contenido ideológico como su puesta en práctica son así.
También hablamos de otro periodo intermedio, que es el período que llega hasta nosotros. Sus figuras principales son Sait Elçi, Sait Kırmızıtoprak, Süleyman Mouni, incluso he incluido Siraç, Cigerxwîn en la literatura y Aram Tigran en la música. ¿Cómo debemos entenderlos? Los llamamos welatparêz. También, a algunos de ellos, los llamamos socialistas. Todos ellos son modernos, honestos, es decir, no son colaboracionistas. No fueron la voluntad, ni el aparato, ni la voz de las fuerzas opositoras; pero eran muy individuales, la mayoría de ellos fueron destruidos por estos colaboracionistas. Tuvieron dificultades para darse sentido a sí mismos, tuvieron dificultades para mantenerse vivos, todos fueron víctimas de conspiraciones y, lo más importante, murieron en el exilio. Representan una realidad de exilio. Pero, por supuesto, también han influido un poco en nosotros. Así que, se mire como se mire, son nuestros prototipos. Incluso desde mi punto de vista, parecen ser una realidad proto-apoísta. Quería dar ese significado a este periodo intermedio.
Después de esta introducción que nos atañe, quiero referirme a mi propia realidad, que ha marcado el final del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI. Existe una realidad de Apo, esto está claro, no se puede negar ni exagerar. Claro que, ¿cómo debe interpretarse esta realidad o verdad de Apo? ¿Qué significa en términos de imaginación y realidad?
El “PERÍODO APO” ha sido poco comprendido en cuanto a su carácter de liderazgo. No se comprende. Lo llamáis la Realidad del Liderazgo, pero no entendéis lo que es esta realidad. El pueblo está disperso, paralizado, no tiene fuerza de comprensión. Los cuadros no están a la altura. La confusión y el mesianismo de los kurdos a lo largo de cincuenta años se debe a esta realidad. La toma de conciencia del liderazgo en el PKK es un punto de inflexión en la historia kurda. Es al menos tan importante como la revolución del renacimiento kurdo. Apo no es un mesías que cae del cielo; es un Liderazgo que se creó a sí mismo a través del esfuerzo y la realización social. Es la construcción de un liderazgo socialista en la historia del Kurdistán. Apo es la construcción de un liderazgo, no la construcción de un culto a la personalidad, sino la construcción de un liderazgo colectivo.
En el momento de la aparición del Liderazgo, el kurdismo se había desintegrado, los liderazgos tradicionales habían quebrado y el pensamiento kurdo se había reducido. Por ello es comprensible que, a su desarrollo en ese contexto, se le atribuyeran significados milagrosos. Pero ¡basta ya! Llevo 50 años esperando que se me entienda correctamente. He estado explicando y explicando y volviendo a explicar. No entender la realidad del Liderazgo en el PKK significa no entender al PKK, no entender al kurdo libre, no entender al Kurdistán. Significa insistir en lo retrogrado. Por eso no os desarrolláis, no os convertís en Líder. Llevo 50 años trabajando y luchando sin descanso para que forméis parte de la realidad del Liderazgo.
Sin comprender correctamente la realidad del Liderazgo, sin invertir en la realidad, no podéis caminar por vosotros mismos, y mucho menos liderar la sociedad. De hecho, ni siquiera podéis dirigiros a vosotros mismos. Tengo una impresionante fuerza de discurso y de acción. Os la ofrezco, intento dárosla por la fuerza, pero seguís sin aceptarla. Insistís en imponeros como una falta de solución. ¿Por qué? Esto es importante porque se trata de un asunto serio. En este momento, la realidad de Apo ha dejado una huella permanente en la historia, como una situación que perdura como un momento concreto, y así sigue. Y aquí llegamos al punto muerto del PKK y a cómo encontrarle una solución; es decir, a la cuestión de la disolución. Es una situación que vivo en cada momento.... Sí, es la repetición de un momento, no hay mucho valor creativo, es necesario dar un gran salto, es necesario dar un paso adelante. Es curioso que no haya sido por nuestra parte, sino por un turco que se ha mostrado implacable conmigo y que en todo momento ha hecho todo lo posible para mi ejecución; Devlet Bahçeli, la voz y la mano más autorizadas del Estado turco y líder del partido nacionalista turco ha sido quien a inaugurado esta nuevo período. Es decir, Bahçeli, como líder de la guerra implacable contra nosotros, dice esto a la delegación DEM en persona: “He dedicado toda mi vida a esto, pero ahora quiero empezar una nueva era”. Es, en mi opinión, un llamamiento abierto a una solución de Paz y Sociedad Democrática. Es un llamamiento a la paz que es a la vez coherente y también tiene un contenido de solución democrática. Los acontecimientos muestran un poco esto. Y la única conclusión que podemos sacar de ello es que “solo los que luchan pueden hacer la paz”. En otras palabras, solo quienes cargan con la responsabilidad de la guerra, no segundas o terceras fuerzas, ni las fuerzas intermedias, ni los aliados, pueden asumir la responsabilidad de la paz. Porque la paz es un acontecimiento tan serio como la guerra. Y la responsabilidad de un acontecimiento tan serio solo puede ser asumida por sus principales responsables. Por lo tanto, siendo realistas, el Estado está librando esta guerra. Veo la necesidad de transformar esta guerra con el estado en un intento de un nuevo comienzo basado en la paz. Esto se ha manifestado en los últimos seis meses. Hemos respondido inmediatamente, creyendo que esta mano no debe quedar en el aire y que no debemos mostrar insensibilidad ante esta voz. Como responsables y actorres número uno de esta guerra, nos hemos sentido responsables y hemos respondido sin demora. Esto se ha hecho público, y expresa lo siguiente: solo los que luchan pueden alcanzar la paz. Otros interlocutores no pueden llevar a cabo la paz. Son secundarios o auxiliares. La iniciativa principal recae en quienes lideran este trabajo. Ha tomado este rumbo, que es un acercamiento saludable en mi opinión, y en base a este acercamiento, hemos ampliado un poco más su alcance inicial, y estamos preparando el programa de esta reunión bajo la supervisión del Estado. Nos esforzamos intensamente por construir una sociedad democrática. Queremos superar este umbral, esto es, salir de la guerra y los conflictos separatistas y pasar a un proceso de paz y de unión democrática, especialmente con la república de Turquía. Se iniciarán procesos similares con otros Estados como Irak, Irán y Siria. En mi opinión, la iniciativa de Turquía es tanto una cuestión de sentido común como una expresión de la realidad. Tiene que ser así, y así es. Por lo tanto, es un paso que puede tomarse muy en serio. Aunque está sujeto a ciertas dificultades, parece ser el paso correcto, y si se cruza este umbral, los esfuerzos creativos lo harán posible. Sobre esta base, intento presentar el nuevo periodo bajo siete puntos principales. ¿Por qué he elegido estos siete puntos principales, cómo los he elegido? Lo debatimos.
1- NATURALEZA Y SIGNIFICADO
Quiero empezar con lo que menos viene a la mente, “La Naturaleza y el Significado”, o la “Dialéctica de la Naturaleza”. ¿Qué significa esto? Voy a intentar explicarlo un poco más. El significado apunta a una relación y a un intercambio. Es un concepto característicamente cooperativo y social. Es ante todo el significado de algo. No se puede hablar de un significado independiente de la existencia. ¿Cómo surge el significado? El ser humano desarrolla la fuerza de significado escuchando a la naturaleza. Por eso el primer método de aprendizaje es el mimético (imitación). El ser humano transforma la naturaleza escuchándola.
A lo largo de la historia social, el método de aprender escuchando a la naturaleza se ha ido debilitando gradualmente. Porque a medida que se desarrollaron el lenguaje simbólico y la mente analítica, el ser humano definió la naturaleza con sus propios conceptos, lo que dio lugar a la alienación del ser humano con respecto a la naturaleza. Esta alienación alcanzó su punto álgido en el proceso de la modernidad capitalista. El pensamiento dominante de cada época se convierte en la verdad de esta. En otras palabras, si hay un pensamiento dominante en un período, se acepta como la verdad de ese período. Hay una realidad y una expresión de la realidad, la cual manifiesta una idea o un sueño. Por ejemplo, llamamos periodo mítico al periodo en el que el pensamiento mítico era dominante. Es decir, es un periodo que se expresa totalmente en la imaginación. Es el periodo más largo vivido por la humanidad, durante miles de años. Está entrelazado con las intuiciones imitativas de los animales, donde predomina el aspecto mimético... a estos miles de años los llamamos período mimético. Después del mimético se desarrolló el pensamiento mítico. Es en gran parte la realidad del neolítico, el neolítico superior y el mesolítico. Su contrapartida social es la sociedad de clanes y tribus. La domesticación de plantas y animales es en realidad la expresión de un periodo en el que se experimentó por primera vez una nueva cultura y una nueva forma de vida. El pensamiento mítico va más allá del pensamiento mimético y de las intuiciones de los animales. Se expresa enteramente en la imaginación. En el ser humano se desarrolla un pensamiento simbólico. Existe una separación en relación al animal en cuanto al pensamiento, si el pensamiento simbólico es un pensamiento exclusivo del ser humano. El ser humano se diferencia del animal por el pensamiento simbólico; en el pensamiento mimético no hay simbolismo, hay imitación. Es discutible si la imitación es un pensamiento o no, el animal puede tener una conciencia, pero esto no es un estado de pensamiento. De esta manera el pensamiento del período mítico es simbólico. El mundo del pensamiento del período mítico es el mundo de los cuentos, y un poco más allá hay un pensamiento religioso que llamamos religión monoteísta o algo parecido. Hay un periodo de pensamiento religioso y de interpretación religiosa hasta nuestros días. Ambos tienen su origen en la actual Alta Mesopotamia, lo que llamamos la cuna de la humanidad, en Oriente Medio. La cuna de las ideas míticas y religiosas son los valles del Tigris y el Éufrates.
Los mitos son patrones de significado que la socialización requiere. Como imaginario que satisface las necesidades materiales y espirituales de la vida social, desempeñan un papel constructor de la sociedad. En este sentido, la fuerza mental de la socialización del clan es creadora de la verdad. El gran ciclo ecológico terminó hace unos 15 mil años. Comienza entonces un nuevo período climático, esto hace posible el neolítico y comienza una nueva era. Aquí, el ser humano inventa el lenguaje y desarrolla el pensamiento simbólico. Da el salto a la civilización y al Estado.
¿El pensamiento de este periodo expresa la naturaleza, tiene algún significado para la naturaleza? En realidad, parece como que existe. Si tomamos el islam como ejemplo, existe un concepto de Dios al que todo está conectado. Dios se define como el ser que abarca el universo, que lo domina todo en cada momento, que lo crea todo en cada instante. Incluso se expresa su indefinibilidad, se presenta como una fe que no puede expresarse. Esto es lo que significa el islam. De hecho, es una etapa, y una etapa muy llamativa en la historia de la humanidad. Esta es la razón por la que el islam es tan influyente. El islam es un pensamiento que se encuentra entre la filosofía y el pensamiento mitológico, el pensamiento islámico no es ni plenamente filosófico ni plenamente mitológico. Se opone fuertemente a ambos, lo que encuentra su expresión en al-Ghazali. Si hemos de hablar de una escuela, al-Ghazali es la escuela dominante. Por un lado cierra las puertas a la filosofía que conduce a que la ciencia triunfe en Europa; por otro lado, desarrolla el Kalam (teología islámica), pero la teología islámica no significa filosofía. Además, también cierra la era mitológica. Y así nace una era islámica completamente nueva. Es muy influyente y dejó su huella en la época. Hizo retroceder tanto al cristianismo, como a la Torá, como a las religiones indo-chinas y abrió un espacio propio. ¿Por qué? Porque es una etapa importante. El periodo entre la filosofía y la mitología es un periodo indispensable, necesita un profeta, y esto es lo que representa el profeta Mahoma. Como sabéis, se dice que Alá tiene 99 atributos. Los 99 atributos son todo lo que encuentra significado en el otro. El universo es en realidad filosofía. Fue su primera etapa. Los 99 atributos son una filosofía, un programa. El precursor filosófico de la modernidad, el precursor de la filosofía, de la ciencia. Por eso es tan influyente, en comparación con el cristianismo. Pero su obstáculo también se encuentra dentro de sí mismo, porque ha cerrado la puerta a la filosofía moderna. El conflicto entre Averroes y Al-Ghazali es bien conocido. Mientras Occidente condena a Al-Ghazali, el pensamiento occidental toma como base a Averroes y desarrolla su pensamiento. Realiza la revolución filosófica y científica que conocemos, mientras que el islam permanece completamente cerrado a ella. Así empieza la victoria de occidente. El islam expresa más la verdad que el pensamiento mítico e incluso que la religión de la Torá (los judíos), pero al ser tan insistente, tanto las nuevas aperturas del cristianismo como el rígido planteamiento de creencias de la mitología, crean una presión bidireccional sobre el islam. El hermetismo convierte al islam en una fuerza tremendamente conservadora. Los siglos XV y XVI son los años álgidos del conservadurismo; los siglos IX-X habían sido un periodo de Renacimiento en el islam, un renacimiento que afectó a todo el mundo. Pero los siglos XV y XVI fueron un periodo de tremendo conservadurismo, y el islam prácticamente terminó. La expresión concreta de esto es que en los Safávidas, en la India de Babur y en los Otomanos con centro en Estambul, comienza un gran conservadurismo, y ese conservadurismo completa su ciclo de vida un siglo después, en los siglos XVII y XVIII. En mi opinión, el islam acabó en el siglo XVIII. No le quedaba vitalidad, y fue explotado. Los británicos explotaron este islam y lograron la hegemonía mundial que conocemos: de una pequeña isla a una hegemonía mundial. Esto está relacionado con el conservadurismo en el islam. ¿Por qué menciono esto? He incluido también al cristianismo, porque con el cristianismo comenzó la supremacía occidental. Esa reforma del cristianismo no ocurrió en el islam.
