En la segunda parte de esta entrevista con Stêrk TV, Sabri Ok, miembro del Consejo Ejecutivo de Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK), ha afirmado: “Si todas las fuerzas democráticas unen sus voces y voluntad política, si actúan juntas, si se pronuncian al unísono por la democratización de Turquía, por los derechos del pueblo kurdo y por la libertad de Abdullah Öcalan, se escribirá historia”.
La primera parte de la entrevista puede leerse aquí.
Se suele decir que el AKP está aplicando una política de gestión de crisis en Turquía. Esto se refleja en todos los ámbitos, incluida, por ejemplo, la política exterior. ¿Qué responsabilidad tienen, en particular, las fuerzas democráticas, socialistas y de la oposición en esta política de crisis constante?
El Estado turco enfrenta problemas económicos, políticos, internos y externos. Históricamente, la sociedad turca no ha experimentado un proceso de democratización. Por ejemplo, si miramos Europa, podemos observar que ha existido una lucha por la democracia durante siglos; han surgido logros y valores democráticos, y si un Estado europeo intenta destruir estos valores, la sociedad europea lo impedirá, luchará. En la historia de Turquía, esta lucha ha sido muy débil. La política siempre ha estado regulada desde arriba. La sociedad no ha fortalecido plenamente la lucha democrática. Por eso siempre ha sido fácil gobernar el Estado mientras la sociedad permanece en silencio. Pero como sabemos, el mundo está cambiando, especialmente Oriente Próximo; los problemas de Turquía son muy profundos y su desarrollo es decisivo. Ya no es posible gobernar fácilmente el Estado. Si observamos la situación del AKP, su política exterior aún se basa en el neootomanismo; pretenden extenderse desde Oriente Próximo al norte de África como los otomanos. ¿Qué están haciendo en Libia, por ejemplo? ¿Están resolviendo algún problema allí o están agravando los existentes? ¿Qué están haciendo en Somalia? ¿Están resolviendo algún problema allí o están agravando los existentes? O Irak, un Estado independiente vecino de Turquía. Turquía desplegó decenas de miles de tropas y ocupó Irak. Lo mismo ocurre con Siria.
¿Resuelve algún problema la intervención de Turquía en Siria? La principal razón por la que los problemas en Siria no se pueden resolver es el Estado turco. El principal problema del pueblo kurdo, de las demás naciones, creencias y religiones de la región es el actual Estado turco. Hacen política con quien más se acerca a su mentalidad. Apoyan a quienes decapitan a mujeres y niños, especialmente a quienes atacan a los yazidíes y lis kurdos. Esta política no traerá paz ni democracia a Siria. Su política exterior se centra en la escalada, la ocupación y la injusticia. Esto no le otorga credibilidad ni poder al Estado turco. Al contrario, lo debilita.
Pero, como dije, el Estado turco también tiene los mismos problemas en su país. ¿Cuál es el estado de su economía? Probablemente se clasifique como la quinta o sexta peor economía del mundo. ¿Se debe a la falta de riqueza subterránea y superficial de Turquía, o a que la sociedad turca está desempleada? La razón es que la factura de los billones que han gastado en la guerra durante décadas recae sobre la sociedad turca. ¿Cómo gestiona esto el Estado turco, el AKP? Mediante la represión. Intentan obligar a la sociedad turca a no alzar la voz, a no protestar, sino a aceptarlo todo, a consentirlo todo. La sociedad es miserable; la política está bloqueada, los académicos no se atreven a hablar, los intelectuales ocultan sus ideas, las universidades no son libres, la sociedad no es democrática ni libre. En Turquía no hay estabilidad, solo caos, crisis y un cúmulo de problemas entrelazados. La única solución posible sería la política democrática, pero en cambio insisten en la opresión. La voluntad, las preferencias y la realidad del AKP lo consideran necesario. No es un Estado democrático, sino opresivo; utilizan los tribunales y la fuerza policial contra la sociedad.
