Jineoloji en Johannesburgo: Mujeres sudafricanas luchan contra el patriarcado
El 8 de febrero de 2025, se organizó un taller en Johannesburgo por la Academia de Jineoloji. Muchas organizaciones y grupos de mujeres participaron en la reunión.
El 8 de febrero de 2025, se organizó un taller en Johannesburgo por la Academia de Jineoloji. Muchas organizaciones y grupos de mujeres participaron en la reunión.
ILRIG, junto con la Academia de Jineoloji, Abahlali baseMjondolo, Tembisa, y el Grupo de Mujeres Eva Hoffman Abahlali Base Freedom Park, se reunieron en una escuela dirigida por la comunidad malawiana en Vusumuzi, Tembisa, una gran zona ocupada al norte de Johannesburgo, habitada principalmente por personas negras de clase trabajadora.
Antes del encuentro, cuatro mujeres de las organizaciones mencionadas, que hablaron sobre temas relacionados con el acceso a la tierra, las luchas de ocupación, los colectivos de mujeres, las comunas y los esfuerzos de cooperación comunitaria, realizaron una videoconferencia para conocerse y organizarse. También participó con mucha energía y entusiasmo el grupo Black Women Caucus, que lucha contra la violencia de género.
Es importante señalar que en Sudáfrica hay una alta tasa de violencia, asesinatos y agresiones sexuales contra las mujeres. Además, debido a los problemas de transporte y la geografía particular del apartheid, viajar es muy difícil para las mujeres negras y pobres.
El taller fue moderado por Melita Ncobo, y representantes de organizaciones y academias presentaron temas sobre las mujeres, la tierra, los colectivos y la lucha general de las mujeres. Jineoloji captó la atención de las mujeres de Johannesburgo.
Lara Reddy comentó: "Hablé con las mujeres de Johannesburgo y les informé sobre lo que aprendí leyendo a Öcalan y sobre la educación de la Academia de Modernidad Democrática, y de los intercambios del año pasado con mujeres sudafricanas. Pero aprender directamente de la Academia de Jineoloji fue muy interesante y auténtico para ellas. Las mujeres hicieron preguntas muy interesantes, aunque siento que aún necesitan una educación profunda y enfocada. Los entornos de las mujeres son diferentes, pero nuestras situaciones son similares. Nos falta el nivel de autoorganización autónoma que las mujeres kurdas han logrado construir, y mediante este profundo entendimiento de cómo las mujeres fueron primero colonizadas en la mente, cuerpo y espíritu, y cómo la revolución de las mujeres es contra el colonialismo a través de la organización y la educación."
Las mujeres y organizaciones de mujeres, a pesar del sistema neoliberal, enfrentan obstáculos socioeconómicos, pobreza, violencia y patriarcado en Sudáfrica. Esto hace que sea fundamental analizar estos problemas, así como las realidades culturales e históricas de las mujeres africanas. En Johannesburgo, el centro económico de Sudáfrica, viven muchas mujeres urbanas trabajadoras, desde estudiantes hasta mujeres agricultoras, pasando por académicas y profesionales, hasta mujeres atrapadas en las garras del capitalismo, trabajadoras migrantes y precarias, y amas de casa. Todas enfrentamos el mismo flagelo de violencia patriarcal dondequiera que estemos, y nuestra tierra y medios de vida están amenazados.
Lara Reddy dice: "La presentación de Jineoloji abre caminos hacia una democracia radical, el confederalismo democrático de las mujeres y sus oportunidades para ver roles y imaginar una tercera vía, la autoorganización, mediante la organización de comunas y asambleas y redes de comunicación de mujeres a nivel local, regional e internacional. La lucha por la liberación de las mujeres es universal, pero comienza a nivel local."
En la sección de discusión del seminario, las mujeres señalaron que hay pequeños pasos para reconfigurar estos antiguos entendimientos hacia un nuevo futuro feminista, compartiendo experiencias, aprendiendo, apoyando a las mujeres en las comunidades, construyendo compañerismo y trabajando juntas. Indicaron que hay muchos problemas, control patriarcal, el profundo dolor de las mujeres desde su niñez, además del sufrimiento histórico de apartheid, racismo, asesinatos y pobreza que caracteriza la vida de las mujeres negras, las cuales han sido las más explotadas y oprimidas, pero son las más fuertes, resilientes y sacrificadas.
Las mujeres insisten en que también debemos educar a esos hombres que nos tratan como "ciudadanas de segunda clase" y que aún quieren controlar nuestro comportamiento y nuestras vidas, sintiéndose amenazados por nuestras reuniones.
Lo que me atrajo a mí y a las mujeres hacia Jineoloji, en la situación patriarcal de Sudáfrica, es su enfoque del feminismo sin hacerlo desde un marco occidental cuando dicen: "No es nuestra tarea cambiar a los hombres, ellos deben cambiar por sí mismos". Porque el patriarcado ha sido una fuerza destructiva y limitante también para los hombres, y el ego de los hombres se construyó sobre la propiedad de las mujeres; cuando el poder de las mujeres fue robado, ellos deben hacer olas y lanzar la revolución. Las olas de cambio vienen a través de una profunda comprensión de nosotras mismas, de los demás y de los espacios en los que nos encontramos. Y cuando encontramos nuestro lugar en el mundo, podemos comenzar a luchar por alcanzar nuestra verdad.
En respuesta a la pregunta de Necibe Qeredaxi, miembro de la Academia de Jineoloji, a Nosipho Twala, educadora e investigadora en el Servicio de Investigación Laboral: "¿Dónde comenzamos?", ella dijo que contar nuestras memorias históricas y organizarnos para responder a nuestras necesidades es como las historias no escritas que las abuelas nos cuentan alrededor del fuego y la comida, sembrando una semilla para la autoorganización. Todas estas ideas en Jineoloji llevan a las mujeres a comprenderse a sí mismas, pero también a entender que no están separadas, sino que son parte de un todo, donde cada una construye su vida libre y nuestra sociedad juntas.