El chiismo lo intentó y fracasó. En Occidente se pasó de la Reforma a la Ilustración. El Renacimiento también está relacionado con esto; la Reforma, el Renacimiento y la Ilustración hicieron posible el éxito de la superioridad intelectual de Occidente. En el siglo XVIII, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial Británica, la Revolución Política Francesa, culminaron en el siglo XIX en la era global que conocemos. En el siglo XX, continuó este apogeo, y ahora una nueva fase se abre camino. Señalo estas cosas porque si no podemos interpretar correctamente el pasado, si no podemos entender el pasado o la tradición, no podemos entender el presente, y si no entendemos el presente, no podemos entender el futuro. Aunque el Kemalismo es la narrativa que plantea la supremacía del positivismo, hoy en día el pensamiento conservador intenta poner por encima al islam. Mientras en Occidente se superaba el positivismo, en Turquía se transformó en un conservadurismo enorme. Ya no queda nada del islam. Frente a un Israel de cinco millones de habitantes, el islam árabe, con 300 millones, ni siquiera puede respirar. El islam es responsable de ello, por supuesto. Si a pesar de todo esto todavía pretendemos ser islamistas, aquí hay gato encerrado. Señalo esto para que se entienda correctamente. Está la pregunta de “el cristianismo es dominante o el islam es dominante”. El cristianismo es dominante en un 99%. Hay que expresarlo correctamente, lo demás es mendigar. Defienden el islam contra Occidente con conceptos occidentales, y así no se puede defender al islam. Occidente es extraordinariamente superior en filosofía, ciencia y tecnología, y tú quieres beneficiarte de sus restos, de sus esquinas y rincones. Y esto también lo haces mendigando. Que esto no tiene muchas posibilidades de éxito se puso de manifiesto en los recientes acontecimientos de Gaza. Atacas a Israel. El Israel al que atacas tiene la hegemonía mundial. Luego pides ayuda a la ONU, a la UE y a la Comisión de Derechos Humanos. Las organizaciones a las que le pides ayuda están bajo la influencia de Israel. Si has declarado a Israel como un enemigo real, no mendigues a esas instituciones. Si eres coherente, si no quieres engañar al pueblo, no lo hagas. Es un poder hegemónico. O te sometes a él o haces una guerra de verdad. Como esto no ocurre en Turquía, los pensamientos están revueltos y confusos, y nuevamente el capital, especulando y multiplicándose, fortalece su dominación a partir de este conflicto. He abierto esta sección para llamar la atención sobre esto; entenderlo está relacionado, por supuesto, con entender correctamente nuestros días. Esto resulta esclarecedor, creo que no es necesario extenderse mucho más.
2- NATURALEZA SOCIAL Y PROBLEMÁTICA
Para fortalecer un poco el pensamiento filosófico, es posible que algunos tengan curiosidad por la naturaleza y el significado. Esta curiosidad está justificada, porque la ciencia comienza con la curiosidad. Para satisfacer esta curiosidad y abrirle camino, en mi opinión, es necesario un pensamiento filosófico como la dialéctica de la naturaleza. Precisamente para llegar a una conclusión he sentido la necesidad de filtrar todo lo que la ciencia ha expuesto, lo que existe en el contexto de la física, la química, la biología, y también todo el pensamiento que se ha desplegado en nombre de la filosofía e incluso de la mitología. Es un pensamiento especulativo, no digo que sea absolutamente cierto. Merece la pena comprender la otra realidad de la naturaleza. También podemos llamarla universo. Todavía hay algunas cosas que no se comprenden. Se menciona el Big Bang. ¿Qué es este Big Bang, qué había antes del Big Bang? Dicen que con el Big Bang el universo se ha estado desarrollando durante 13.000 millones de años. Esto no parece muy razonable. Progresivamente, sobre la base de la ciencia física, se está desarrollando un pensamiento llamado radiación de fondo cósmico. Durante la explosión o antes de la explosión... naturalmente a uno le viene a la mente, ¿había o no un universo antes de esta explosión? Esta explosión parte de un punto mil millones de veces más pequeño que la punta de un alfiler, y del que se forma el universo actual.
Ahora nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene entre 200.000 y 300.000 billones de estrellas, docenas de planetas alrededor de cada estrella, y miles de millones de galaxias. Que todo esto nazca de la punta de un alfiler requiere una explicación. La ciencia intenta encontrar una respuesta con la física cuántica. Así funciona el principio de continuidad, la lógica “tanto... como”. Con todo eso, se produce esto. Esto trajo consigo un período de materialismo burdo, que afortunadamente ha sido superado. El universo no era para nada como decían. Había la teoría del universo centrado en el sol, luego la Vía Láctea, actualmente hay agujeros negros y además materia oscura, energía oscura... y estos conceptos se van a multiplicar aún más. Se decía que la partícula más pequeña era el átomo, luego se dieron cuenta de que el átomo tiene muchas partículas: electrones, protones y neutrones, que a su vez contienen subpartículas. Apareció “la partícula de Dios”. En fin, esto sigue.
¿Por qué digo esto? porque tanto desde el punto de vista materialista como idealista aún no hay realidades sólidas. No existe al cien por cien esta o aquella verdad. Obviamente, hay un desarrollo y una explosión en la mente humana, la búsqueda de la verdad continuará. Es algo bueno el hecho de que la mente humana esté abierta a la búsqueda de la verdad, como mínimo da esperanza, tanto para la libertad como para la vida. Vida libre... desarrollar esto es algo correcto en mi opinión. De hecho, tal forma de pensar nos lleva a la explicación de la naturaleza social. Esto es lo que quiero expresar en el segundo título.
En general, tengo la siguiente opinión sobre la naturaleza y el significado. Hegel también se ocupó mucho de esto, y encuentra el sentido en la propia naturaleza. El espíritu universal, que él llama Geist, es ciertamente una realidad fuera del cerebro. La existencia también es una realidad. El sentido está en la existencia, no lo produce el cerebro humano. A esto también se le llama idealismo. Lo llaman idealismo hegeliano. Hay algo de verdad en ello. Marx expresa lo contrario, expresa el pensamiento como reflejo. El tiempo es algo que ocurre en el cerebro humano. Lo refleja hacia fuera y se convierte en pensamiento. Es un poco contrario a esto. El significado mismo está en la naturaleza. Aquí se desarrolla un debate filosófico, y es bueno que estos debates continúen, no es correcto congelarlos como materialismo o idealismo. Esta dicotomía puede conducir y conduce a errores. Por eso, el pensamiento dialéctico impide que se convierta en un dogma rígido.
El beneficio del pensamiento dialéctico es que, como su nombre indica, significa dualidad. Proviene de la lengua aria. En la dialéctica, que el Uno adquiera significado depende del Dos. El Dos hace pensar en el Uno. Cuando aplicamos esto al pensamiento, resulta que el pensamiento hace necesaria la materia. Ambos, el sujeto y el objeto son necesarios. Esto sigue y sigue, es algo útil o deja una puerta abierta. Lo opuesto del pensamiento dialéctico es la metafísica. La metafísica es una forma de pensamiento, pero no tan efectivo como la dialéctica. Sin embargo, necesita desarrollarse, y se está desarrollando. Esta explicación de la naturaleza que acabamos de mencionar, se ha logrado a través del pensamiento dialéctico.
Desde este punto paso directamente al tema de la naturaleza social y problemática. Sí, la sociedad también es una naturaleza, pero la llaman segunda naturaleza. Es cierto. En mi opinión, hay una gran diferencia con la naturaleza social. Su característica más fundamental es su flexibilidad de pensamiento. No discuto la intelectualidad en la naturaleza, pero la naturaleza social es una naturaleza tejida con el pensamiento. En cuya base el ser humano ha colocado todos sus pensamientos; primero los simbólicos, después los científicos, filosóficos y religiosos. La naturaleza social no es una piedra, ni una planta, ni un animal, se crea sobre la base del pensamiento. Esta es la diferencia de la naturaleza social. Cuando se dice sociedad, inmediatamente viene a la mente el pensamiento.
La filosofía ateniense se desarrolló con la sociedad. Occidente se desarrolló con el pensamiento científico. Digamos que el dilema de Londres y Ámsterdam, el dilema de Atenas y Esparta, también abrió la distancia con la filosofía. El pensamiento islámico ha progresado como el pensamiento religioso más productivo. Todas estas son diferentes etapas de la sociedad. La sociedad sumeria es la cima de la mitología. Lo que hace tan única a la sociedad sumeria es que es la cuna de la sociedad estatal. Y la Alta Mesopotamia, tierra fértil entre el Tigris y el Éufrates, es la cima del pensamiento mítico. La vida de los dioses y diosas es muy influyente y los conceptos tomados de aquí se desarrollaron más tarde. Estos conceptos produjeron el Corán; la mayoría de las ideas del Corán están tomadas de aquí. Una gran parte del pensamiento filosófico ateniense también fue tomado de aquí. En el norte, Europa estaba entonces en un período de barbarie. Atenas tomó tanto la filosofía zoroástrica de Media como el pensamiento religioso de Egipto. No hubo intelectual que no viniera a Babilonia. Todos conocieron Egipto, Babilonia, Media e incluso Persépolis. Transformaron lo que tomaron en una síntesis. De hecho, la idea de democracia fue tomada de aquí. Y sobre esta base la civilización que llamamos Griega y Helénica dio sus primeros pasos. Está también la primera socialidad, a la cual llamamos sociedad de la época antigua, que el marxismo llama “el estadio bárbaro de la sociedad o el período primitivo”. Después de ello se desarrolla la institución de la esclavitud.
Antes de pasar a este tema hemos dado una definición general de esta socialidad, pero ¿cómo se desarrolló? ¿Sabéis cómo se explica el desarrollo social en la mitología sumeria? En la religión -en las tres religiones monoteístas- está claramente escrito cómo fuimos creados de Adán padre y Eva madre. Incluso dicen que fue hace cinco mil años. También en una fecha según sus criterios. Está totalmente ligado a la creencia religiosa. El pensamiento científico e incluso el ateniense se distanció de ella. Por lo tanto, ha creado una nueva sociedad y la ha llevado a la cima. El capitalismo tomó impulso y avanzó. El pensamiento occidental es a la vez hegemónico y materializado. Se ha convertido en una potencia material. Pero hay un punto que permanece en la oscuridad. ¿Qué es? ¿Cómo surgió esta naturaleza social? ¿Y quién la ha creado? La sociedad no es solo una existencia formada por la agrupación de algunas personas. La sociedad es un sistema de valores producido por personas que se reúnen y se realizan a través de la colectividad. El elemento fundador, portador y desarrollador de todas las formaciones y estructuras sociales es el significado. La sociedad no tiene otro sujeto que ella misma. Tanto el sujeto como el objeto de la sociedad es la propia sociedad. Y este devenir tiene un carácter abierto. En otras palabras, la sociedad es un estado de acción que se establece, se destruye y se restablece.
En última instancia, es el ser humano quien crea esta naturaleza social. La naturaleza social es una realidad formada en torno a la especie humana. Los animales también viven en agrupaciones. Esto es diferente. Ya hemos dicho que existe una mentalidad mimética, algo que se forma por instintos e imitación. Sí, los humanos también tienen instintos. La tendencia mimética se hereda de los animales. La capa más baja del cerebro es de origen animal. El hipotálamo es responsable de los instintos. Pero el pensamiento mitológico supera el pensamiento mimético. Su representación en el cerebro es la parte que llamamos hipocampo y sistema límbico. Bajo su responsabilidad, el humano se hace humano. El ser humano en el que se desarrolla el pensamiento mítico es en realidad el ser humano creado con esta parte del cerebro. Por supuesto, están siempre entrelazados. No se eleva paso a paso como si se cortara con un cuchillo. Todos están entrelazados. Existe un universo maravilloso. Pero, ¿quién es el responsable de esto en la especie humana?
Aquí es donde entra en juego la mujer. Lo que llama aún más la atención es cómo se produce la masculinidad y la feminidad. Es un tema que puede resultar confuso. No lo he investigado mucho, pero por lo que sé, los primeros seres eran unicelulares. Con la meiosis cada célula simplemente se divide. De una salen dos. Conocemos esta forma de reproducción. Todavía no hay división femenino-masculino, y es así durante millones de años.
Según lo que hemos podido determinar hasta ahora, la división de los seres vivos en femenino y masculino se remonta a hace 300 millones de años. Lo podéis investigar mejor. Lo explico de una manera simple, de hecho aquí no hay necesidad de una argumentación científica. Hablamos de esto filosóficamente. ¿Por qué se produjo esa división femenino-masculino? Como hemos dicho, la dialéctica de la naturaleza es responsable de ello. Todo es dual. ¿Cómo surgió la materia a partir de la energía, cómo se diferenciaron las partículas? Sí, hay partículas en el átomo, de hecho sin partículas no habría átomo. ¿Cómo se convierte la materia en energía? La materia, es decir, las cosas visibles... las estrellas son energía materializada. La fórmula de Einstein E=mc² es la fórmula de la transformación de la energía en materia. La importancia de la fórmula radica en que permite comprender el tema. El fenómeno femenino y masculino es una extensión de esto; no es algo fuera o contrario al desarrollo del universo. Como extensión del mismo, poco a poco, en lugar de una dualidad en un solo ser se desarrolla la unión de seres diferentes. Se genera el ser masculino, se genera el ser femenino; y uno se divide en dos y de dos nuevamente se forma una unidad... Gradualmente se desarrolla un ser masculino profundizado y un ser femenino profundizado.
Esto ocurrió aproximadamente hace unos 300 millones de años. Esta evolución se produce tanto en las plantas como en los animales. Algunos animales, en relación con la temperatura, se vuelven tanto hembras como machos. Por lo tanto, esto no es algo rígido, puede transformarse, es una realidad dialéctica. LGBT, como sabéis, es un gran tema de discusión. Hay muchas personas que tienen características tanto masculinas como femeninas (hermafroditas). Incluso se convierten en hombre o mujer mediante cirugí. Estas cirugías son practicadas con frecuencia. El punto llamativo es que no hay un abismo infranqueable entre lo femenino y lo masculino. Por supuesto, el aspecto sociológico y filosófico de esto es muy diferente, tiene una dimensión moral que se manifiesta en la sociedad. Esto puede superarse con el pensamiento dialéctico.
No quiero entrar aquí en el papel de la mujer. La distinción masculino-femenino no es algo milagroso, es resultado de la dialéctica de la naturaleza. Esto no implica superioridad. Ser femenina no implica superioridad o ser masculino no significa una santidad. No son acontecimientos de los que se pueda extraer una conclusión especial. Debido a la dialéctica de la naturaleza, estas cosas sucederán, y están sucediendo. De hecho, llamamos a esto diferenciación, sin diferenciación no hay vida. El sentido de la vida está ligado a la diferenciación. ¿Cómo puede una sola persona ser tanto femenina como masculina? Está claro que no podría vivir en el mundo de hoy en día. ¿Cómo puede una persona hermafrodita ser tanto hombre como mujer? La moral tradicional condena a estas personas. Pero en mi opinión esto es un problema. Con operaciones puede destacarse el aspecto masculino, puede destacarse la preferencia femenina. Digamos que ambos son valiosos. Si la naturaleza te divide en dos, verás esta división en dos como una posibilidad de libertad, como una diferencia. Esta diferencia tiene significado. Lo femenino y lo masculino tienen su respectivo significado. Esto también se manifiesta en la sociedad, lo importante es no convertirlos en opuestos. Oponerlos es el principio del problema.
Así comienzan los problemas sociales. Uno dice que lo masculino es superior, el otro dice que lo femenino... Este tipo de cosas son problemáticas en la naturaleza social. La superioridad femenina emergirá con el tiempo; Expliquémoslo un poco. La contrapartida planteó el argumento contrario, diciendo que lo masculino es superior. Y como resultado, surgieron filosofías horribles, llegando a convertirse en un gran problema. He dicho que los problemas sociales empezaron con el Estado después de la civilización. Pero ahora parece que no se desarrollaron con el Estado, sino mucho antes, hace 30 mil años. Como resultado, se desarrollaron hombres completamente distintos a las mujeres, y las mujeres desarrollaron diferencias tan grandes como montañas con respecto a los hombres. Si os fijáis, hay una diferencia minúscula entre los cromosomas del hombre y de la mujer. Es una diferencia muy pequeña. Al fin y al cabo, lo que llamamos pensamiento es exclusivo del ser humano y el pensamiento no tiene masculino ni femenino. El pensamiento es una característica que trasciende completamente estas dicotomías. La esfera política, la esfera política específica del hombre, la esfera política específica de la mujer, es algo absurdo. El ámbito de la política es completamente específico del ser humano. Podemos ampliar esto. En la economía, el arte e incluso la religión, se han hecho distinciones como religión de mujeres y religión de hombres, pero no podemos llamar a esto una realidad fundamental. El concepto de un pensamiento específico del hombre, y un pensamiento específico de la mujer, son definitivamente problemáticos. Incluso no es un problema, es quedarse atascado en la problemática. Es de hecho la negación del pensamiento dialéctico. El feminismo es un pensamiento específico de la mujer, su opuesto es la masculinidad, y la masculinidad también es solo pensamiento relativo al hombre. Son dos campos retrógrados, en realidad los hacen más rígidos. Tal rigidez no existe en la naturaleza, la dialéctica en la naturaleza se refleja en la sociedad, la dialéctica en la sociedad también hace posible la vida: vidas diferentes, la vida se diversifica. La diferencia expresa la vida. La vida se enriquece con la diferenciación. Una dicotomía congelada se convierte en un abismo. Es en este abismo donde yace la realidad que se esconde bajo los asesinatos en la familia. Desde la perspectiva del prepetrador de este asesinato la mujer es estática, el hombre también es estático. Pero cuando hay un flujo dialéctico de pensamiento, uno traiciona al otro. Uno golpea al otro y viceversa. Esta es la raíz del problema. Como he dicho, esto es increíblemente problemático y es necesario superarlo.
En este apartado, creo haber planteado correctamente la problemática. En el contexto del Estado mencionamos la distinción ciudad-pueblo, quisimos basarlo en la distinción de clases, pero esta no es suficiente... También hay una problemática que surge de la clase, la problemática del estado-comuna; me ocuparé de ellas, son desarrollos serios. Pero en la sociedad la problemática principal comienza con el conflicto entre masculino y femenino. Cuando el pensamiento masculino y femenino se vuelve rígido y cada vez más ciego, se manifiesta como una realidad fundamental... Primero lo vemos en las mujeres. La era de la mujer diosa... De hecho, se trata de una época que las investigaciones arqueológicas muestran un poco. Las figuras de las diosas de los últimos 30 mil años muestran que se vivió una época así. Se ha demostrado que tal era se vivió desde Eurasia hasta Europa occidental, desde Oriente Medio hasta África.
¿Qué significa ser diosa? La mujer es un ser que da a luz, no hay necesidad de discutir más sobre esto, el nacimiento tiene lugar en la mujer. Como especie humana, la verdad en la mujer es diferente, hay que entenderlo bien. Todos los estudios muestran que la reproducción de las plantas es fácil, la división de la primera célula tiene lugar fácilmente. En el nacimiento de los animales, como sabéis, la cría nace y se levanta en 24 horas. Esto es así en todos los animales. Algunos necesitan más tiempo, otros menos, pero es un nacimiento fácil, un crecimiento fácil. Lo cuidan durante seis meses y luego lo dejan, y el animal continúa su existencia de manera independiente. Pero cuando llegamos a la especie humana, se da una situación interesante. Hay un parto difícil, y no es suficiente, ya que el bebé no puede vivir solo durante 5-6 años sin el apoyo de la madre. Es decir, 24 horas en los animales y hasta 7 años en los humanos. ¿Qué requiere esto? Requiere una socialidad en torno a la madre. Porque no está claro qué es el hombre. No existe el fenómeno de la relación entre la hija/o y el padre. ¿Cómo se encontraron por primera vez el hombre y la mujer? Existe un instinto sexual tanto en los humanos como en los animales. El instinto sexual es un instinto básico, igual que el instinto del hambre. Los instintos son conciencia, son signos de vitalidad. Sin la sensación de hambre no hay saciedad, por lo tanto no hay vida. Sin el impulso sexual no hay reproducción, sin reproducción no hay vida. Entendemos esto. ¿Quién es el padre? En realidad, al principio no existía el padre. De hecho, no hay conciencia de con quién y cómo se establece la sexualidad, solo hay instinto.
La cultura es la memoria y la conciencia que surge en la especie humana. Comienza, en primer lugar, con la mujer, porque es la que da a luz al niño/a. Más tarde, en las religiones monoteístas, Eva fue creada a partir de la costilla de Adán. Este episodio también se describe ampliamente en la mitología sumeria. Los judíos también lo recogieron en la Torá. De la Torá pasó al Corán.
La mujer que da a luz tiene que criar al niño/a. Tiene que alimentarlo y, para ello, tiene que recolectar comida. Esto requiere un trabajo y un esfuerzo enormes. Estamos hablando aproximadamente de unos dos millones de años de historia. Empezó en el valle africano del Rif y luego se intensificó en Oriente Medio. El desarrollo cultural tuvo lugar en los valles del Tauro-Zagros. Es aquí donde el humano se vuelve verdaderamente humano y la mujer se vuelve verdaderamente mujer. Vamos a abrir un poco esta afirmación. La mujer criará al niño/a, porque sabe que ha nacido de ella. La mujer probablemente, así como los niños y niñas que crecieron juntos se conocen entre sí, también conoce a sus hermanas, hermanos, tías y tíos maternos. De esta manera empieza una cultura. El número de estos grupos es de unas 7, 10 personas, incluso llega a las 15 personas. Pero no supera las 20 personas. Juntos forman un clan. El clan es la primera forma de organización en la historia de la sociedad. El clan es una cultura formada en torno a la madre.
Precisamente aquí, cuando la estructura de la laringe también se vuelve favorable, hace aproximadamente 30.000 años, se produce el fenómeno llamado lenguaje. Se produce la transición del lenguaje de signos al lenguaje hablado. Como resultado, el pensamiento mítico y el lenguaje simbólico también surgen en esta geografía que llamamos Creciente Fértil. Este proceso se convierte en civilización con una gran explosión cultural. De esta manera se desarrollan el pueblo, la ciudad y eventualmente el Estado y la clase. Lo importante es que la naturaleza social se desarrolla en torno a la mujer. La naturaleza social en torno a la mujer es la cultura dominante hasta la sociedad sumeria, e incluso si damos una fecha histórica, hasta el 2000 a.C.. Como cultura dominante, surge el concepto de diosa madre. Se refleja en estatuillas y en las ruinas de templos que aún existen. Hay explicaciones muy claras en epopeyas mitológicas como Gilgamesh, y el Enuma Elish en Babilonia. Por lo tanto, nuestra conclusión es que existe una socialización centrada en la mujer. Sin embargo, paralelamente, empezó a desarrollarse un proceso en el que los elementos femeninos y masculinos se hicieron rígidos y dogmáticos. Una dinámica que fundamentó posteriores tensiones. Esta base se estableció firmemente aquí. Todas las evidencias arqueológicas demuestran que aquí comenzó la domesticación de animales y plantas. Estas cosas no se sabían en la época de Marx. Todavía no había investigaciones sobre la sociedad sumeria, así que no podemos culparle.
Marx comienza la historia con las clases. Sin embargo, la problemática no comienza con las clases, sino que se desarrolla en torno a la socialidad de las mujeres. Por lo que sabemos, esta problemática tiene como resultado la civilización. Da lugar al nacimiento de la ciudad, y aquí también está la impronta de la mujer. Uruk es la primera ciudad, el primer estado, y esencialmente la primera clase. La epopeya de Gilgamesh da todas las pistas al respecto. Se representó como una epopeya porque cuenta la historia de una gran guerra. Es la primera epopeya escrita de la humanidad, y hay cientos de primicias en ella. 