Por nombrar solo una de las prácticas derivadas de esta política estatal, durante años han nombrado fideicomisarios en los municipios contra la política democrática kurda, en el pasado contra el HDP y hoy contra el Partido DEM. Y el pueblo kurdo nunca cedió; insistió en su lucha. El Estado turco, el gobierno, teme a la democracia. Siempre teme la postura de la sociedad. Ahora mismo, también se está produciendo un cambio dentro del CHP. Ekrem Imamoğlu, quien se perfila como una alternativa a Erdoğan, se prepara para la presidencia. Por ello, el AKP ha comenzado a atacar al CHP. Recientemente, arrestaron a Ekrem Imamoğlu y designaron fideicomisarios en varios municipios del CHP. La postura del CHP ante estos ataques fue importante y crucial. Pero es inevitable preguntarse dónde se ha ocultado esta actitud hasta ahora. Ya antes hubo mucha presión, rechazo, aniquilación y ataques contra la voluntad política del pueblo kurdo, contra la política democrática, pero el CHP no se opuso. Hoy, tuvieron que posicionarse debido a la enorme presión ejercida sobre ellos mismos. Seguimos viéndolo como algo positivo, pero lo importante es que, en general, insisten en ello; si esto persiste y el CHP se determina, responderá a este momento histórico e importante.
No fue solo bajo el liderazgo del CHP que la sociedad se unió y formó una voluntad democrática y una fuerza de acción. La sociedad está a punto de estallar ante la opresión y la crueldad del Estado del AKP. Siempre ha reprimido su descontento, siempre se lo ha tragado, pero hoy dice basta. Cientos de académicos e intelectuales se han posicionado contra Erdoğan debido a la opresión y la persecución. Han dicho basta. Consideramos importante que los académicos expresen su postura con tanta claridad y responsabilidad. Es casi como un llamamiento. Un llamamiento que invita a todos a la responsabilidad. Es un llamamiento a la gente a ponerse de pie, a defender sus derechos contra la injusticia y a defender la democracia y la libertad. Observamos las universidades; por primera vez en años, miles de estudiantes del Kurdistán que se mudaron a las metrópolis de Turquía se pusieron de pie. Esto también es muy importante. Bajo el liderazgo de las mujeres y con la participación de la juventud, la sociedad ahora está de pie. Este es un momento importante. Si todas las fuerzas democráticas unen sus voces y voluntad política, si actúan juntas, si se pronuncian al unísono por la democratización de Turquía, por los derechos del pueblo kurdo y por la libertad de Rêber Apo [Abdullah Öcalan], se escribirá historia.
El pueblo kurdo y la política democrática han sufrido mucho. Han pagado un alto precio y han resistido, y nadie ha podido doblegar su voluntad. Siempre han demostrado su postura contra la injusticia, y lo siguen haciendo hoy. Donde haya injusticia contra municipios, universidades, la sociedad, los trabajadores y los sindicatos, se alzarán. Si los directivos del Colegio de Abogados de Estambul son destituidos, la política, las instituciones y las fuerzas democráticas se posicionarán y los defenderán.
Hay pocos ejemplos de tanta injusticia en el mundo como los que se dan en Turquía. Para la democratización y la estabilidad de Turquía, para la solución de la cuestión kurda, existen oportunidades para que las fuerzas democráticas y políticas, así como el pueblo kurdo, unan sus voces y se movilicen. En este sentido, el AKP tiene dos opciones: o reconoce el activismo popular, la llamada del pueblo, lo respeta, se transforma y toma medidas (para ello, Rêber Apo ya ha abierto posibilidades); responde a ello, toma medidas serias y honestas e inicia un proceso —pero lamentablemente no hay indicios de ello—, o no podrá resistirse a la demanda y la voluntad de la sociedad para la democratización de Turquía. El gobierno del AKP no durará eternamente. No hay estabilidad en la crisis de Turquía. El mundo está en crisis; Oriente Próximo está en crisis. Turquía atraviesa una crisis mucho mayor. Debe librarse una lucha extraordinaria por la democratización. Sin ella, la historia se repetirá y ninguno de los problemas de Turquía se resolverá.
Hace muchos años, su movimiento declaró el 28 de marzo, día en que el primer comandante de la guerrilla, el camarada Agit, dio su vida, como Día Nacional del Heroísmo. Con motivo de este aniversario, ¿qué huellas dejó el camarada Agit en su movimiento que tengan impacto hoy?
Para empezar, con motivo del aniversario de su martirio, conmemoro respetuosamente al camarada Agit y me inclino ante su legado, así como ante el de todos los mártires que han dado su vida en esta lucha.
El camarada Agit ocupa un lugar especial en nuestra historia. Como dijo Rêber Apo, es un comandante nacional. Así como Mazlum Dogan es la piedra angular de la resistencia del PKK, el comandante Agit es el puente que une la prisión de Amed (tr. Diyarbakir) con las montañas. El camarada Agit fue el primero en tomar valientemente las montañas del Kurdistán. En este sentido, preparó nuevos caminos. Fue el primero en establecer y entrenar fuerzas guerrilleras y dirigió la diplomacia y la política en las condiciones más difíciles. Fue activista cuando fue necesario, político cuando fue necesario y diplomático cuando fue necesario. Tenía una personalidad versátil y desarrollada. Sin embargo, cuando se menciona a Agit, viene a la mente su mando. Fue un comandante nacional y desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de la guerrilla.
