IX Congreso de las YJK-S: “Tejiendo la política democrática con Jin, Jiyan, Azadî”

En el IX Congreso de las YJK-S se hizo un llamado a la política y organización democráticas para el nuevo período, enfatizando que el proceso se llevaría a cabo bajo el liderazgo de las mujeres y basado en el paradigma del líder Abdullah Öcalan.

YJK-S

La Unión de Mujeres Kurdas en Suiza (YJK-S) celebró su IX Congreso en Zúrich bajo el lema "Tejiendo la Política Democrática con Jin, Jiyan, Azadî". Tras la decisión del PKK de disolverse, el congreso se convirtió en una plataforma para debatir el rumbo que debería tomar la política democrática kurda en esta nueva etapa.

Celebrado en la sala de conferencias del Centro Comunitario Kurdo Democrático de Zúrich, el congreso contó con la asistencia de numerosas delegadas. La YJK-S está compuesta por cinco consejos, cinco comunas y cinco iniciativas.

El congreso comenzó con un minuto de silencio en memoria de los mártires revolucionarios, en particular de Ali Haydar Kaytan y Rıza Altun, entre los primeros cuadros del PKK, cuyo martirio se anunció en el XII Congreso del PKK. A continuación, se procedió a la elección del comité que presidiría la reunión.

KJK: Estamos en un proceso de resistencia organizada

En el congreso, se leyó una declaración de la Coordinadora de la Comunidad de Mujeres del Kurdistán (KJK). La declaración enfatiza que, si bien el nuevo período conlleva riesgos, el movimiento de mujeres kurdas debe asumir plenamente el proceso y generar transformación y cambio. La declaración decía: “El proceso liderado por el líder Apo [Abdullah Öcalan] no es un período de paz ni de pasos mutuos. Crearemos el nuevo proceso mediante una organización más fuerte. El líder Apo está tomando la iniciativa y liderando este proceso. Si el Estado [turco] no toma medidas, continuaremos nuestra lucha en defensa propia”.

Kaplan: El TJK-E apoyará el proceso

En su intervención en el congreso, Ayten Kaplan, portavoz del Movimiento Europeo de Mujeres Kurdas (TJK-E), recordó que Öcalan ha estado buscando una solución pacífica desde 1993 y destacó que el nuevo período es crucial para las mujeres. “Este es un período en el que todos los derechos de los kurdos y las kurdas deben estar garantizados constitucionalmente”, declaró Kaplan.

Hizo hincapié en que debe adoptarse el paradigma desarrollado por Öcalan y destacó la importancia de construir un sistema democrático en Oriente Próximo, donde las diferencias se consideren una riqueza. “Rojava es un ejemplo concreto de este modelo”, afirmó.

Kaplan subrayó la necesidad de que las mujeres asuman un papel activo en este proceso: "Las mujeres son las defensoras de la igualdad y la libertad. Si este movimiento ha crecido, las mujeres son las que más lo han hecho. Si una mujer lo desea, puede traspasar montañas", afirmó. Kaplan enfatizó la importancia de la lucha organizada y advirtió contra la información especulativa que circula en redes sociales.

También señaló que, si bien el Estado turco aún no ha tomado medidas concretas, el proceso ha sido acogido por la población. "Si nos organizamos e intervenimos en el proceso, el Estado se verá obligado a tomar medidas. De lo contrario, la guerra psicológica que se ha prolongado durante años prevalecerá", afirmó.

Muchas delegadas también compartieron sus opiniones sobre el proceso e hicieron preguntas. En representación de las Madres de la Paz, Ismixan Ok y Döndü Engin declararon que no confían en el Estado turco y añadieron: "Confiamos en el líder Apo".

Sincar: El paradigma del líder Apo es estratégico

Şükran Sincar, miembro del TJK-E, afirmó que el proceso iniciado por Öcalan no es una maniobra táctica, sino un cambio de paradigma estratégico. "Que el PKK deje las armas no es la única medida del proceso. La autodefensa significa existir a través de la identidad, la sociedad y las ideas", afirmó Sincar.