En esta etapa se crean la clase, el poder y el Estado. Estos desarrollos son grandes inicios históricos. Aquí, la diosa fundadora de la ciudad de Uruk es Inanna. La palabra Ninna probablemente proviene de allí. Por lo tanto, la diosa expresa ese desarrollo, esa religión, la religión de la diosa. Su santidad y su fuerza es tan elevada que alguien como Gilgamesh tiembla frente a ella. También había ceremonias sexuales en los rituales de fertilidad. El escritor mitológico describe estos matrimonios sagrados como ceremonias extraordinarias. En estas ceremonias sexuales el hombre y la mujer se unen, y al día siguiente el hombre es asesinado. Así ocurre en muchas culturas. Después de un breve período de tiempo -un mes o un año- el hombre era asesinado y posteriormente se comían su hígado. Entre los aztecas también existía esta tradición, los jóvenes capturados eran sacrificados. Hasta el siglo XVI, esta cultura se practicaba en muchos lugares. Esta tradición era terrible en los aztecas. Cuando los españoles fueron allí a conquistar, miles de hombres jóvenes seguían siendo sacrificados cada año, en los templos y en otros lugares.
Esto se basa en la religión de la diosa. La diosa se asegura de que el hombre que contrae matrimonio sagrado con ella sea asesinado. La explicación sociológica que podemos dar de esto es que la diosa no quiere que un dios tome su lugar. Puedo decir claramente que esta es mi tesis. Los libros dicen que es un requisito del matrimonio sagrado. Pero la mujer no quiere que un dios ocupe su lugar. No importa cuanto lo amara; Dumuzi es el amante de Inanna, pero ella lo mata y lo entierra bajo tierra. Esa es la regla. ¿Por qué? Porque la mujer sabe lo que le sucederá si le cede su posición a un dios masculino. De hecho, en la epopeya babilónica vemos lo que sucede.
En el 4000 a.C. Inanna tenía poder absoluto en la ciudad de Uruk, donde reinaba como la diosa suprema y llevaba a cabo el matrimonio sagrado en todo su esplendor. El mismo Gilgamesh intenta huir de ella para no ser asesinado. Su búsqueda de la inmortalidad está relacionada con esto. Me asombra que si una persona indefensa como yo ha detectado esto, cómo es que tantos académicos no han sido capaces de detectarlo. Sí, el significado de esta búsqueda de la inmortalidad es este: el hombre quiere salvar su vida. Porque en base a la religión y las creencias del momento la diosa de Uruk tenía muchos sacerdotes. La diosa de la que hablo es gobernante, tiene sacerdotes a su servicio en el templo, toma al que quiere de entre ellos, realiza el matrimonio sagrado con él, y al día siguiente lo mata. Sabiendo que será asesinado, Gilgamesh escapa y dice: “No me elijas a mí”. Gilgamesh, para poder escapar, idea varios planes de fuga, pero cada una de las veces es atrapado y traído de vuelta. Está claro que debe pasar algo muy importante para que no sea asesinado. No sé cómo se salva, no lo he investigado. De hecho por este motivo surge la epopeya de Gilgamesh. La diferencia de Gilgamesh es que ya no es un hombre asesinado. Al no formar parte de los hombres que son sacrificados, surgió esta epopeya. Y se graba en piedra, se escribe en ladrillos, y se inicia una era de masculinidad que continúa hasta nuestros días. Del 4000 a.C. hasta el período de soberanía babilónica en el 2000 a.C., el poder pasa gradualmente al hombre. Esta vez, el hombre se apodera del templo supremo de la mujer. Gilgamesh envía una prostituta a Enkidu (que probablemente sea un protokurdo de aquellas montañas). Es una epopeya, si, pero también se ve una cultura en la cual se puede conseguir un hombre mediante una prostituta. ¿Qué es lo que hacen? Adornan a la mujer. De hecho ya tienen el templo. Como sabéis, las mujeres más selectas están en el templo. No son mujeres del montón.
Hay un templo de mujeres en la ciudad de Uruk, y este templo podemos compararlo con el burdel de hoy. Se da una profunda transformación del templo y lo convierten en el burdel. Su nombre es Musakkaddim. Se trata de una socialización basada en el hombre. ¿No sigue siendo así todavía? Es muy curioso, también han intentado hacer esto entre nuestras filas. Para poder dividir al PKK enviaron mujeres. Lo hemos vivido, incluso es posible que yo lo haya vivido. Es una realidad. También es muy común ahora. Precisamente el hostigamiento hacia la organización, e incluso la autodisolución de la propia organización, se produce en torno a este fenómeno. Por supuesto, tiene una base histórica en estas tierras. Enkidu fue traído del Zagros. Enkidu es fuerte, tan fuerte como Gilgamesh. De hecho, Gilgamesh no puede vivir sin él. Es el hombre que protege la ciudad dominante. Esto está en la epopeya. Enkidu es elogiado enormemente. Cuando Enkidu muere, Gilgamesh ve esta muerte como la suya propia y dice: “¿Cómo he muerto? ¿Cómo me ha ocurrido este desastre?” Es una epopeya trágica. Pero la esencia de la misma es que a través de esta mujer, se toma el control del hombre de la montaña. El templo de las mujeres se ha convertido en un musakkaddim. Gilgamesh se convierte en un dios-rey, y utiliza el musakkaddim para poder crear un leal ejército de hombres. De esta manera recluta soldados entre los kurdos. Trae a los hombres de las montañas y los acuesta con las prostitutas. Los hombres se desmoronan en dos o tres días, se derrumban, ya no quieren volver a las montañas. ¿Por qué? Porque se acostumbran a las prostitutas.
Así se sentaron las bases de esta institución que desde entonces seduce a la sociedad, prostituye a las mujeres y pone a los hombres en la peor situación. Esta es la esencia de la epopeya de Gilgamesh... ¿Por qué les cuento esto?  Porque estamos hablando de problemas. Es la mujer y el problema. Esta realidad puede analizarse como el tema principal. ¿Acaso se puede negar? Su impacto sigue siendo intenso. Intento explicar cómo el hombre se hizo hombre, y cómo la diosa se convirtió en una religión de hombres. Gilgamesh es terrorífico y Enkidu es un proto-kurdo arruinado. Lo estoy describiendo de forma muy burda y general. Quien quiera puede profundizar en ello, pero para mí esta es su esencia:  Una sociedad concentrada alrededor de la mujer; la lucha resultante entre lo masculino y lo femenino; diosas femeninas; dios masculino. Aparece en la Torá, en la Biblia; hay sacerdotes y sacerdotisas, y en el islam existe el harén, que alcanzó su punto álgido con el Imperio Otomano. Lo mismo pasó con Muawiya. También en el cristianismo. En el judaísmo, la raíz del fenómeno llamado hogar y familia está en la Torá. Abrid la Torá y veréis cómo las mujeres son confinadas a la casa. Por supuesto, Zaratustra sentó las bases de este confinamiento. Los judíos lo tomaron de Zaratustra en Babilonia. Así es como se sientan las bases de la institución familiar. El confinamiento en el hogar, el matrimonio... El matrimonio significa el confinamiento de la mujer en el hogar. Se adorna a la novia y posteriormente se la encierra en la casa.
La mujer recoge plantas, el hombre caza, mata a seres vivos. La guerra es matar. Matar a un animal es asesinato. La manera en que la mujer construye la vida social en torno a las semillas de las plantas es un tema completamente distinto a los hombres, que se fortalecen a sí mismos matando. Elaboraré este punto más tarde. Uno dió lugar a la sociedad guiada por la masacre; la otra intenta mantener a la sociedad con vida. Por lo tanto, la cultura de la defensa de la sociedad se basa en una sociología que se desarrolla en torno a la mujer. Una sociedad basada en la guerra, es decir, una sociedad basada en el expolio, es una sociedad dominada por los hombres. Su trabajo gira en torno a la acumulación de plusvalía. Marx atribuye esto a la clase, pero no es realmente así. Cuando empieza a surgir la posibilidad de acumulación en torno a la sociedad basada en la utilización de plantas y la nutrición mejora, el hombre la codicia. Es decir el hombre, por un lado, caza animales, y por el otro, busca apoderarse del esfuerzo de las mujeres. En realidad quiere apoderarse tanto de las mujeres como de su esfuerzo. De hecho esta larga historia empieza así. Quiere matar dos pájaros de un tiro.
La mujer es la creadora de la sociedad, el hogar también es construido por la mujer. La mujer cría a sus hijos/as. Hay un clan de mujeres, una sociedad de mujeres. Se convirtió en una diosa y gobernó la humanidad durante 30 mil años. Pero por otro lado está el hombre y la caza. Se forma la hermandad entre hombres, como una especia de club de hombres. Los hombres salen de caza, matan a los animales, y si tienen éxito, lo celebran con un banquete. Pero se dan cuenta de que la mujer siembra trigo, cebada, lentejas y desarrolla así la sociedad que llamamos neolítica, estableciendo aldeas. Construye un hogar. ¿Por qué? Porque tiene hijos/as y los tiene que alimentar y proteger, tiene hermanos, tiene tías y tíos. Tiene hijos y son un clan. La mujer crea el clan, produce e inventa la agricultura. En la leyenda Inanna le dice a Enki: “Me has robado cientos de mis Me”. Es decir, Inanna dice: “Yo he creado el arte y cientos de instituciones, pero tu ahora te apoderas de ellas”. Y de nuevo le dice: “Mientes y dices: “Esto lo he creado yo””. Así es como veo y explico esta mitología. Aparte de mi, hasta el día de hoy nadie ha desarrollado una explicación así de efectiva. Todo el mundo terminará por aceptar esta realidad. He profundizado y explicado esta realidad según mi forma y mi método. Así es como he analizado también la epopeya de Gilgamesh. Cuando el club de hombres cazadores ataca la socialización de la mujer empieza la problemática a la que nos referimos. Especialmente en Urfa, si observamos los vestigios históricos veréis esta realidad; es muy común. El hombre fuerte mata a la mujer todos los días a través del matrimonio.
No quiero hablar mucho de mis recuerdos, pero me viene a la mente uno relacionado con este tema. Recuerdo que siendo niños, entre los hermanos y hermanas teníamos un burro. Llevábamos cargas y heno sobre este burro. Aún recuerdo el campo. Hubo un problema y pegué a mi hermana Eyne. Cuando pegué a mi hermana ella dijo: “Tu fuerza solo es suficiente contra mi”. Probablemente yo era un poco más fuerte que ella. Porque no hizo correctamente su trabajo tuve esta actitud. Es extraño, mi hermana Eyne nunca preguntó por mi, ni tampoco vino a visitarme. Mi hermana Fatma sigue viva. Pero Eyne nunca preguntó por mi. Su actitud era muy diferente. ¿Tenía una religión y un pensamiento propio? No lo sé exactamente. Vivió como una mujer medio loca. Era muy diferente, puede que tuviera una vida dolorosa. Pero nunca pensó en mí como hermano. No me quería demasiado. ¿Podría ser porque la pegué? No lo sé. Pero pensaré en ello, lo investigaré.
La situación es esta; el hombre, cuando quiere, cuando se aburre, mata a la mujer. Hoy en día, no hay distinción entre ciudades y pueblos. Es así en Urfa y es así en Estambul. De hecho quizás sea aún más en Estambul. El problema principal es el problema familiar. Creo que la raíz de este problema proviene del matrimonio y de la forma en la que se entiende el matrimonio. La familia sagrada es un cuento. No existe tal familia sagrada. De esta manera la mujer es confinada a una gran esclavitud. Por ello ya no soporta esta vida. Ella explota, y el hombre la golpea y la asesina. Los periódicos están llenos de noticias sobre esto. Ni una mujer de cada mil golpea a un hombre, pero novecientos noventa y nueve hombres de cada mil golpean a mujeres. ¿Quién puede negar esto? Es evidente. No podemos ser hipócritas al respecto, después de todo, esta problemática surge de aquí. Es decir, el problema no surge de la clase. Surge de las relaciones hombre-mujer. Es un problema fundamental. Hemos visto esta realidad en la epopeya de Gilgamesh y en la sociedad sumeria, y hemos visto cómo esto avanzó en gran medida con el desarrollo del Estado, la ciudad y las clases. Hay ejemplos en la Torá. También hay muchos ejemplos en el Corán. El encubrimiento de Göbekli Tepe también podría ser una acción masculina. Pero no puedo decir nada con seguridad. Ni siquiera especulo sobre esto. Göbekli Tepe es una cultura muy extendida. Hay más de 200 ruinas entre el Tigris y el Éufrates.  En Karahan Tepe la existencia de una supremacía masculina se puede apreciar en las representaciones de los genitales masculinos. Estas estatuas masculinas se esparcieron desde Egipto hasta la India. La supremacía de los hombres se muestra a través de estas figuras. Pero durante 30 mil años se desarrolla una socialización en torno a la mujer y hay una explosión de producción. La flora y la fauna de la Alta Mesopotamia son muy ricas. Hay una gran riqueza de plantas en todas partes. La zona alrededor de Karacadağ es así. En los alrededores de Karacadağ se cultivaba cebada y trigo. Aquí se domestican ovejas y cabras. Es una región nutrida por el agua de la lluvia, lo que escasea en otras partes del mundo. Aquí, la lluvia y el suelo armonizan a la perfección. Y tiene lugar una gran diversidad de plantas y animales. Los seres humanos vienen de África y se concentran aquí. Hay abundancia de plantas y animales. Las condiciones para la recolección así como para la caza son muy buenas. Una se desarolla en torno a las mujeres, otra en torno a los hombres. Finalmente hay un conflicto. En las manos del hombre cazador hay armas. El conflicto se desarrolla obsidiana y el pedernal. Todavía existen estas armas alrededor de Göbekli Tepe. La obsidiana es objeto de comercio, es el comercio más valioso. La obsidiana es en esencia un arma, un cuchillo afilado. Este cuchillo afilado es una herramienta de caza en las manos del hombre, y el hombre corta a todos con él. Por esto la mujer es derrotada. Cuando el pequeño club de cinco o diez hombres tienen cuchillos de obsidiana, corta y mata donde quiera que va. (Yo también quiero mucho a mi tío materno, y tiene mucho valor para mí. No conozco a mis tías paternas, pero conozco bien a mis tías maternas.) En la sociedad matriarcal, el tío, como hermano de la madre, es influyente en el clan. De esta manera se preservan las características de la sociedad matriarcal. En esta contrarrevolución, la sociedad matriarcal sufre un gran golpe.
No solo se les arrebatan sus valores, sino que se hace trabajar a los niños y a las mujeres como esclavos. La mujer mata al hombre con el ritual del matrimonio sagrado.  Aquí, al igual que en la epopeya de Gilgamesh, se mata al hombre. Las raíces de este proceso se remontan hasta este punto. Es horrible. Aunque sea su amante, la mujer mata al hombre después del ritual del matrimonio sagrado. ¿Por qué? Porque ella sabe lo que le sucederá. Mata para evitar una desgracia. Esta es la esencia. Esto es materialismo histórico. Esta es la idea más útil que podemos obtener del marxismo. Así lo explica el materialismo dialéctico. Pero el hombre puso fin a este gobierno de la mujer en la sociedad sumeria. La sociedad sumeria es una transición hacia una sociedad dominada por los hombres. Y esta transición se completa con la esclavización de la mujer. Después de completar esta transición está la epopeya babilónica, el Enuma Elish. Si leéis estas epopeyas encontraréis cosas muy interesantes. Es la sociedad hebrea la que convirtió el contenido de estas epopeyas en una religión.
La sociedad hebrea creó la Torá de la epopeya Enuma Elish, y la traspasó a la Torá. La transformación que la epopeya Enuma Elish experimentó en la tribu hebrea es tanto una transformación espiritual como material. Se puede decir que el significado y el nombre de esta transformación es la Torá. De la Torá nace la Biblia y nace el Corán. Nadie puede negar esto. El resultado es el encierro de la mujer en la casa. Zaratustra probablemente hizo una gran contribución a esto. El hombre también santifica sus genitales, establece una falocracia. El hombre pone sus propios genitales en el lugar de dios. Esto todavía es así en la India. Pero antes de eso, la mujer es la diosa. Esto es lo importante. El hombre dice: “No solo yo, sino también mis genitales son dios, así que me adorarás tanto a mí como a mis genitales”. Y de hecho, así es como se reflejó en las escrituras. Está claramente mencionado en la Torá. Lo que nos ocupa es la conceptualización de esta cuestión. La parte de la conceptualización es importante. Como resultado de esto se da una transformación y surge la religión. Así es también a día de hoy. En base a esto también revelaremos las enfermedades modernas en Occidente. La siguiente etapa es la de la apropiación. Sin duda la ideología que confina a la mujer en casa es muy peligrosa. Se convierte en un gran problema.  Como ya dije, así es como empiezan los problemas. Este es el verdadero problema social, y resulta en  la clase y el Estado. El hombre hace todo esto. Hace revoluciones aristocráticas, revoluciones burguesas, pero todas se basan en la esclavitud de la mujer. Cuando el hombre se convierte en Estado no hay nada que se le ponga por delante. El Estado expresa un poder ilimitado. En el Estado está la impronta del hombre. Hemos sentado las bases de la libertad de la mujer. ¿Cómo se puede desarrollar? Yo, como muestra de mi respeto hacia las mujeres, dije “la libertad empieza primero en el pensamiento”. Les dije que vivieran como quisieran, si tenían la fuerza para hacerlo. Hay gente que dice: “Deja que estos hombres y mujeres sean felices juntos y se amen”. Si podéis hacerlo, hacedlo, no os he puesto ningún límite. Pero entonces no seré responsable de lo que ocurra. Lo único que puedo hacer es abrir una ventana de libertad, pero ya veis que todo está cerrado. Con cualquier hombre con el que vayas, si quieres casarte con él, te enfrentarás a un gran sentimiento de propiedad. Es decir, todavía están lejos de la igualdad. Lo que es seguro es que en algún momento te golpeará. Incluso si os separáis, ¿cómo vas a vivir? La mujer que creó la economía ahora depende del pan y de la mano del hombre. Es muy sorprendente. Si el hombre no trabaja, la mujer pasa hambre. Sin embargo, es la mujer la que creó la economía. Como sabéis, eco-nomía es una palabra helénica que significa sustento del hogar. La palabra significa “reglas del hogar”. En otras palabras, la ciencia de la economía doméstica. Este es el trabajo de la mujer. En la época reciente, la relación de la mujer con la economía ha sido negada. ¿La economía está ahora en manos de las mujeres? No. La economía está actualmente bajo el dominio absoluto de las empresas y de los hombres. Todo el mundo se asombra cuando digo esto. J.J. Rousseau señala esta realidad. Adam Smith también también trata este tema. Quien pone la economía bajo el poder del hombre es Occidente.
En la Edad Media, y en la antigüedad, las mujeres tenían mucha fuerza económica. Pero bajo el capitalismo, esa capacidad desaparece por completo. Todo está en manos de las empresas. El dinero y las empresas financieras están monopolizados por los hombres. Las mujeres no tienen ningún peso sobre el dinero ni sobre la economía, y en este sentido dependen completamente de los hombres. El dinero, la tecnología y la ciencia están en manos de los hombres. Entonces, ¿cuál es la posición de la mujer? Yo llamo a esta situación como “el ruiseñor que canta en una jaula” o “el adorno del hombre en la casa”. Ahora ya no solo el cuerpo de la mujer, sino que desde su pelo hasta sus piernas, desde su alma hasta su voz, todo lo referente a la mujer se convirtió en tema de comercio, de compra y venta. ¿Acaso la publicidad no utiliza indiscriminadamente el cuerpo de la mujer? Esto es espantoso. Debéis ser dueñas de vuestro cuerpo. Vuestro cuerpo está totalmente controlado por los hombres. ¿Cómo vais a hacer? Todos vuestros límites y toda vuestra vida han sido determinados por el hombre. Si no paga, pasas hambre. No quiero hacer el panorama todavía más sombrío, pero así es como ocurre. Por ejemplo, he dicho que el socialismo es posible con la liberación de la mujer. Lo que me maravilló fue que incluso Marx vendió su ropa para vivir con su mujer.  El libro más importante acerca del capitalismo lo escribió el. Como no pudía mantener a su espora e hijos, vendió su chaqueta. Dijo: “Voy a escribir este libro para traer ingresos y salvar mi matrimonio”. Ahora bien, si el fundador de la sociología dice esto, ¡ay de nosotros! ¿Es esto marxismo? Por desgracia, lo adoramos. Lo veíamos como a un profeta. Ahora intentamos superarlo, la situación es grave. La mujer ya está acabada. Es lo mismo con Lenin, Mao y Stalin. Las mujeres no pueden vivir del miedo. Lenin hizo un gran esfuerzo en este sentido, no le culpo. Stalin, en cambio, convierte a las mujeres en propiedad, las encierra en casa. En otras palabras, no las mata, pero las condena a una situación peor que la muerte. Esto es lo que quiero decir. Lo único un poco inteligente es matar a este hombre. Yo también tenía esas tendencias. Lo dije hace un momento, tengo experiencia en este tema. Mi amigo, mi más querido amigo, quería que la matara. Yo era cauteloso con ella. Luché con ella durante diez años. Pero soy cauto. Y cuando huyó, fue una gran salvación para mí. Mi manera de seguir adelante es lo que me hace ser quien soy. Cuando todo el mundo decía: “es un hombre cuya mujer escapó”, cuando alguien podría entristecerse y morir de pena, yo dije: “Me salvé”.
Es lo contrario de lo que hacen los hombres. Mi salvación comienza con el fin de esta relación. Al decir esto es posible que se rían de mí. Lo digo abiertamente. ¡Me salvé! En realidad, me estaba salvando de una tradición, me estaba salvando de la problemática fundamental. ¿Qué pasaría si matara a una mujer? Me convertiría en un monstruo, y de un monstruo no sale un socialista. Stalin podría hacerlo, pero yo no. Por eso las mujeres solteras como vosotras son un gran problema para mí. ¿Qué utilidad tiene esto? Como mínimo os hemos dado la oportunidad de pensar libremente. En mi opinión, la oportunidad de pensar libremente es muy importante. Lo que hace humano al humano, es el pensamiento libre, y podemos ver rastros de esto en Sócrates. Su idea de la libertad está relacionada con el matrimonio. Pero a mí lo que me mantiene en pie es el pensamiento libre. Solamente de esta manera podéis manteneros de pie. Si os quitan el pensamiento de libertad, pereceréis inevitablemente. Por lo tanto, nuestro nuevo surgimiento, nuestro nuevo socialismo se desarrollarán en base a esto. Solamente así podrá establecerse una nueva existencia e identidad kurda. Nuestras críticas sobre la civilización, la modernidad y la esclavitud de la mujer se están profundizando y fortaleciendo cada vez más. Hemos superado el problema al menos a nivel individual, pero también hay progresos a nivel colectivo. En mi opinión, ésta es nuestra contribución más importante al socialismo. Esto es lo que puedo decir como introducción al tema de “problemática y socialidad de la mujer”.

3- LA DICOTOMÍA ENTRE ESTADO Y COMUNA EN LA SOCIEDAD HISTÓRICA

En el materialismo histórico se debería sustituir la lucha de clases por la “comuna”. Sin duda esto por si solo no sería un enfoque correcto, para que podamos llegar al socialismo, en la ciencia sociológica las vías más sanas son la acción y el pensamiento libre. En lugar de una definición del materialismo histórico y del socialismo centrada en el conflicto de clases, es más acertada una definición basada en la dicotomía entre el estado y la comuna. Me parece más apropiado (o acertado) revisar el marxismo y ponerlo en práctica a través de esta conceptualización. Es decir, la historia no es la historia de la lucha de clases, sino un conflicto entre el Estado y la comuna. La teoría marxista del conflicto de la división de clases es la causa principal del colapso del socialismo real. No es necesario criticarlo. El motivo principal radica en su intento de construir una sociología basada en esta división de clases. Entonces, ¿qué significa reemplazar la lucha de clases por la dicotomía entre el estado y la comuna? Se trata de una observación muy valiosa. Puede que en parte se sepa, pero no se ha sistematizado. Lo que estoy haciendo aquí es sistematizar este pensamiento, o desarrollar un pensamiento sistemático. Quiero analizar el materialismo histórico dentro de este marco conceptual. Asimismo, pretendo sacar el socialismo del marco conceptual de la dictadura de clases, y construirlo en base a un marco conceptual que regule las relaciones entre el Estado y la comunalidad. Tengo la impresión de que esto tendrá resultados muy constructivos e impactantes. 
Me baso en el hecho de que la sociedad es en realidad un fenómeno comunal. Ya he descrito el clan. Esto es la socialidad. La socialidad también significa comuna. El clan es la primera comuna. En cuanto a la palabra comuna, debemos hablar de socialidad, y por lo que sabemos, debemos analizar el surgimiento cultural en el área mesopotámica y el surgimiento de la sociedad sumeria, es decir, debemos poner en nuestra agenda el desarrollo del Estado, la ciudad, la propiedad y la clase. Tenemos que empezar por el Estado y la comuna. Pero ¿dónde está la socialidad? La sociedad es la base de este trabajo. Porque hasta el 4000 a.C., la forma de desarrollo social era el clan. Lo podemos llamar tribu. Las tribus está conformada por una unión de comunas. La tribu es una comuna. La familia aún no se ha formado. Familia y tribu tienen en esencia el mismo significado y expresan el mismo fenómeno. La familia no se diferencia mucho de la tribu y la tribu de la familia. Con la aparición del neolítico se produce una evolución sorprendente. El desarrollo de la tribu está relacionado predominantemente con el neolítico. Antes del neolítico no hay tribus, hay clanes. En nuestra propia lengua podemos ver la conexión entre la palabra comuna y la palabra kurda kom. De esta manera podemos entender mejor la comuna. Kom o kombûn significa comuna, reunirse/congregarse. Es una palabra que todavía utilizamos. Esto también muestra que la lengua aria surgió de aquí. Tiene una historia de por lo menos 10 mil años. Está claro que el grupo lingüístico de origen ario se desarrolló en torno a esta comuna. La palabra kurda kom lo demuestra. Las derivaciones de palabras también lo demuestran. Komagene (Comagene) fue el nombre de un Estado. Aquí podemos ver que el jefe tribal genera y conforma el Estado. Los miembros de la tribu generan y conforman la comuna. Realmente es así. Es muy simple. No he hecho un gran descubrimiento. Marx lo llama descubrimiento científico, eso es un cuento. No hay un desarrollo así de la clase trabajadora. No es un asunto difícil de entender. Quien oprime a la tribu se convierte en Estado, sea quien sea el líder del clan, los demás miembros continúan como comuna, y posteriormente como familia. Los que están al frente se convierten en Estado, y se desarrolla la dinastía estatal. Y los de abajo se convierten en oprimidos. Si surge un Estado también surgen tribus oprimidas. Así empieza la separación. No veo muy acertadas las cosas que el marxismo dice sobre el proletariado.
Sí, hay una formación de clase obrera y burguesía basada en la revolución industrial, pero esto es el resultado de una evolución milenaria, de cinco mil años. La burgesia y las clases proletarias existían ya en Babilonia, Sumeria y Asiria. Existía en Atenas y Roma. Solo más tarde se extendió a Europa occidental. No es algo que inventara Europa, pero amplió su escala y lo convirtió en hegemónico. Bajo el nombre de capitalismo, su colonialismo y hegemonía se expandieron. Esta hegemonía se extiende en todo el mundo. Sus raíces se remontan a la sociedad sumeria; es decir, el origen es Sumeria. Esta es la historia de la formación del Estado. Se diferencia entre Estado esclavista, Estado feudal, Estado capitalista. En realidad, no debe interpretarse así. Lo importante aquí es la comuna. ¿Dónde está la comuna en esta historia? Marx perdió a muchos de sus compañeros en la Comuna de París. Se dice que cerca de 17 mil comuneros fueron asesinados. Marx hace una evaluación de la Comuna de París en memoria de ellos. Abandona el capital. Porque sus predicciones sufrieron un gran golpe. En mi opinión, tiene una ruptura interna. Se centra en la idea de la comuna. Aquí no menciona mucho la clase, utiliza sobretodo el concepto de comuna. Kropotkin critica a Lenin, diciendo: “No destruyas los soviets”. En realidad soviet y comuna tienen el mismo significado. Sin embargo, Lenin recurrió al Estado con el programa de la NEP. Stalin ahondó el problema. Al final de su vida, Marx se aleja del concepto de dictadura, no quiere utilizarlo, y recurre al concepto de comuna. También hace la distinción entre Estado y comuna, pero no la desarrolla mucho. Como resultado, en mi opinión, el materialismo histórico no se fundamenta en la lucha de clases, sino que toma forma en la dicotomía entre Estado y comuna. Toda la historia fluye de esta manera. Especialmente la historia escrita. Sus cimientos se establecieron en Sumeria, y actualmente estamos viviendo su apogeo en Occidente. Municipio significa comuna. Pero han vaciado su nombre de sentido. Hoy en día el Estado designa interventores a nuestros ayuntamientos, y no aparece nadie que se oponga preguntando “¿por qué están haciendo esto?. Esto también demuestra que ha sido vaciado de contenido. En realidad, la comuna es una gran socialidad, es un clan, hasta la familia es una comuna, pero muy debilitada, despojada de su esencia; los municipios han sido despojados de su esencia, existen vestigios de clanes y tribus pero también han sido despojados de su esencia. El incidente de Tavşan Tepe, que lamentamos mucho, está relacionado con la tribu. La cultura de la violación se manifiesta en la masacre cometida contra esa pequeña niña. Es un hecho simbólico, pero muy importante. Es la expresión de una cultura. Molla Gurani es de una familia de mulás. Participaron en la conquista de Estambul. Es evidente la triste situación de la familia de Molla. Por lo tanto, el concepto de comunalidad será la expresión del socialismo de la libertad de este nuevo período. Discutiremos y concretaremos el nuevo periodo en torno a esto.
El concepto de sociedad moral y política es otra expresión de la comuna. La comuna se enfrenta al Estado con el concepto de sociedad moral y política. El lenguaje del nuevo período de paz será político. Defenderemos la libertad de la comuna. Abandonamos los conceptos basados en el Estado-nación y tomamos como base los conceptos éticos y políticos basados en la comuna. Lo llamamos sociedad moral y política, pero esto se refiere a la comuna que se dirige hacia la libertad. Esto no es algo jurídico, es algo ético y político. Existe el derecho, existe también la ley municipal, y debe desarrollarse.  Exigiremos que se refleje en la legislación, será una condición y principio para nosotros. La expresión más científica de esto es la libertad comunal. De ahora en adelante, seremos comunalistas. Reemplazar el concepto de clase por el de comuna es mucho más llamativo y científico. Los municipios siguen siendo comunas. También tenemos el «kom». ¿Acaso no tenemos ética y moral? Por supuesto que sí. De todos modos, la comuna es una cuestión de ética más que de leyes. Por otro lado, la comuna también es democracia. La “Política” se expresa a través de la política democrática. La política es posible con la política democrática. Comuna es un sustantivo, ética y política son adjetivos. La comuna es ética y política. La comuna es el sustantivo y la ética y la política son sus adjetivos. Llamamos a esto la revisión más radical del marxismo. Sustituimos el concepto marxista de clase por el de comuna. La crítica de Kropotkin a Lenin es correcta. La crítica de Bakunin a Marx también es correcta, es incompleta pero correcta. El marxismo debe ser sometido a una crítica en este sentido. Si Marx hubiera comprendido a Bakunin y Lenin a Kropotkin, seguramente el destino del socialismo habría sido de otra manera. Como no pudieron lograr sintetizar esas ideas, el socialismo real se desarrolló de esa manera.

4- MODERNIDAD

En Europa, la nueva era se llama modernidad. Definimos la modernidad a través de los Tres Jinetes del Apocalipsis: Capitalismo, Estado-nación e Industrialismo. La modernidad expresa la realidad de esta época. La modernidad no debe equipararse únicamente con el capitalismo. La modernidad se compone del trío Capitalismo, Estado-nación e Industrialismo. Se trata de una estructura surgida a partir del siglo XVI. El socialismo real también es producto de esta modernidad.
El socialismo debería haber surgido como alternativa a la tríada de la modernidad. Pero solo se puso en la agenda el análisis y la lucha socialista contra el capitalismo. Tampoco esto se desarrolló del todo. De hecho no podía desarrollarse de esta manera, porque se limitó a una declaración, a “El Manifiesto Comunista”. El industrialismo fue adoptado y glorificado tal cual. Esta fue una deficiencia estratégica y un gran error. A parte de esto, Marx carece de un análisis sustancial del Estado-nación. En este sentido, se ha dejado una grave laguna ideológica. Digamos esto para reconocer su derecho; el propio Marx se dio cuenta más tarde de su análisis incompleto. En el proceso de escribir “El Capital”, el tercer libro iba a ser sobre el Estado, pero no vivió lo suficiente, y aunque lo hiciera, hubiera sido difícil escribirlo correctamente porque Marx carecía de la perspectiva necesaria para analizar el Estado-nación.
Podemos decir que casi no hay análisis ni crítica del Industrialismo en Marx. Solo hay un análisis del socialismo a través del anticapitalismo. Tiene deficiencias y no se ha desarrollado. La capacidad de esta teoría socialista para ser fuente de referencia en el análisis de la modernidad es muy limitada. Es incluso una parte de ella, permaneciendo dentro de los límites de la modernidad.
El problema de nuestra época es que la modernidad está arrastrando a la humanidad al apocalipsis con sus tres jinetes. El nivel actual de explotación capitalista ha llegado a la atrocidad. Ha cubierto el planeta como un tumor canceroso. El Estado-nación es su fuerza de choque. En el sistema de Estado-nación, la nación se convierte en una sociedad militar. Este sistema se basa en la violencia y la guerra. El Estado-nación es el sistema de la sociedad de la guerra. Y millones de personas son masacradas en cada una de estas guerras.
El industrialismo avanza consumiendo el medio ambiente y los recursos vitales subterráneos y terrestres. Hoy, la humanidad ha llegado al límite de ser engullida por el monstruo que ella misma creó. Durante mucho tiempo, el industrialismo ha escapado y evadido un análisis crítico. Lo primero que hay que decir sobre este tema es que el industrialismo no es tan inocente como parece. Así como el industrialismo ha transformado el tejido social, también alteró las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
También es un error considerar el industrialismo únicamente como un fenómeno económico pacífico. El industrialismo siempre ha estado entrelazado con las tecnologías bélicas. Esto es lo que hace posible el Estado-nación. En otras palabras, la combinación de industria, tecnología y guerra es una de las principales características del industrialismo. No es casualidad que los Estados-nación desarrollados posean las tecnologías bélicas más avanzadas.
En resumen, si consideramos el desarrollo industrial como un campo neutral e ignoramos su influencia, nuestra lucha contra la modernidad no tendrá posibilidad de éxito. La modernidad no puede detenerse y, si sigue así, al planeta le quedan 50 años de vida. No hablo de algo distópico, sino de un verdadero final apocalíptico. Marx intuyó este peligro y planteó su antítesis. Pero no pudo desarrollar completamente su análisis. Iba a escribir seis libros, pero solo escribió un primer volumen, y de forma incompleta. Se limitó a un análisis basado en la subestructura, la superestructura y la clase. Engels intentó completarlo un poco. Se centró en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, “La dialéctica de la naturaleza”, “El papel de la fuerza en la historia”, pero no fue suficiente. Lenin intentó completar los análisis en los campos de la política y el Estado, pero no lo consiguió. Mao intentó adaptar esta teoría a las luchas de liberación de las colonias, con un éxito limitado. Mao podría haber desarrollado un análisis holístico del sistema y soluciones alternativas, pero no lo logró.
Nosotros intentamos desarrollar un nuevo análisis y una teoría socialista alternativa, para superar la modernidad y el socialismo real que está a su servicio. La llamamos Modernidad Democrática. Hemos desarrollado la Nación Democrática, la Comuna/Comunalidad y un análisis de la Economía Ecológica (eco-economía) en lugar del Estado-nación, el Capitalismo, y el Industrialismo, que son los pilares de la modernidad. Definimos nuestro sistema social liberador, que formamos a partir de la interrelación de estas tres áreas, como Modernidad Democrática. Lo escribimos y vimos que encontraba una importante respuesta entre la sociedad.
Sin duda, estas tres áreas también tienen subapartados. Por ejemplo, una parte crucial de la comunalidad es la libertad de la mujer. Además, se pueden enumerar la política, la ética (moral), etc. Trataremos todos ellos de manera amplia. Pero es suficiente definir la totalidad de este sistema como Modernidad Democrática. Las descripciones del Día del Juicio Final en las religiones monoteístas se aplican no solo al más allá, sino también a este mundo. Este debe ser el peligro del que hablan las escrituras sagrados. La modernidad capitalista está haciendo que la humanidad experimente el apocalipsis. El socialismo, que debería haber evitado esto, se convirtió en su mula de carga, en el pienso del monstruo de la modernidad. Los soviéticos y China son los ejemplos más claros de ello. Los chinos son gente interesante. Intentaron implantar el capitalismo y el socialismo juntos. Se podría considerar, podría ser. Pero en la práctica China ha puesto el socialismo al servicio del capitalismo. El resultado fue servir al capitalismo y prolongar su vida. Hoy, el capitalismo chino está en lucha por la hegemonía con EEUU. Los Estados Unidos pueden responder violentamente, y esto traería consigo una guerra nuclear. Precisamente esto es el apocalipsis. En palabras de Einstein: “Si una posible tercera guerra mundial se libra con armas nucleares, la cuarta guerra mundial se librará con piedras y palos, si es que aún sobrevive alguien”. Y tenía razón. Para este apartado, basta con indicar esto a grandes rasgos.

5- REALIDAD KURDA Y KURDISTÁN

El carácter de un fenómeno, toma forma a partir de la dialéctica de su existencia y su permanencia. ¿Cómo surgió y se desarrolló este fenómeno? ¿Cómo y sobre qué bases materiales y espirituales continúa su existencia? Las respuestas a estas preguntas aportan datos sobre el carácter de existencia-no existencia de un fenómeno. Desde esta perspectiva, la realidad kurda terminó con la llegada de la modernidad. La realidad kurda y Kurdistán, como concepto y como hecho, fueron diezmados y masacrados con la República (República turca). Con expresiones como “el Kurdistán imaginario está enterrado aquí”, abrazaron esta masacre. Las otras partes de Kurdistán no fueron diferentes. No quedó ninguna realidad con nombre de kurdo y Kurdistán. El logro más importante del PKK como movimiento contemporáneo fue revivir esta realidad. El PKK demostró la existencia de la realidad kurda y Kurdistán y la hizo invencible. Otros movimientos kurdos no tienen esta fuerza. Movimientos tradicionales como el PDK y movimientos pequeñoburgueses como el YNK ni siquiera pudieron convencer a nadie de su existencia. Si no hubiera sido por la aparición del PKK, estarían acabados hace 30 años.
La gran resistencia del PKK hizo permanente la cuestión de la existencia kurda y de Kurdistán. Desarrolló una fuerte conciencia sobre la existencia kurda. Para comprender cómo se ha logrado esto, es necesario hacer indagaciones históricas y sociológicas. Hace 52 años, 1 mes y 4 días, entré en este camino diciendo: “Kurdistán es una colonia”. Casi me desmayo al pronunciar esto. Fue un descubrimiento muy difícil para mí. Tenía miedo al decirlo. Cuando se lo conté a uno o dos compañeros, casi me desmayo. Desde ese punto hemos llegado hasta hoy. No subestiméis el poder de la palabra. Cuando la palabra se encuentra con la verdad, es muy eficaz, creativa, y empoderadora. Esta palabra no solo condujo a una gran resistencia, sino que se convirtió en un gran análisis histórico. Después de esto le siguieron la interpretación sobre el neolítico, la ideología de la liberación de la mujer, los análisis del socialismo, etcétera. Todo ello tenía como objetivo revelar la realidad kurda y fomentar la ilustración kurda. Y lo logramos. Este gran viaje histórico, el análisis sociológico y la lucha política no solo demostraron la realidad kurda y de Kurdistán, sino que también hicieron que fuera aceptada por amigos y enemigos. Esto es un gran logro. PKK es el nombre de este éxito.
¿Se ha logrado la solución de la libertad? No. La existencia kurda ha sido probada, ha ganado conciencia organizativa ideológica, pero se ha bloqueado en el paso a la liberación. Detrás del bloqueo está la ideología socialista real y sus efectos. En el siglo XX el socialismo se hizo con el poder estatal en muchas partes del mundo, dominando un tercio del mundo. Pero no pudo sobrevivir, se derrumbó. Esta crisis también se reflejó en nosotros como una crisis. El socialismo real se derrumbó y nosotros sobrevivimos, pero también experimentamos una gran conmoción. El socialismo real se derrumbó porque no pudo superar sus dilemas teóricos y no pudo desarrollar una ideología de libertad. Es difícil salir de una crisis ideológica. Cuando el marco ideológico en el que te basas se derrumba, ¿en qué marco conceptual y en qué análisis sociológico te apoyarás? El socialismo real se había derrumbado, no quedaba mucho detrás suyo. De alguna manera intentábamos mantener nuestra confianza en el socialismo. Y entonces hice una evaluación bajo el nombre de “Insistir en el socialismo es insistir en la humanidad”. Mantuve mi creencia y mi compromiso con el socialismo y luché por transformarlo en conciencia. Fueron años difíciles y caóticos. Hacia el año 2000, iniciamos un nuevo proceso de profundización y análisis. La Nación Democrática es uno de los resultados estratégicos de estos análisis y ha sido como un soplo de aire fresco a la perspectiva socialista. Se trata de una transformación estratégica tanto para la perspectiva socialista como para el PKK.  Aunque llevamos 20 años esforzándonos por completar esta transformación, solo hoy (con este nuevo proceso) dicha transformación será formalmente nombrada y reconocida. 
La solución de la Nación Democrática será la base del proceso venidero. La perspectiva de solución de la Modernidad Democrática es la Nación Democrática. En el texto de llamamiento la llamamos “Paz y Sociedad Democrática”. Ambas significan lo mismo.
El PKK es un movimiento que ha revelado la realidad de Kurdistán y ha garantizado su existencia. Nadie puede ignorar esta realidad. El siguiente paso a dar es la realización de la libertad. La sociedad libre tomará forma sobre la base de la comunalidad, la ética y la política. Parece que no es posible realizar este paso con el PKK. Sin el PKK, ¿qué quedaría en nombre de Kurdistán y de los kurdos? Sería una cultura que, al igual que los incas y los aztecas en América Latina o los nativos de América del Norte, habría quedado en la historia, se hubiera perdido.
De hecho, la situación aún no se ha superado del todo. Los kurdos son un vestigio cultural en Dersim, Çewlik y Zagros. Tribus disueltas, una lengua disfuncional, restos de sectas, luchas y conflictos familiares y tribales... La razón de que esto no se haya superado al nivel deseado a pesar de la existencia del PKK es la profundidad de la desintegración social e histórica. Llegó un momento en que no me pareció suficiente llamarlo colonización. Es una situación que va más allá de la colonización. Es una especie de basurero, un cementerio. En Dersim, todavía hay huesos en los valles, cuevas y arroyos. Ni siquiera se conocen los paraderos de las tumbas de los últimos representantes de la tradición. Nadie sabe donde están las tumbas de Sheikh Said, Said-i Kurdi y Seyit Rıza. Estos eran los líderes más poderosos del kurdismo antiguo.
Existen los Judenrat, los comités judíos que desempeñaron un papel en el Holocausto. Se trataba de grupos o familias de judíos que colaboraban con los fascistas. A cambio de prolongar su vida o la de su familia solo 24 horas, mandaban a otros judíos a las cámaras de gas. Los fascistas vieron la necesidad de estos comités para que el sistema de genocidio funcionara. Engañaban a los judíos diciéndoles: “Te llevamos al baño”, y los llevaban a las cámaras de gas. Teniendo en cuenta el número de personas requeridas, estos comités de judíos preparaban las listas de nombres de los que irían a las cámaras de gas. Estos comités fueron creados por los fascistas. Reflexionando sobre esta cuestión, me di cuenta de que la realidad kurda es también la realidad del Judenrat. 
Esta es la realidad kurda que digo que va mas allá del colonialismo. Las familias más conocidas, como Barzani, Bedirxani, incluso algunos de los descendientes que quedan de Sheikh Sait, algunos de los descendientes de Seyit Rıza, se han judenratizado. Llevan el kurdismo al exterminio para salvar a sus familias. Ninguno de ellos ha escrito un solo libro. No tienen forma de proteger la memoria de sus propios abuelos. Actúan de forma hostil hacia el pueblo kurdo libre. Hace poco, se dio un escaño parlamentario en Bitlis y un administrador municipal fiduciario en Şırnak a los Bedirxaníes. Esto son tareas del Judenrat. Recientemente he desarrollado esta tesis y creo que es correcta. Creo que este término (Judenrat), en lugar de la “realidad colonial kurda”, explicará mejor la realidad. Se trata de una nueva dimensión de mi trabajo conceptual. Este trabajo puede proporcionar definiciones más claras y contundentes sobre lo que se está viviendo en Kurdistán.
Al mismo tiempo, entre los kurdos existe una gran huida de la realidad. No olvidéis que vosotros seguís huyendo de vuestra realidad. La kurdicidad está en un estado de huída en vosotros. Tengo un estilo de liderazgo para los kurdos. Me he esforzado y me esfuerzo por enseñarles lo que significa esta huída y cómo detenerla. Les enseño y les hago pagar el precio de esta huída.
Tengo ese estilo de liderazgo: No se puede huir de la kurdicidad. Os he dicho que no podéis huir de la kurdicidad, la kurdicidad no es algo de lo que puedas huir. Vosotros recurrís a trucos increíbles, dais cuarenta volteretas, intentáis engañarme. Le he dicho lo mismo al Estado: “¡No podéis engañarme! Hagáis lo que hagáis, no tenéis delante un Apo que pueda ser engañado”. Llevo 50 años diciendo esto al PKK, a vosotros. Podéis convertirme en un mesías o en un monstruo todo lo que queráis, pero no podéis saliros con la vuestra. El liderazgo de 50 años es algo así.
¿Por qué ha puesto el Gobierno esta mesa? ¿Y cómo hemos sido capaces de reuniros en esta mesa? Esta es una reunión muy seria. Es una reunión kurda, y venimos de un proceso en el que el Estado castigaba incluso la palabra “kurdo” de la manera más severa. Este encuentro contiene diversas implicaciones. Estamos evaluando cómo realizarlo. Yo soy quien mejor sabe cómo hemos llegado hasta aquí y cómo hemos luchado por ello. Incluso nuestros cuadros más dignos están aún lejos de comprenderlo. Por eso no pueden ser creativos. No pueden mostrar liderazgo. No dudan en dar su vida, no le temen a la muerte, pero no quieren acercarse a la verdad. Detrás de esto se esconde el hecho de que la realidad kurda supera incluso la realidad colonial y se caracteriza por personalidades destruidas.
África fue colonizada. Pero ahora todos son Estados-nación, por así decirlo. Lo mismo ocurre en América Latina. Sin embargo, este no es el caso de la realidad kurda. No está claro qué es un kurdo. ¿Es antiguo o moderno? Se ha convertido en una especie de realidad trágica. Esto no es resultado de la presión externa, como podría pensarse, sino más bien el resultado de causas internas. El papel de la estrategia y la táctica que he desarrollado para descifrar esto es decisivo.
La geografía de Kurdistán fue nombrada por primera vez por los sumerios como “Kurdos, Hurris, Ur”. Se trata de la primera definición espacial. Todavía no existía una definición de país en ninguna parte del mundo. Los sumerios fueron los primeros de definir así este lugar (Kurdistan). Más tarde se mencionó en la historiografía griega como “Kurdia”. Casi la mitad de la historia de Heródoto trata de la realidad de Kurdistán. La sociedad griega tenía sus ojos puestos en los medos. Imitaban a los medos. Incluso se dice que su democracia se inspiró en esta región. En la Edad Media, con la revolución del islam, el concepto kurdo se asentó plenamente. Los selyúcidas, por primera vez, hicieron del concepto de Kurdistán un fenómeno político. El sultán Sanjar convirtió Hamadán (antigua Ecbatana) en su centro y al territorio del que Ecbatana era el centro como Kurdistán. Kurdistán se mencionó por primera vez como el nombre de una unidad administrativa con el sultán Sanjar. El soberano turco construye Kurdistán. Esto me lleva a la conclusión de, ¿acaso el sultán selyúcida no sería un sultán kurdo? Su centro está en Ecbatana (Hamadán), y su visir es Nizamülmülk. Le dice: “Ves y protege a mi familia”. Incluso dice: “Si me derrotan, nos retiraremos a Hamadán”.
La batalla de Malazgirt (antigua Manzikert) también se libra desde Hamadán. En otras palabras, Alparslan lucha como un emirato kurdo. Esta es una pista para nuestra nueva comprensión de la historia. Alparslan más que turco es un emir kurdo. Su familia está en Hamadán, su visir está allí. A la luz de esta información, ¿cómo debemos evaluar a los selyúcidas? ¿Se trata de un emirato turco o de un emirato kurdo? Esto debe investigarse y debatirse más a fondo. Por lo general se puede entender que era un líder kurdo. En la actualidad, la mitad de la población de la ciudad de Hamadán era turcomana. Ahora predominantemente se han convertido en kurdos.
Entre los emiratos destacan los marwaníes y los shaddadíes. Los marwaníes representan la kurdización de la región entre el Tigris y el Éufrates. Esto también se desarrolla con el islam. La misma situación se da con los selyúcidas. Alp Arslan se alió con las fuerzas armadas del emirato Mervanid para luchar conjuntamente contra Bizancio en la batalla de Manzikert. Alparslan era un comandante militar rodeado de kurdos. El premio era el emirato. Si en ese momento los kurdos hubieran actuado del lado de Bizancio, no habría sido posible que Alparslan venciera. Es una batalla que se ganó con una alianza cien por cien kurda. A partir de los años 1050-1060, los shaddadíes y los selyúcidas se aliaron definitivamente en el sur del Cáucaso. Contra los bizantinos, ni los shaddadíes podían sobrevivir solos, ni los selyúcidas podían dar un paso. Ambos formaron una alianza histórica. El primer logro de esta alianza histórica, fue la organización en 1604 de una campaña contra el reino armenio bajo el dominio bizantino, y la captura de las ciudades de Ani y Kars. Tras esta guerra, Ani fue entregada a Manuchehr y Kars a Tugrul. Un remanente de esta historia es la mezquita de Manuchehr sigue en pie hoy en día en Ani.
La alianza entre el sultán Yavuz Selim e Idris-i Bitlisi es muy importante. Las guerras de Ridaniye, Mercidabık y Chaldiran, que contribuyeron a que el Imperio Otomano se convirtiera en un imperio en Oriente Medio, fueron producto de la alianza kurdo-otomana. Los kurdos fueron uno de los principales elementos fundadores del imperio.
Cuando Çelebi Mehmet escapaba tras la captura de su padre, el pachá Beyazıt de Amasya lo cargó sobre sus espaldas y lo llevó a Amasya. Era un pachá kurdo. Esto es quizás un acontecimiento simbólico. En ese momento, la rama Kutluşahs de los Shaddadis era la familia gobernante en Amasya. Çelebi Mehmet fue el sultán que sacó al Imperio Otomano de su periodo de estancamiento. Molla Gurani, que alentó la toma de Estambul, y Akşemsettin también eran kurdos. Ni siquiera hace falta mencionar la Guerra de Independencia (de Turquía). Mustafa Kemal inició esta guerra no desde Esmirna o Tracia, sino desde geografías kurdas como Erzurum y Silvan. Es un hecho innegable que la Guerra de Independencia fue ganada por una alianza kurdo-turca. El resultado es la República de Turquía tal y como la conocemos. Los kurdos, que fueron los fundadores originales de la República, fueron ignorados un año después de la fundación de la República y se prohibió la identidad kurda. Así, los kurdos, cuya existencia consta en los registros históricos desde los sumerios, fueron ignorados con la República.

El PKK derrotó esta negación con una gran resistencia; reveló la realidad y la identidad kurda en términos histórico-sociales e hizo que fuera aceptada por amigos y enemigos. Pero las consecuencias de esta negación todavía no se han superado del todo en vosotros (en las personalidades). Seguís huyendo de vuestra propia realidad. Veo este peligro en vuestras personalidades. No veo en vosotros una personalidad y una identidad sanas y consolidadas. Esto no puede hacerse solo mediante la resistencia. En la nueva construcción (de vida y sociedad) la cultura revolucionaria, la formación de instituciones democráticas, las instituciones democráticas nacionales, las instituciones de investigación y estudio y las instituciones lingüísticas desempeñarán un papel decisivo. Esto no puede realizarse bajo el capitalismo. La sociedad kurda debe ser anticapitalista. Los kurdos se liberarán a través de la Nación Democrática, la Eco-economía y la Comunalidad, y construirán y asegurarán una vida permanente. Por supuesto, esto se logrará mediante la lucha por la construcción y la existencia. La resistencia contra la presión exterior también ha tenido éxito. Una de las razones por las que el PKK ha completado su ciclo es que ha logrado la resistencia dirigida hacia el exterior. A partir de ahora, la resistencia y la lucha se dirigirán hacia el interior. El próximo período será un tiempo de autoconstrucción. Esto requiere de paz y de sociedad democrática. Ahora nos encontramos en un umbral.

6- EL PKK Y LA DISOLUCIÓN

Con el colapso del socialismo real a principios de los años 90, el PKK perdió su base ideológica. Porque el PKK estaba organizado según la perspectiva de lucha del socialismo real. Su programa, su estrategia, su táctica, etc. estaban conformados por principios del socialismo real. En este sentido, el PKK entró en una crisis ideológica en los años noventa. Sin embargo, a pesar de esta crisis, sobrevivió gracias a su vena de liberación nacional de tinte socialista. El hecho de que nuestro movimiento fuera joven y estuviera en desarrollo, junto con la necesidad y la motivación por la liberación nacional, lo mantuvo vivo. Seguimos adelante en esa dirección, lo hicimos prosperar. Sabíamos que el socialismo real había sido superado, pero no sabíamos con que sustituirlo. Por esta razón, entre el 1990 y el 2000 vivimos una época de crisis ideológica. En 1998 dije: “Renuncio a un partido así”. La razón era que no podíamos superar la crisis ideológica en el partido. En el proceso de Imrali, entramos en un amplio proceso de profundización que incluía todos estos problemas. Concluimos estas profundizaciones con un libro de cinco volúmenes. Por ejemplo, redefinimos la estrategia de la lucha socialista y muchas otras cuestiones. Creamos un importante corpus para la reestructuración ideológica y estratégica.
Internamente al PKK haremos mucha crítica y autocrítica. 50 años de lucha, con sus aspectos tanto positivos como negativos, serán sometidos a un tremendo filtro de crítica y autocrítica. El bloqueo en el socialismo es general y hay algunas búsquedas en este sentido. Pero la crisis continúa. Los análisis del socialismo que hemos desarrollado despiertan interés y son esclarecedores en algunos círculos socialistas e intelectuales del extranjero (fuera de Kurdistán).
La cuestión de la disolución no es un tema nuevo para nosotros. Al ver tal demanda también por parte del Estado, respondí. Afirmé que tenía la capacidad ideológica y política y el peso práctico necesarios para resolver el problema. De hecho, llevamos seis meses tratando estas cuestiones y hemos llevado el proceso a su estapa actual. No es necesario extenderse mucho sobre esta cuestión. La crítica-autocrítica interna debe llevarse a cabo de nuevo y de forma radical. Especialmente si se quiere llevar a cabo el proceso de un congreso de disolución. Este congreso puede continuar mucho tiempo. El problema no es solo la disolución. Es necesario discutir este tema durante meses, con sus aspectos positivos y negativos. No es necesario sustituirlo (al PKK) inmediatamente por algo nuevo. Tampoco es necesario hablar de reestructuración. Porque no estamos hablando solo de una estructura. Estamos hablando de una transformación radical de la personalidad y la mentalidad. Esta es la forma más posible de reestructuración, y llevará probablemente algunos meses. Para que el proceso se desarrolle sanamente y llegue a buen puerto, no hay que precipitarse. El gobierno o el Estado quieren presentar esto directamente como un desarme. No es correcto plantearlo (el proceso) así. Nosotros mismos definiremos los términos adecuados. Una nueva era es tanto nuestra promesa como nuestra exigencia. Pero esto no puede ser solo como ellos quieren. Nuestro caminar tanto teórico como político ha madurado considerablemente y hemos acumulado mucha experiencia. No se puede decir que tengamos dificultades para evaluar la cuestión de la disolución del PKK, para resolver este dilema e incluso para organizar el congreso de disolución. Como ya he dicho, hay un trabajo de transformación iniciado desde hace mucho tiempo.

7- PERSPECTIVAS PARA EL NUEVO PERIODO

El PKK nació y se desarrolló como un movimiento organizado sobre la base de la ideología del socialismo real y el principio del derecho de las naciones a la autodeterminación, y su estrategia y táctica de lucha se diseñaron en consecuencia. Un Kurdistán unido e independiente era el objetivo esencial. Aceptamos este objetivo como principio fundamental del socialismo. Sin embargo, cuando analizamos tanto el colapso del socialismo real como la realidad a la que se enfrentaban los Estados-nación que se desarrollaron con una perspectiva de socialismo real, vimos que este modelo no tenía ninguna relación con el socialismo ni con la liberación nacional. Al contrario, a pesar de haber sido construido desde una perspectiva socialista, en última instancia sirvió al Estado-nación capitalista. Y ese modelo es intrínsecamente capitalista. Por este motivo reflexionamos profundamente sobre el socialismo e intentamos democratizarlo. De hecho, llamar democrático al socialismo tampoco es del todo correcto. Es una redundáncia porque el socialismo ya debería ser democrático. Pero como el socialismo real está orientado hacia la toma del poder del Estado y la proletarización del Estado, es decir, la dictadura del proletariado, su esencia democrática es débil. Por eso sentimos la necesidad de utilizar el término “Socialismo Democrático”.
El carácter del Estado-nación es, por naturaleza, autoritario. Que el poder esté en manos del proletariado o de la burguesía puede suponer una diferencia en el ámbito político, pero en la cultura de dominación que produce no hay diferencia entre ambos. La noción de lucha de clase, de clase contra clase, también es problemática. Solo profundiza la división social basada en la clase. En lugar de lucha de clases, hemos establecido la dicotomía Estado contra comuna. El Estado-nación es contrario a la esencia del socialismo, lo corrompe. Por estas razones, hemos dado la vuelta a la idea del Estado-nación y al objetivo de establecer uno. En su lugar, hemos propuesto “la Nación Democrática”.
Nuestra perspectiva para el nuevo período es la reconstrucción de la sociedad sobre la base de la Nación Democrática, la Ecoeconomía y el Comunalismo. Tenemos la responsabilidad de desarrollar el marco conceptual y teórico necesario para que esta reconstrucción cobre forma en la estructura social, con sus fundamentos filosóficos y dimensiones ideológicas. En la continuación de nuestro trabajo, abordaremos todas estas cuestiones bajo varios capítulos y subtítulos. En este contexto, intentaremos determinar un marco tanto programático como estratégico-táctico.
Nuestro último llamamiento fue por la paz y la sociedad democrática. Es interesante e importante que este llamamiento se haya hecho con el consentimiento de la República de Turquía. Porque la paz solo puede conseguirse con el Estado contra el que se lucha. La sociedad democrática solo puede construirse en diálogo con este Estado. Esto es lo que llamamos “reconciliación democrática”, que estaba incluido en nuestro llamamiento.
Sin duda, las intenciones de cada parte pueden ser diferentes. Pero el paso dado, o el llamamiento realizado, en esencia es correcta. La posición de las diferentes partes también muestra que esto es correcto. Desde mi punto de vista, el congreso ya ha terminado. Pero nuestros cuadros pondrán esto en su agenda y lo formalizarán. No preveo ningún problema. Y lo que es más importante, estamos desarrollando los fundamentos ideológicos, el programa práctico y las dimensiones tácticas estratégicas para este futuro. La sociedad democrática es el programa político de este periodo. No tiene como objetivo el Estado.
La política de la sociedad democrática es la política democrática. La comuna en sí es democrática. No sería correcto separar la una de la otra. La sociedad comunal es la sociedad democrática. Hay que llamar sociedad democrática a la sociedad actual. Socialismo democrático significa también comunalismo democrático. Al igual que el Estado tiene una historia, la comuna también tiene una historia. El tema de la comuna me llama mucho la atención. Dada su importancia, creo que demostraremos nuestra capacidad de analizarlo en profundidad. La vida libre de los pueblos es posible con la comuna. Así como el Estado-nación es el arma del capitalismo, el principio fundador y el arma de los pueblos es la comuna. Esta sociedad comunal puede organizarse a través de los municipios. Teórica y prácticamente es posible. Sin embargo, solo es posible con esmero y con una verdadera lucha anticapitalista. Esto no puede ocurrir si los cuadros fundadores están confundidos o carecen de voluntad.
Concedemos importancia a conseguirlo primero con la República de Turquía. Las conversaciones actuales han llevado el asunto hasta este punto. Se trata de una etapa importante. Incluso estas reuniones sean quizás la mitad de la solución. A partir de ahora será necesario un esfuerzo conciso y valioso. Tengo mucha fe y esperanza en la victoria. Alcanzar el éxito conducirá a importantes logros no solo para los kurdos y Kurdistán, sino también para la región. Un éxito aquí influenciará también en Siria, Irán e Irak. La República de Turquía también tendrá la oportunidad de renovarse, de coronarse con la democracia y de liderar la región.
Puedo afirmar que los opositores al proceso no tienen ningún valor. Están condenados al fracaso. Pero la superación también impone responsabilidades a todas partes. Este proceso tendrá consecuencias tanto internacionales como regionales. El confederalismo regional pasa a primer plano como una necesidad absoluta. El antídoto contra el conflicto palestino-israelí, los conflictos de sectas y las contradicciones entre Estados-nación es el Confederalismo Democrático.
Esta solución requiere también una nueva internacional. Será un paso correcto e histórico iniciar sin demora el trabajo internacional con nuestros amigos.
Abdullah Öcalan
25 de abril de 2025