En el vocabulario de Agit no había lugar para la queja, el pesimismo ni la negatividad. Siempre había victoria, una actitud positiva y confianza en sí mismo. Sin importar las condiciones ni lo difícil que fuera, el camarada Agit siempre encontraba la manera de avanzar y lograr resultados. Tenía mucha confianza en sí mismo. Quienes estaban con el camarada Agit aprendieron a confiar en su propia fuerza. Estar con el camarada Agit significaba lograr resultados. Siempre infundió confianza en sus camaradas y en la sociedad.
Una de sus características más importantes fue su valentía. Era un pensador estratégico, siempre centrado y anticipando los acontecimientos. Desarrollar planes consecuentemente, fijar metas, alcanzar grandes objetivos y pensar en grande eran la grandeza de la personalidad del camarada Agit. Por esta razón, Rêber Apo lo menciona constantemente. Dejó huella en el movimiento y desarrolló una iniciativa histórica. Cuando el camarada Agit fue martirizado, el Estado propagó que la mano derecha de Rêber Apo había sido destruida y que el PKK jamás se recuperaría. De hecho, había algo de verdad en ello. El camarada Agit era, sin duda, irremplazable. Sin embargo, gracias al trabajo, la concentración, la lucha y el entrenamiento de miles de compañeros y compañeras de Rêber Apo, hoy miles de camaradas como Agit, Mazlum, Sara, Rahshan, etc., forman la actual guerrilla de las YJA Star y las HPG. Se creó un espíritu, y este espíritu constituye la base de la guerrilla actual. El camarada Agit ha dejado un legado tal que esta lucha continuará, dará resultados y triunfará, sin importar las condiciones. Miles de jóvenes y guerrilleros y guerrilleras de las cuatro partes del Kurdistán y del extranjero se mantienen firmes y luchan con esta convicción.
El 4 de abril, el 76.º cumpleaños del líder del pueblo Abdullah Öcalan, está a pocos días de cumplirse. Es un día tradicionalmente celebrado por el pueblo kurdo y sus amigos internacionales. Para finalizar nuestra entrevista, ¿qué le gustaría contarnos sobre este día?
Celebramos el cumpleaños de Rêber Apo como el cumpleaños de nuestro pueblo. Para ser sinceros, Rêber Apo nunca ha vivido para sí mismo. No lo consideramos un individuo. No se pertenece a sí mismo. Rêber Apo es millones de personas. Con sus miles de años de análisis y paradigmas, ilumina el camino a seguir para la humanidad y es la respuesta a muchos problemas que existen. Ninguna frontera ni identidad puede definir a Rêber Apo. Él pertenece a todos y a todas, a la humanidad. Por eso este día es importante. El pueblo debe celebrarlo con gran entusiasmo. Días nacionales como este son poco comunes en la historia del pueblo kurdo. Une a todos los kurdos. Es una oportunidad, una oportunidad histórica, y debe ser abordada de esta manera. Nuestro pueblo la está abordando y evaluando de esta manera. El paradigma de Rêber Apo de libertad de la mujer, ecología social y sociedad democrática es la base de esta revolución. El 4 de abril se celebra. Los kurdos han plantado miles de árboles para celebrar este día. Esta es una hermosa e importante tradición que debe continuar, y en general, este día debe ser un día de celebración.
Como pueblo kurdo, y especialmente como miembros, cuadros y militantes de este movimiento, consideramos este día como un día especial, un día para reflexionar sobre nuestra propia realidad, para revisarnos a nosotras y a nosotros mismos. ¿Qué tan cerca estoy de la realidad de Rêber Apo hoy? ¿Hasta qué punto represento a Rêber Apo en mi vida? ¿Hasta qué punto puedo responder a su lucha? ¿Cuáles son mis defectos y debilidades? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Cómo puedo ser la respuesta para el futuro? Es un día que tomamos como base para reconstruirnos, para crear una nueva sinergia, un nuevo poder en nosotras y en nosotros mismos, para organizarnos. No es solo una celebración, sino conciencia, autoconciencia, autorreconocimiento, autoconocimiento, visión y recreación personal… Por lo tanto, felicito a todos y a todas en las cuatro partes del Kurdistán, especialmente a las mujeres y jóvenes, en el cumpleaños de Rêber Apo.
Noticias relacionadas: